You are on page 1of 20

Juicio de Amparo I

Mtro. Caleb Rodríguez Ocampo

Septiembre 2017
Juicio de Amparo
 Es un medio de defensa, un control constitucional que se invoca cuando
una persona sea física o moral se siente lesionada en sus derechos
humanos, a causa de un acto de Autoridad o persona que actúe en
calidad de una.

Existen dos vías para su interposición:


 Indirecta: Cuando son actos de Autoridad que no tienen el efecto de
ponerle fin a un procedimiento, leyes, tratados internacionales,
reglamentos.
 Directa: Contra Sentencias Definitivas de los Juzgados y Tribunales, Laudos
y en materia administrativa cuando la parte que probó, aun y cuando eso
pasa, siente que en la sentencia fueron lesionados sus derechos
procesales.
Juicio de Amparo
 Ha sido y sigue siendo el medio más eficaz que tiene el gobernado para
defenderse de la actuación de la autoridad.

 Es una figura jurídica única en el mundo, y por su especial naturaleza, solo puede
considerarse que existen solo manifestaciones similares a ella, mas no
antecedentes directos.
 Este Juicio de Control Constitucional, es un regalo de México que ha sido
adoptado por la legislación de diversos países.
 El Juicio de Amparo marcó un adelanto en el Derecho Mexicano, equivalente a
un siglo, pues, se crea un mecanismo privilegiado del que puedan hacer uso los
particulares para defenderse de los actos de autoridad que violentan sus
derechos humanos.
 El Juicio de Amparo también es un juicio de defensa de la legalidad y de
defensa de la Constitución.
Historia
 Aun cuando el nacimiento del amparo en México se ha situado siempre en la
Constitución de Yucatán de 1841, en las Constituciones federales previas se
vislumbraban intentos de establecer una figura similar a lo que conocemos hoy
en día como los medios de control constitucional o de la constitucionalidad de
los actos de las autoridades.

[...] la Constitución Federal de 1824 no consignaba un concreto instrumento jurídico


para proteger las garantías individuales que, en cierta forma, establecía su propio
texto, puesto que el artículo 137, fracción V, inciso sexto, otorgaba a la Corte
Suprema de Justicia la facultad de conocer de las infracciones a la Constitución y a
las leyes generales, esta misma Constitución, en su artículo 24, ordena la primacía
del pacto federal sobre las Constituciones de los Estados. (Juventino V. Castro).
Historia
 Manuel Crescencio Rejón

“Padre del Juicio de Amparo”


Historia
 Mariano Otero:

“El Hombre se debe a su Creador (…) por tanto las sentencias emitidas en el
juicio de garantías, solo debe ocuparse de los individuos que ocasionaron la
actividad del Órgano Jurisdiccional” Principio de Relatividad.

Fue un jurista y político mexicano, quien fuera diputado constituyente en 1842


y 1847, Alcalde del Ayuntamiento de la Ciudad de México en 1844 y a quien
se le atribuye, junto con Manuel Crescencio Rejón, la autoría del denominado
Juicio de Amparo: Acción judicial de protección constitucional en la
República Mexicana.
Historia

 Es en la Constitución de 1857 donde se consolida el amparo en nuestro orden


constitucional.

En el proyecto respectivo la Comisión del Congreso Constituyente de 1856–57 que


lo elaboró y de la que formó parte Ponciano Arriaga (Procuraduría de Pobres),
enfoca una justificada y severa crítica contra el régimen político de tutela
Constitucional implantado en la citada Acta, pugnando, en cambio, porque fuese
la autoridad judicial la que proveyese a la protección de la ley fundamental en los
casos concretos en que se denunciase por cualquier particular alguna violación a
sus mandamientos y mediante la instauración de un verdadero juicio, en que los
fallos no tuvieran efectos declarativos generales (Burgoa, 1983).
Historia

El juicio de amparo se plasma totalmente en los artículos 101 y 102.


Para ello, Melchor Ocampo, recogiendo la fórmula de Otero, propuso que los juicios
los conocieran exclusivamente los tribunales federales, pero ante la resistencia del
Constituyente de que los procedimientos fueran del conocimiento técnico de tales
tribunales, Ignacio Ramírez propuso que el juicio fuera del conocimiento de un
jurado compuesto de vecinos del distrito jurisdiccional, o sea un control de la
constitucionalidad por medio de la opinión pública.
Historia

Lo cierto es que, es incuestionable que fue el Constituyente de 1856–1857 el que dio


al juicio de amparo su fisonomía propia y, al mismo tiempo, fijó su extensión y
naturaleza jurídica.

El amparo tal y como salió de manos de dicho Constituyente, adquirió un carácter


diferente que vino a ampliar la extensión protectora de la institución y a modificar
los conceptos esenciales forjados por Rejón, Otero y los hombres de 1857,
provocando al mismo tiempo la crisis fundamental del juicio de garantías.
Historia

Constitución de 1917:

 El juicio de amparo se consolidó en los artículos 103 y 107 de la "Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de
1857", como se le llamó en su publicación en el Diario Oficial del 5 de febrero de
1917.

Ver Artículos 103 y 107 de la Constitución.


Principios del Juicio de Amparo
 Los principios constitucionales o fundamentales del Amparo, representan las
reglas que dan forma al juicio, estos principios regulan los aspectos de
procedencia del amparo, competencia para conocer de él, forma de tramitarlo,
reglas de resolución del mismo y efectos de la sentencia que en ese juicio se
dictan, por ello se les denomina también, principios rectores del amparo.
Principios del Juicio de Amparo
 Principio de la competencia de los tribunales de la federación para conocer del
juicio de amparo.
 Principio de la procedencia del amparo contra actos de autoridad.
 Principio de instancia de parte agraviada.
 Principio de la procedencia del amparo a favor de los gobernados.
Principios del Juicio de Amparo
 Principio de la existencia de un agravio personal y directo.
 Principio de definitividad.
 Principio de prosecución judicial.
 Principio de estricto derecho.
 Principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo.
Control Constitucional
 Rigidez Constitucional.

Significa que una Constitución no puede ser modificada sino según un


procedimiento especial, por lo tanto, la Constitución calificada de rígida tiene un
valor jurídico superior al de las leyes ordinarias.
Controversias Constitucionales

 Artículo 105, fracción I de la Constitución.


Acciones de Inconstitucionalidad

 Artículo 105, fracción II de la Constitución.


Control Difuso de Convencionalidad

 Artículo 1, párrafo tercero de la Constitución.


 Artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Control Difuso de Convencionalidad

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES


VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.

Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con


independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal,
resultan vinculantes para los Jueces nacionales al constituir una extensión de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el
contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la
jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el artículo 1o.
constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada
caso atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de este
mandato constitucional, los operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el
criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la
aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base en la
verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en
todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana con la
nacional; y (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más
favorecedor para la protección de los derechos humanos.
Control Difuso de Convencionalidad

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES


GENERALES PARA SU EJERCICIO.

La autoridad judicial, para ejercer el control ex officio en los términos establecidos en el


expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe asegurarse
que se ha actualizado la necesidad de hacer ese tipo de control, es decir, en cada caso
debe determinar si resulta indispensable hacer una interpretación conforme en sentido
amplio, una en sentido estricto o una inaplicación, lo cual ocurre cuando se está en presencia
de una norma que resulta sospechosa o dudosa de cara a los parámetros de control de los
derechos humanos. De este modo, cuando una norma no genera sospechas de invalidez
para el juzgador, por no parecer potencialmente violatoria de derechos humanos, entonces
no se hace necesario un análisis de constitucionalidad y convencionalidad exhaustivo,
porque la presunción de constitucionalidad de que gozan todas las normas jurídicas no se ha
puesto siquiera en entredicho. Lo anterior es así, porque como se señaló en el citado
expediente Varios, las normas no pierden su presunción de constitucionalidad sino hasta que
el resultado del control así lo refleje, lo que implica que las normas que son controladas
puedan incluso salvar su presunción de constitucionalidad mediante la interpretación
conforme en sentido amplio, o en sentido estricto.
Control Difuso de Convencionalidad

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. CONDICIONES


GENERALES PARA SU EJERCICIO.

La autoridad judicial, para ejercer el control ex officio en los términos establecidos en el


expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe asegurarse
que se ha actualizado la necesidad de hacer ese tipo de control, es decir, en cada caso
debe determinar si resulta indispensable hacer una interpretación conforme en sentido
amplio, una en sentido estricto o una inaplicación, lo cual ocurre cuando se está en presencia
de una norma que resulta sospechosa o dudosa de cara a los parámetros de control de los
derechos humanos. De este modo, cuando una norma no genera sospechas de invalidez
para el juzgador, por no parecer potencialmente violatoria de derechos humanos, entonces
no se hace necesario un análisis de constitucionalidad y convencionalidad exhaustivo,
porque la presunción de constitucionalidad de que gozan todas las normas jurídicas no se ha
puesto siquiera en entredicho. Lo anterior es así, porque como se señaló en el citado
expediente Varios, las normas no pierden su presunción de constitucionalidad sino hasta que
el resultado del control así lo refleje, lo que implica que las normas que son controladas
puedan incluso salvar su presunción de constitucionalidad mediante la interpretación
conforme en sentido amplio, o en sentido estricto.

You might also like