You are on page 1of 19

Apoyo a la Seguridad

Industrial con
Programación Meta
Integrantes:
 Santiago Hidalgo
 José Neira
 Carlos Izaguirre.
Introducción
 La seguridad industrial ha estado expuesto a nivel mundial siempre ya que es un tema muy
importante es por eso que es tomado en cuenta en varias ramas como por ejemplo en la literatura
científica que ha bordeado principalmente los aspectos que son relativos al cuidado de la salud, y
que a pesar de eso ha continuado con los distintos puntos de vista desde los conductuales y los
cuantitativos. Pero como proyección principal la programación meta.

 El uso de la programación meta, en conjunto con la programación entera, con la idea de poder
armar y graficar un modelo que admita a una empresa manufacturera de carácter rápido y sencillo
evaluar sus costos ocasionados por accidentes industriales a la vez que se analizan los costos de
prevención de estos accidentes.

 Para alcanzar los objetivos planteados se hizo una revisión de prevención de accidentes
industriales, así como de higiene y seguridad industrial, para poder afirmar que es muy importante
considerar no sólo los costos causados por los accidentes industriales, sino que también se deben
considerar los costos de establecer medidas de prevención de accidentes.
Objetivos:
Objetivo General:
Analizar las políticas de inversión en medidas de prevención de
accidentes.
Objetivos Específicos
Entender los accidentes industriales y sus costos involucrados
Construir un modelo de programación meta que permita manejar
los distintos costos.
Evaluar el modelo visualizando la aplicación del mismo
Marco Teórico
Seguridad Industrial

• Es el conjunto de normas y procedimientos encaminados a prevenir la ocurrencia de


accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, mantener las instalaciones,
materiales, máquinas, equipos y herramientas en buenas condiciones para su uso.

Higiene Industrial

• Se define la higiene industrial como la ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y


control de los factores ambientales que se originan en o por lugares de trabajo, los cuales
pueden provocar perjuicios y patologías entre los trabajadores o ciudadanos de la
comunidad. En últimas, la higiene industrial detecta, analiza, evalúa el sistema de trabajo y
diseña los mecanismos de control y mejora del medioambiente del trabajador, en busca del
mejoramiento de la salud y la productividad.
Marco Teórico
Riesgos de Trabajo
• Son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador con ocasión o
por consecuencia de su actividad.
• Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos
del trabajo, las enfermedades profesionales y los accidentes.
Factores mecánicos:
– Caídas de altura.
– Caídas de nivel.
– Atrapamiento.

• Factores Físicos
– Iluminación.
– Ruidos.
– Radiaciones ionizantes.
Marco Teórico
• Factores Químicos • Factores Biológicos
– Polvos. – Virus.
– Gases y vapores detectables. – Bacterias.
– Gases y vapores no detectables.
• Factores Eléctricos
• Factores Psicosociales – Contacto directo.
– Monotonía. – Contacto indirecto.
– Sobretiempo.
• Factores Ergonómicos
• Factores de incendio – Sobrecarga y esfuerzo.
– Sólidos. – Postura Habitual.
– Líquidos.
• Factores Ambientales
– Gases.
– Temblores.
– Terremotos.
Marco Teórico
Causas Inéditas
– Se consideran las causas
inmediatas como aquellas que
directamente “producen” el
accidente. Se clasifican en dos
grupos: los actos su
estándares, que provienen de
las personas y las condiciones
su estándares que radican en
el ambiente físico

Causas Básicas
– La existencia de algunas de
las causas inmediatas tiene
origen en las básicas. Estas
se clasifican en dos grupos:
los factores personales y los
factores de trabajo.
Metodología
• llegan al modelo general:
• Min Σp=1,P Pp (Σi=m+1,m+M (wi+di+ + wi-di-)) (1)
• Min Σi=m+1,m+M di+ + di- (2)
• Min Σi=m+1,m+M (wi+di+ + wi-di-) (3)
• Sujeto a:
• Σj=1,n aij Xj <= bi con i = 1,m (4)
• Σj=1,n aij Xj + di- - di+ = mi
• con i = m + 1, m + M (5)
• Xj, di+, di- >= 0, para toda i, y toda j. (6)
Metodología
• Dónde: p, que varía desde 1 hasta P, representa las prioridades de las desviaciones en las metas;
di+ y di- representan las desviaciones positivas y negativas, respectivamente en cada una de las M
metas i, que van desde i igual m + 1 hasta m + M; wi+ y wi- representan las ponderaciones o
pesos, de cada una de las desviaciones positivas y negativas, respectivamente, en cada una de
las prioridades, por lo cual el wi será cero si la correspondiente desviación no está manejada con
esa prioridad; Xj, son las n variables propias del problema; aij son los coeficientes tecnológicos,
que miden la influencia de cada una de las n variables Xj tanto en las m restricciones, como en las
M metas i; bi son los términos independientes en las m restricciones explicitas del problema; mí
son los valores asignados a las M metas del problema.
Metodología
• Dónde: p, que varía desde 1 hasta P, representa las prioridades de las desviaciones en las metas;
di+ y di- representan las desviaciones positivas y negativas, respectivamente en cada una de las M
metas i, que van desde i igual m + 1 hasta m + M; wi+ y wi- representan las ponderaciones o
pesos, de cada una de las desviaciones positivas y negativas, respectivamente, en cada una de
las prioridades, por lo cual el wi será cero si la correspondiente desviación no está manejada con
esa prioridad; Xj, son las n variables propias del problema; aij son los coeficientes tecnológicos,
que miden la influencia de cada una de las n variables Xj tanto en las m restricciones, como en las
M metas i; bi son los términos independientes en las m restricciones explicitas del problema; mí
son los valores asignados a las M metas del problema.
Metodología
• Se seguirá la metodología utilizada para resolver problemas de toma de decisiones (Hernández y
García, 2003), la cual aborda los problemas de toma decisiones sin pasar por el planteamiento de
hipótesis, sino que sigue los siguientes pasos:
a) Definir el problema.- enunciado de los objetivos, antes presentados.
b) Búsqueda de datos.- orientada a la tipificación de accidentes industriales.
c) Definir alternativas.- definir las metas que se trabajarán en el modelo. Y de acuerdo a los objetivos,
se completarán las próximas etapas que son:
d) Evaluar las alternativas
e) Seleccionar la mejor, para luego presentarla en sus detalles y analizar sus posibles
soluciones, correspondiendo a
f) Implementar la alternativa y finalmente, ilustrar a través de un ejemplo, en este caso hipotético,
equivalente a
g) Establecer controles.
Metodología
1.- Medidas preventivas (m1).- Número de medidas preventivas a implementar (8).
2.- Minimizar de costos por medidas preventivas activadas (m2).- Presupuesto para
implementar medidas preventivas (9).
3.- Minimizar costos de indemnización (m3).- Dinero por indemnizaciones, consecuencias de
accidentes (10).
4.- Minimización de accidentes sufridos por los operarios (m4i).- I metas, una por cada operario
i, para minimizar los accidentes sufridos por cada uno de ellos (11).
5.- Minimización de accidentes sufridos en regiones del cuerpo (m5j).- J metas, una por cada
región del cuerpo j considerada (12).
6.- Minimización de accidentes sufridos en las máquinas o zonas de la organización (m6k).- K
metas, una por cada zona o máquina k considerada (13).
Las ecuaciones de las metas, van desde la (8) a la (13), ya que se reservó la ecuación (7) para
la función objetivo.
Metodología
Min Zo = P1 (w3+ * d3+ + w5jf+ * d5jf+) + P2 (w4i+ * d4i+ + w5j+ *
d5j+ + w6k+ * d6k+ + w7ijk+ * d7ijk+) + P3 (w1- * d1- + w2+ * d2+)
(7)  Naej = Σme=1,Me Xgjme * (1 – fmej * Xme) + Xpjme * fmej *
Xme (15)
 Sujeto a:
 Naek = Σme=1,Me Xgkme * (1 – fmek * Xme) + Xpkme * fmek *
 Σme=1, Me Xme + d1- - d1+ = m1 (8) Xme (16)

 Σme=1, Me Ctmme * Xme +d2- -d2+ = m2 (9)  Y: Xme, Nae, dr+, dr- >= 0, para toda me, i, j, k y toda r. (17)

 Σi=1,I (Σj=1,J Ctinj * (Σk=1,K Naej)) + d3- - d3+ = m3


(10)

 Σj=1,J Σk=1,K Naei + d4i- - d4i+ = m4i

 con i = 1, I (11)

 Σi=1,I Σk=1,K Naej + d5j- - d5j+ = m5j

 con j = 1,J (12)

 Σi=1,I Σj=1,J Naek + d6k- - d6k+ = m6k

 con k = 1,K (13)

 Con: Naei = Σme=1,Me Xgime * (1 – fmei * Xme) + Xpime *


fmei * Xme

 (14)
Metodología
• Como se ve en la tabla 1, se suponen dos trabajadores: H1 y H2;
tres regiones del cuerpo: Cabeza y torso (R1), Extremidades (R2)
y Accidentes fatales (R3); y dos zonas o máquinas en la empresa:
K1 y K2. A la vez que se dispondrá de cinco medidas preventivas:
M1, M2, M3, M4 y M5.

• Para cada uno de los aspectos, en la tabla 1, se presentan tres


filas, la primera representa los valores máximos de accidentes que
puede tomar el aspecto en cuestión para cada medida que se
desea implementar, la segunda los valores mínimos y la tercera
representa los factores de corrección para la mejora del aspecto.
Por la presencia de estos factores, las variables distintas a las
medidas se trabajaron como reales y no como enteras
Metodología
• Adicionalmente, en la tabla 2, se muestran los valores para las
diferentes metas, identificando entre paréntesis las respectivas
metas

• Antes de plantear numéricamente el modelo, se deben conocer


los costos de indemnización, los cuales están asociados a
regiones del cuerpo: Cabeza y torso (R1) 1500 U.M., por afectado,
Extremidades (R2) 2500 U.M., por afectado y Accidentes fatales
5750 U.M., por afectado.
Metodología
• Las variables tipo Naei, Naej, Naek, no se obtienen directamente
de la resolución del problema, sino que se despejan a posteriori,
aplicando las ecuaciones (14), (15) y (16).

• En la tabla 3, se han destacado los valores de d53+ y el de


Naej=3, es decir la meta referente a accidentes fatales y su
número de accidentes fatales, ya que esta meta se había
establecido en cero y era la meta de primera prioridad de mayor
peso, y al quedar la desviación igual a uno, implica que no se
logró dicha meta. Sin embargo si se observan los valores de la
tabla 1, se nota que esta era una meta demasiado optimista, dado
que con las cinco medidas de prevención de accidentes
propuesta, era imposible tener un valor esperado de accidentes
fatales iguales a cero, aún habiendo activado las cinco medida
Conclusiones
1. Se puede comprobar que los objetivos propuestos en este trabajo, se alcanzaron a plenitud, puesto,
que no sólo se consiguió un modelo basado en la programación meta, que permite evaluar la
inversión de recursos en medidas preventivas, para la minimización de accidentes, sino que se logró
ilustrar dicho modelo a través de un caso hipotético. Aquí es adecuado el uso de la programación
meta por haber objetivos contrapuestos, ya que por una parte se desea hacer la mínima inversión en
medidas preventivas, pero a la vez se desea llevar los accidentes a un mínimo, que simultáneamente
permita minimizar los costos causados por los accidentes, que se están evitando

2. Es interesante destacar, que aunque los accidentes son variables aleatorias, y los modelos de
programación meta son de programación matemática determinística, con los conceptos de máximo,
mínimo y factor de ajuste, utilizados en el modelo, se puede establecer una aproximación bastante
aceptable de la situación
Recomendaciones
Se recomienda continuar las investigaciones acerca de las medidas para prevenir accidentes industriales,
con el objetivo de afinar el presente modelo, o encontrar otros modelos, que puedan prestar una mayor
ayuda a la toma de decisiones, sobre este problema, en todas las circunstancias que se pueda presentar.

You might also like