You are on page 1of 20

Tema 9: Individuo y sociedad.

1. Introducción.

El ser humano es un animal social, necesita convivir con otros


para desarrollarse.

Sociabilidad: capacidad para convivir con otros.

En el ser humano, la sociabilidad requiere un aprendizaje, un entrenamiento,


como todas sus capacidades. No se sabe convivir si no se convive.

Socialización: proceso de preparación para la convivencia social (se asimilan


las normas del grupo, para saber desenvolverse en él).
2. Fundamentos biológicos de la sociabilidad humana
A) Indeterminación instintiva
En el ser humano, los instintos están tan debilitados por la
inteligencia que dependemos del aprendizaje en sociedad para
sobrevivir.
Lo que los animales tienen en su herencia biológica, el ser humano
lo tiene en su herencia cultural

Gracias a esa indeterminación, podemos variar nuestra conducta para adaptarnos


a cualquier ecosistema.
Por la misma causa, la especie humana se divide en diferentes tipos de culturas.

B) Largo período de inmadurez


La mayoría de las crías de animales tardan poco tiempo en
hacerse adultas. La cría del ser humano es la que más tarda en
dominar sus facultades.

Es imprescindible que los adultos cuiden de las crían largo tiempo


C) Inexistencia de cualidades físicas destacables.
El arma característica del ser humano es interna: un sistema
nervioso muy evolucionado y una alta sociabilidad. El resto del
cuerpo no presenta rasgos relevantes, y tiende incluso a la atrofia
(olfato).
3. Cooperación y agresividad.
3.1. Thomas Hobbes: La violencia es inherente.
Thomas Hobbes ( …) pensaba que el ser humano es esencialmente egoísta, un ser
que sólo busca su propio beneficio.
“Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). Esta frase
de Hobbes sintetiza esa idea.
Afirma Hobbes que debido a ese egoísmo, vivir sin organización política (“Estado de
naturaleza”) es un infierno (“una vida pobre, solitaria, brutal y corta”, “un Estado de
guerra de todos contra todos”), porque impera la ley del más fuerte, y no hay
seguridad.
Por eso los hombres se organizarían
políticamente, para que la vida en
común sea más llevadera y segura, y no
esté cada uno a merced del egoísmo de
los demás.
“La cooperación, la solidaridad y el altruismo nacen de la
conciencia de que egoístamente a todos nos conviene más no
volver al Estado de naturaleza” (Hobbes).

La sociedad sería un mecanismo para limitar la inclinación


natural del ser humano a la lucha y el conflicto.
3.2. Darwinismo social: es necesaria una selección.
Creencia de que a la evolución social habría que aplicar las leyes de la evolución
biológica: “Que sobrevivan sólo los más fuertes (individuos o sociedades)”
Las guerras y los conflictos serían mecanismos necesarios para deshacerse de los
individuos o sociedades menos aptos.
Hebert Spencer: “la sociedad es como un organismo que evoluciona”. Se opone
a cualquier tipo de ayuda social: los individuos deberían sobrevivir por sí
mismos.
La eugenesia (Francis Galton, s XIX, primo de Darwin): aplicar la selección
artificial a la especie humana. Esta teoría tuvo cierta reputación científica hasta
que los nazis la usaron como excusa en el s. XX para el genocidio. Hoy se
considera una pseudociencia.

Problema de la eugenesia: definir qué es un rasgo positivo y qué es negativo en


nuestra especie.
Platón (428-347 aC) pensaba que la reproducción humana
debería ser controlada por el gobierno, para mejorar las clases
sociales: gobernantes más inteligentes, soldados más fuertes,
trabajadores más obedientes: “que los mejores cohabiten con los
mejores tantas veces como sea posible, y los peores con las peores
al contrario”
En la antigua Esparta un comité de ancianos examinaba a los recién nacidos, y era
obligatorio matar a los bebés que nacían con algún defecto físico. Incluso solía dejarse
fuera de la ciudad a los niños un tiempo, para que sobrevivieran solos en el bosque o
murieran.
“sería bastante factible producir
Estas antiguas prácticas fueron recordadas en el una raza de hombres altamente
siglo XIX por los darwinistas sociales (Francis dotada mediante matrimonios
Galton, Herbert Spencer), que trataron de sensatos durante varias
recuperarlas de una manera más seria, aunque sin generaciones consecutivas”,
éxito científico. Galton, El genio hereditario
Los nazis alemanes esterilizaron forzosamente a 400.000 personas entre 1934 y 1937.
Hasta 1967, algunos estados de los EEUU prohibían los matrimonios interraciales.
Connecticut en 1896 prohibía casarse «a cualquiera que fuese epiléptico, imbécil o
débil mental».
Desde finales del XIX hasta 1945, en EEUU fueron esterilizados forzosamente unos 45000
enfermos mentales.
Suecia esterilizó por la fuerza a 62.000 personas, principalmente enfermos mentales en
las últimas décadas, pero también minorías étnicas y raciales al principio, como parte de
un programa eugenésico que duró 40 años (El gobierno sueco ha indemnizado
posteriormente a los afectados.)
Singapur practicó una forma limitada de eugenesia Antes del nazismo no se pensaba
positiva que incluía la promoción del matrimonio que la eugenesia pudiera llevar al
entre graduados universitarios con la esperanza de genocidio, y después siempre se ha
que engendrarían mejores hijos sospechado que puede llevar a él

Entre 1980 y 1999 funcionó en EEUU un “banco


de esperma de genios”, del que fueron
concebidos 230 niños, sin que se cumplieran las
expectativas.
3.3. Factores externos, causa de la agresividad.

Rousseau (1721-1778): el individuo no es agresivo ni competitivo, es la


sociedad quien lo hace así.
Factores que aumentan la agresividad en un grupo (animal o humano): la
falta de recursos y la densidad demográfica.
La educación puede jugar un papel decisivo a la hora de
acudir a conductas agresivas para resolver los conflictos.
3.4. Armonía y disarmonía social
Se denomina así al carácter ambivalente de la sociabilidad
humana: somos animales sociales, pero a la vez necesitamos
estar solos y mantener una privacidad: necesitamos integrarnos
en un grupo sin perder nuestra identidad.

“El hombre no es ni completamente gregario, como las hormigas y las abejas, ni


totalmente solitario, como los leones y los tigres. Es un animal semigregario. Algunos de
sus impulsos y deseos son sociales, otros son solitarios”
Bertrand Russell, “Sociedad humana: ética y política”

En todo grupo humano coexisten siempre la armonía (cooperación) y la disarmonía


(rivalidad), fruto de esta ambivalencia. Dos tendencias (intimidad y socialización)
entre las que es preciso guardar un equilibrio. Las dos pueden ser muy fuertes.
4. El proceso de socialización

Para vivir en una sociedad es necesario comprender su funcionamiento y


saber desenvolverse en ella: conocimientos y habilidades sociales
(idioma, códigos de señales, valores, costumbres, creencias….).
En el proceso de socialización el individuo aprende del grupo todo lo necesario
para integrarse en él
La socialización no se adquiere sin la convivencia con los demás.
La socialización tiene dos efectos: integrarnos en un grupo, y también formarnos
como personas, pues nos ayuda a usar nuestras propias capacidades.
En la formación de la identidad personal juega
un importante papel la interacción con los
demás.

En su mayor parte, la socialización es un


proceso inconsciente.
La socialización actualiza unas capacidades
que de otro modo permanecerían en
potencia.
(…4. El proceso de socialización)

La socialización dura toda la vida, aunque sea más intensa en la infancia y en la


adolescencia. El entorno social cambia continuamente, y hay que readaptarse.
Dos tipos de socialización: primaria y secundaria

Primaria Secundaria
Etapa Infancia, adolescencia Toda la vida
Características -Costumbres sociales. -Readaptarse a cambios nuevos.
- Vínculos afectivos con otros. -Relaciones afectivas, o de otro
-Normalmente inconsciente. tipo (laborales, económicas…)
-Permite la formación integral -Suele ser consciente.
de la persona y su integración -Más fácil si la primera fue
-Sus carencias pueden ser efectiva.
irreversibles.
Ejemplos -Aprender el lenguaje. - Reajustar nuestra conducta si hay
-Aprender a dar los buenos normas nuevas, ya sea porque cambie
días, a respetar a los demás, a la sociedad, o hagamos un viaje, o
cumplir las leyes… comencemos en un trabajo…
(…4. El proceso de socialización)

Los agentes de la socialización son todos aquellos


elementos que hacen efectivo el proceso:

A) La familia.
- El más importante y universal agente socializador.
- Sus modelos varían culturalmente.
- Función decisiva para la socialización primaria. Su huella en el individuo
es muy fuerte: se imprime en los años en que es más moldeable e
influenciable.
Exogámica (se buscan los miembros fuera del núcleo racial, económico o
cultural…) o endogámica (uniones dentro de un mismo grupo, ya sea racial,
económico, cultural…)
Monogamia (un hombre y una mujer), poligamia (un hombre y
varias mujeres) o poliandria (una mujer, varios hombres)

Familia patriarcal (el padre tiene la autoridad principal) o matriarcal (la madre)

Familia nuclear (padres e hijos) o


extensa (padres, hijos y otros parientes
como tíos, abuelos, nuevas parejas…)
(…4. El proceso de socialización)
B) La escuela
Institución cultural prácticamente universal concebida expresamente para
educar e instruir a los individuos en sus primeros años.
En una cultura que requiere el dominio de conocimientos complejos, la familia
no puede asumir una educación completa.
Las instituciones educativas cumplen una doble función: transmitir
conocimientos y socializar a los individuos.

C) Grupos de Iguales
Individuos de la misma edad y similar situación (amigos).
Muy importantes en la infancia y la adolescencia.

D) Medios de comunicación.
Televisión, Internet, cine… ejercen una gran influencia en la
formación de jóvenes y adultos.
5. Las relaciones individuo - sociedad
5.1. La sociología
Aunque haya proceso de socialización del individuo, siempre hay fricciones entre
éste y su grupo, de manera que las sociedades nunca son estáticas
La sociología es la ciencia que se ocupa de la interacción entre el individuo
y la sociedad, y de la dinámica de las sociedades.
La sociología nace a principios del siglo XIX, como intento de comprender las
grandes transformaciones económicas, políticas y culturales que se dieron en
Europa.

5.2 Los extremos individuo - sociedad


Diferentes planteamientos, según se dé más importancia al individuo o al grupo

A) Colectivismo Ejs.: Comunismo, fascismo, nacionalismos.


Teorías que minimizan el papel del individuo en la sociedad. Piensan que el grupo
es la unidad de supervivencia, no el individuo. La dinámica grupal marca las leyes
que siguen los individuos.
El bien del grupo sería más importante que el bien individual.

El individuo no es más que una pieza del Todo social


(…5.2 Relaciones individuo – sociedad)

En política, el colectivismo afirma que todo individuo deberá estar subordinado a


la sociedad. Los Derechos Humanos estarían subordinados al interés colectivo.
En economía, los colectivismos tienden a centralizar en el
Estado la gestión de los recursos.
En la cultura, exaltan las tradiciones y los rasgos
identitarios (banderas, himnos, comidas, idiomas, ropa,
religión…), piensan que deben protegerlos e incluso
imponerlos.

En el siglo XX, algunos colectivismos


se convirtieron en sistemas
totalitarios cuando llegaron al
extremo de negar los derechos
individuales: el fascismo y el
comunismo
“El objeto de nuestra propia legislación no es el bienestar de
una clase particular, sino de la comunidad total. Se usa la
persuasión o la fuerza para unir a todos los ciudadanos y
hacerles compartir juntos los beneficios que cada uno
individualmente puede otorgar a la comunidad; y el propósito
de alentar esa actitud no es facilitar a cada uno la propia
satisfacción, sino hacer de cada hombre un eslabón en la unidad
de todo”
Plátón, República

427-347 aC
(…5.2 Relaciones individuo – sociedad)

B) Individualismo Ejs.: Liberalismo, capitalismo

La sociedad no sería más que un agregado de individuos, que son


los únicos sujetos reales de derechos.

Ni el Estado ni la Sociedad ni ninguna entidad colectiva debería arrebatarle


los derechos a un solo individuo.
Ideología estrechamente unida al desarrollo del sistema
económico capitalista en la Europa occidental de la era
moderna (siglo XV en adelante)

La burguesía, clase social que desarrolló ese sistema, acabó


exigiendo derechos individuales que el Estado debería
respetar.

La competitividad, el esfuerzo personal y la ambición serían virtudes del


individuo, que a la vez beneficiarían al conjunto social.
El desarrollo social no depende tanto del Estado
como de los propios individuos que componen la
sociedad.
(…5.2 Los extremos individuo – sociedad)

Las críticas habituales que suelen hacerse al capitalismo-liberalismo es que


genera desigualdades entre los individuos y que es un sistema insolidario (no ayuda
al que carece de recursos)

Hoy en día sigue siendo uno de los


principales debates filosóficos las
consecuencias sociales (positivas y
negativas) del capitalismo
mundial.

Las mayoría de las democracias desarrolladas


tratan de guardar un equilibrio entre el interés
colectivo y los derechos individuales.
5.3 Conflictos entre individuo y sociedad
A) La discriminación

Consiste en que la sociedad no acepta a alguna minoría


como miembro de pleno derecho (discriminación por raza,
religión, sexo, nivel económico…)
Se considera discriminación si se atenta contra la
igualdad de oportunidades.

Se denomina discriminación positiva a las medidas que intentan remediar


la exclusión que sufre algún colectivo (p.ej., mujeres o minusválidos) con la
reserva de plazas para ellos en algunos puestos (oposiciones, partidos
políticos, consejos de administración de empresas…). No hay consenso político
en su aplicación.
(…5.3 Conflictos entre individuo y sociedad)

B) La autoexclusión

Es cuando el propio individuo se abstiene de


participar en los mecanismos de inserción social
(trabajo, estudios…), y sólo se relaciona con las
propias minorías que se autoexcluyen.

Ocurre cuando el individuo no se identifica con el


funcionamiento de su sociedad, e ignora las normas del
grupo
Muy a menudo una conducta autoexcluyente genera
rechazo del grupo, y se entra en un fenómeno de
retroalimentación positiva:
autoexclusión marginación

You might also like