You are on page 1of 35

TRAUMA POR

CORNADA DE TORO
INTRODUCCIÓN
 La magia gitana que
encierran los espectáculos
taurinos, fiestas en
corralejas o fiesta brava, ha
sido tratada de interpretar a
través del tiempo por
múltiples celebridades de
diferentes áreas del
conocimiento como los
sociólogos, antropólogos,
artistas, literatos,
psiquiatras, cirujanos,
políticos y otros.
 La introducción del toro como elemento
principal de festejos populares se confunde en
la historia y la mitología. Encontrando en esta
última el enfrentamiento del animal y el
hombre; tal es el caso de Teseo, al enfrentar al
minotauro en el laberinto de Creta.
 Las lesiones más frecuentes ocasionadas por el
asta o cuerno, van a depender del tamaño y de
la forma del mismo, mecanismo de lesión,
peso del animal, giros de la cabeza, sitio de
lesión y su relación con el centro de gravedad
del agredido, lo que determina desplazamiento
del asta en las estructuras comprometidas
ocasionando múltiples trayectos.
Análisis del trauma taurino
 El trauma taurino es el
ocasionado por el toro
que como agente
agresor, produce tantos
daños que toda persona
alcanzada por él, debe
considerarse un
politraumatizado, por la
magnitud de la lesión.
El toro como agente agresor
 El toro, un vertebrado,
mamífero del orden de
los ungulados, rumiante,
de la familia de los
cavicornidos de la
especie Bos taurus.
Tiene un peso promedio
de 400 a 500
kilogramos.
 Alcanza velocidades de 30 a 35
kilómetros por hora; con una fuerza
representada por su gran masa muscular
en el cuello y los cuartos traseros; se
calcula que en su cornamenta es capaz
de sostener tres veces su peso.
 Los toros se
clasifican por tres
características a tener
en cuenta y son : El
tipo, la pinta y la
cornamenta, esta
última es la más
importante como
desencadenante del
trauma.
 Tipo: Es la estructura misma del toro, referido
a su anatomía como vertebrado, posee tres
partes fundamentales cabeza, tronco y
extremidades.
 Pinta: Es el color de pelo y tiene muchos y
diversos nombres según el color sea uniforme
o mezclado y referido a las diferentes partes
del cuerpo donde este la variedad.
 Encornadura : Este es
uno de los aspectos más
importantes. El cuerno
tiene una constitución
que va de cartílago a
hueso en la medida en
que se acerca al
nacimiento, la curvatura
normal de los cuernos a
partir de su arranque se
inicia lateralmente
volviéndose suavemente
hacia adelante y
terminando en las
puntas hacia arriba.
 La primera parte junto al nacimiento se le
llama cepa, rodete o base, la segunda o parte
central se le llama pala y a la parte terminal o
remate puntiagudo se le conoce como pitón.
 Las medidas que puede alcanzar oscilan entre
10 y 40 centímetros de longitud con un
promedio de 22.5 y un diámetro de 15
centímetros en la base, estas medidas nos
explican las lesiones multiorgánicas,
mutilantes, devastadoras en cornadas a
plenitud.
Clasificación por el comportamiento
 Existe también una clasificación por el
comportamiento del toro, radicando en esto la
diferencia entre el toro de fiesta brava y el toro
de corralejas, éste último, la mayoría de las
veces es un toro experimentado, por las
muchas ocasiones en que ha sido llevado a las
plazas, designándose en el argot popular
"Rejugado"
 La embestida del toro depende del ángulo de visión
en donde este ubicado el lidiador, existen estudios
sobre este tópico, el toro como otros animales no
distingue los colores, según el especialista inglés
Walter Johnson, la visión del toro tiene la forma de
un cono de luz proyectado por cada uno de los ojos.
Cualquier objeto visto por él y situado en la zona de
intersección de los dos rayos, lo vera bifocalmente,
esto da lugar a la presencia de zonas muertas de
visión o anticonos, estas son zonas de inmunidad muy
útiles para el lidiador.
 Cuando el toro siente que ha corneado realiza
movimiento de flexo-extensión del cuello y
giros de la cabeza que en fiesta brava reciben
el nombre de " Derrotes ", causando múltiples
lesiones y trayectorias por demás
sorprendentes en el organismo.
Mecanismo
 El mecanismo de la lesión explica las múltiples
trayectoria que se encuentran en las heridas por asta
de toro. Cuando el cuerno se introduce en el
organismo, el toro levanta al lidiador con un derrote,
en este momento se presenta la primera trayectoria
hacia arriba; el cuerpo del lidiador gira por principios
físicos, buscando equilibrar su centro de gravedad,
con el pitón como eje, lo que hace casi siempre que el
toro realice otro derrote, produciéndose la segunda
trayectoria hacia abajo del organismo del lidiador y
puede continuar lesionando siempre que no se
desprenda del cuerno.
 Además de las cornadas
como agente directo del
trauma también esta el
cuerpo del animal y las
pezuñas, estas últimas
causan lesiones
cortantes y fracturas al
pisotear al lidiador.
Lesiones.
 Las lesiones ocasionadas por el cuerno son
muy variadas y algunas se consideran
especiales, las cornadas de acuerdo a su
profundidad se dividen en: varetazo, puntazo y
cornada propiamente dicha.
- Varetazo : Es la escoriación dermoepidérmica
por fricción, que producen las astas sin
penetrar el pitón, se presenta cuando el cuerno
alcanza el cuerpo del lidiador tangencialmente,
es decir con la pala del pitón. En el argot
popular se le llama "quemón" y en fiesta brava
se le conoce como "varetazo".
- Puntazo : Cuando el pitón alcanza al lidiador
en forma oblicua o perpendicular y la solución
de continuidad es poco profunda, no penetra la
fascia.
- Cornada : Cuando el pitón penetra más allá del
plano aponeurótico. Existe una cornada especial, que
recibe el nombre de cornada cerrada,
denominándose así, a las heridas producidas por el
asta del toro, en la cual no se lesiona la piel; pero si
todas las capas profundas como son: La aponeurosis,
los músculos, vasos y órganos internos.
Infección.
 La herida por asta de toro es una herida sucia, la cual
tiene una incidencia de infección que va del 21,9-
41,8% según diferentes series. La flora bacteriana es
mixta que incluye los anaerobios, los aerobios gram
(+) y gram (-), cuando hay penetración del colon y
recto, los gérmenes son bacilos entéricos gram(-). El
antibiótico ideal es el Metronidazol o la Clindamicina
y un Aminoglicósido tipo Gentamicina o Amikacina
y la Penicilina cristalina.
TRATAMIENTO
 El tratamiento revolucionario de las heridas
por cornada de toro fue introducido por
Campos Ligastro, siendo el primero que se
atrevió a transformar una herida traumática por
cuerno de toro en una herida quirúrgica
realizada por el cirujano, en donde se deben
realizar los siguientes pasos que actualmente
son obligatorios en lo que se conoce hoy como
cirugía taurina.
- La herida se tapona con compresas o apósitos estériles
y se realiza lavado quirúrgico del área periférica.
-Retiro de la compresa o el apósito que tapona la
herida y se realiza irrigación de la herida con
suero fisiológico a presión de chorro y lavado
con isodine espuma.
- Cambio de guantes y colocación de campos
estériles.
- Exploración digital de la herida y los probables
trayectos, para planear la incisión de
exploración, la cual debe reunir unos requisitos
para que a través de ella se pueda:
a.- Resecar adecuadamente los bordes de la piel
y tejidos lesionados (Con bisturí).
b.- Obtener amplia exposición de los tejidos.
c.- Resecar todos los tejidos desvitalizados.
d.- Obtener hemostasia cuidadosa.
e.- Ampliar de ser necesario.
- Se deben retirar todos los detritus y resecar los tejidos
necróticos, fascia y músculo, éste ultimo se debe
resecar todo aquel que no se contraiga y que no
sangre.
- Se reconstruye por planos y dependiendo del tiempo

transcurrido se deja piel y TCSC abiertos.


- Es imperativo la colocación de un drenaje, siguiendo
los principios fundamentales que rigen su colocación,
en el sitio más declive de la lesión considerando la
posición de decúbito que conservara el herido en las
próximas 48 horas.
Herida Cervical

 Se recomienda una incisión vertical anterior al


músculo esternocleidomastoideo (cervicotomía
clásica) con la que los cirujanos de urgencias
están bastante familiarizados.
 Si la lesión compromete el piso de la boca o el
esófago, además de la reconstrucción primaria
de ser posible, se debe realizar una
gastrostomía para alimentación, por el tiempo
requerido para la completa cicatrización.
 La lesión de glándula parótida se maneja con
parotidectomía superficial conservando el conducto
de Stenon y de no ser posible se debe proceder a
construir uno.
 En lesión de tráquea, los signos y síntomas más
frecuentes son: Burbujeo a través de la herida, disnea
o estridor, hemoptisis y enfisema subcutáneo; se debe
realizar traqueostomía para asegurar la vía aérea y la
reconstrucción debe realizarse de forma primaria, con
puntos separados de material absorbible sintético 3-0
para evitar la formación de granulomas.
Herida Torácica
 El trauma de tórax es el que ocasiona mayor número de
muertes en el sitio del accidente, en especial cuando hay
trauma cardíaco y de grandes vasos.
 En la radiografía del tórax habrá que analizar el
compromiso óseo y del parénquima pulmonar, tamaño
del mediastino, presencia o no de aire, hemoneumotórax
aislados y combinados, enfisemas subcutáneos y
atelectasias entre otras.
Herida Abdominal
 Las heridas abdominales
son las más frecuentes,
sobre todo las
posteriores. Se
recomienda realizar
laparotomía exploratoria
con incisión en línea
media realizando las
clásicas maniobras de
levantamiento del colon
para explorar el
retroperitoneo.
 en lesiones gástricas y de intestino delgado
realizar el menor número de suturas muy cerca
en un segmento, es preferible la resección y la
anastomosis término - terminal; en la herida de
colon se impone la colostomía, si es de colon
derecho realizar hemicolectomía derecha.
 En la herida hepática se evalúa la magnitud y
se maneja de forma convencional de acuerdo
al grado de complejidad; en heridas del bazo,
independiente del grado recomendamos la
esplenectomía.
 En las lesiones genitourinarias se debe intentar
conservar la mayor cantidad de tejido posible.
Herida Perineal
 La herida colorrectal
debe manejarse
siguiendo los
criterios básicos de
colostomía, lavado
distal y dren
presacro.
 En caso de existir destrucción de esfínteres,
dependiendo del tiempo de la lesión se
decidirá la reconstrucción primaria y
colostomía derivativa tipo De Vine o la
colostomía y reconstrucción diferida.
 En las heridas lumbares con destrucción de
paquetes musculares, en donde se presenta un
sangrado en capa abundante, se recomienda
además del lavado y desbridamiento, el
empaquetamiento con compresas para su retiro
en 48 a 72 horas.

You might also like