You are on page 1of 28

CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES EN
INGENIERÍA CIVIL
REALIZADO POR:
Fausto Ávila
Javier Moreira
René Tipán
Carlos Ortiz
CONTENIDO:
▪ Mecánica de Suelos
▪ Hidráulica
▪ Cimentaciones
▪ Infraestructura
POR QUE INDAGAR EN LOS
CONOCIMIENTOS ANCESTRALES?

▪ “…Toda sociedad históricamente formada y delimitada se asume a sí


misma como heredera de un patrimonio cultural enriquecido y
transformado por sus generaciones precedentes. Este patrimonio está
integrado por elementos culturales de diverso tipo: bienes materiales,
entre los que destaca de manera particular un territorio preciso;
conocimientos; formas de organización social; códigos de comunicación
y expresión”. (BONFIL, 1995, Vol. 4: 398, citado por Quinatoa, 2005).
MECÁNICA DE SUELOS EN CIVILIZACIONES
ANCESTRALES: EL CASO DE LAS PIRÁMIDES
EGIPCIAS. IBÁÑEZ JUAN JOSÉ. CSIC. 2014
▪ El enigma de la construcción de
las pirámides de Egipto, parece
haber sido resuelto, al menos en
parte. Y ello fue posible debido a
que la civilización egipcia
atesoraba “ingenieros” con
conocimiento sobre la mentada
mecánica de suelos en aquellos
hostiles espacios
extremadamente áridos
MECÁNICA DE SUELOS EN CIVILIZACIONES
ANCESTRALES: EL CASO DE LAS PIRÁMIDES
EGIPCIAS. IBÁÑEZ JUAN JOSÉ. CSIC. 2014
▪ El sistema que utilizaron fue de
lo más original, ya que cuando
existen conocimientos e ingenio,
la tecnología necesaria no tiene
por qué ser muy sofisticada.
Pues bien, con una especie de
trineos, y mojando los suelos
áridos del desierto con
cantidades precisas de agua,
tamaña proeza ingenieril fue
posible, arrastrando enormes
bloques de piedra imposibles
mediante la tracción
humana, por si sola
MECÁNICA DE SUELOS EN CIVILIZACIONES
ANCESTRALES: EL CASO DE LAS PIRÁMIDES
EGIPCIAS. IBÁÑEZ JUAN JOSÉ. CSIC. 2014
Teniendo en cuenta que en la época no existían excavadoras ni grúas, mover dos
millones de bloques de piedras de más de dos toneladas de peso cada uno
debió ser una empresa titánica, imposible de realizar sin algún tipo de ingenio
que permitiera desplazar las piedras por el desierto. Se sabe que los egipcios
conocían los trineos, que aparecen en numerosas pinturas murales, pero aún
seguía siendo un enigma cómo los obreros lograban desplazar bloques de tanto
peso, que a buen seguro se hundirían en la arena.
Lo que acaba de descubrir un equipo de físicos holandeses, liderado por el
profesor Daniel Bonn de la Universidad de Ámsterdam, es que los egipcios
usaban un truco simple y efectivo para facilitar el paso de los pesados trineos
de madera cargados con piedras: humedecer la arena por la que se deslizaban.
Lo más curioso del hallazgo, es que el truco ha estado años delante de los
investigadores sin que nadie reparara en él. Cualquiera puede observar en la
pintura de una de las paredes de la tumba de Djehutihotep, jefe de una de las
regiones del Alto Egipto durante los reinados de Amenemhat II, Sesostris II y
Sesostris III (1914-1852 a.C.), cómo una persona situada en la parte delantera del
trineo arroja agua sobre la arena.
MECÁNICA DE SUELOS EN CIVILIZACIONES
ANCESTRALES: EL CASO DE LAS PIRÁMIDES
EGIPCIAS. IBÁÑEZ JUAN JOSÉ. CSIC. 2014
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:
Para comprobar si echar agua a la arena servía para desplazar con más facilidad los
bloques de piedra por el desierto, los físicos construyeron en el laboratorio un trineo en
miniatura y experimentaron con éste. En presencia de la correcta cantidad de agua, la
arena húmeda del desierto es en torno a dos veces más firme que la arena seca,
concluyeron los físicos. Y esto hace que la fuerza necesaria para mover el trineo se
reduzca a la mitad, sencillamente porque la arena no se acumula delante del vehículo y
la fricción es menor. La razón es que cuando se agrega agua a la arena surgen los
llamados puentes capilares, pequeñas gotitas de agua que unen a los granos entre sí. La
técnica, en cualquier caso, es más sofisticada de lo que parece: si la arena se humedece
demasiado mover el trineo es aún más difícil. “Si utilizas arena seca, no va a funcionar,
pero si la arena está demasiado húmeda, tampoco“, asegura Bonn. “Hay una rigidez
óptima”.
La cantidad necesaria de agua depende del tipo de superficie pero, según el físico
holandés, la proporción óptima se sitúa entre el 2 y el 5% del volumen de arena.
“Parece que mojar la arena del desierto egipcio permitía que se redujera la fricción lo
suficiente como para necesitar la mitad de gente para mover el trineo en comparación
con la tierra seca”, asegura Bonn.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
Si elaboramos una línea del tiempo (Figura ) y colocamos en él nuestro relativo
corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la
Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza
hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que
experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con
una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la
veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza
que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
En la figura a continuación vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en
práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y
talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con
presencia de cobertura vegetal, con la presencia de bosques completos, además
de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora
simplemente se han desaparecido

2. A lo largo de los andes podemos


apreciar una serie de represas que
por su ubicación denominamos alto
andinas, de mediana capacidad, cuya
función era almacenar las aguas de
las lluvias. Podemos apreciar
capacidades desde unos cientos de
miles de metros cúbicos hasta cerca
del millón de metros cúbicos; nunca
posicionadas en los cauces de los ríos,
como ahora que vemos represas de
gran capacidad, por el proceso propio
de erosión de la cuenca, están
colmatándose y trabajan con una
capacidad de cerca del 50%.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.

3. Observatorios solares, los


cuales sin ser una obra
hidráulica tenían una
espectacular aplicación en el
control climático para beneficio
de sus cultivos, registro de los
principales eventos de la
comunidad, cambios de
estación, registro de
nacimientos, entre otros usos.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
4. La ubicación de los
principales asentamientos human
os estuvieron siempre en las
partes altas, lejos de la fuerza
devastadora de los ríos o
quebradas, que tantas vidas o
pérdidas económicas generan
actualmente.

5. Sistemas de Andenería. Complejo


arqueológico de Cojitambo.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
6. Los sistemas de amunas, de
mayor presencia en la serranía de
Lima, son una práctica ancestral
de recarga de acuífero. El sistema
funcionaba con zanjas abiertas
que siguen las curvas de nivel de
las punas, lo que permitía
conducir el agua de lluvia hasta un
lugar llamado cochas, abiertas
para recibir el agua y que luego se
filtrara en la montaña para surgir,
aguas abajo, como puquios meses
después; exactamente cuando no
hay lluvias y el estiaje es más
marcado en la cuenca, de esa
manera realizaron agricultura y
mantuvieron al pueblo provisto de
alimentos.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que
realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde
existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua:
botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua,
siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas
consumidoras de agua.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que,
muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con
mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre
otros aspectos.
9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña
efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los
lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos,
quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente
imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente, causando en
los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el
perjuicio económico que esto representa.
HIDRÁULICA INCA. VILLAFANA, JUAN FERNANDO. LLUVIA
EDITORES, 1986.
10. Los waru waru o camellones, son
prácticas ancestrales de uso común en el
altiplano, en áreas inundables o inundadas,
que consisten en “jalar” tierra formando una
plataforma o “cama” rodeada de agua,
donde se realiza la siembra. Esta agua
alrededor del waru waru crea un microclima
que mitiga el efecto de las heladas,
permitiendo el desarrollo de los cultivos.

11 Los acueductos: son trabajos de


ingeniería hidráulica que debemos
revalorar y buscar que se consideren
como una maravilla de la ingeniería
civil, al igual que el santuario de
Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las
filtraciones de los ríos, Aija, Tierra
Blancas y Nazca por tramos
subterráneos (galerías socavón) y por
tramos descubiertos (galería zanjón).
CIMENTACIONES PROFUNDAS. PILOTAJE
Sistema de miles de años de antigüedad, fue uno de los principales
factores para la evolución cultural de Mesoamérica y en varias de las
obras de nuestros antepasados.
En México se Identificó que los constructores de las ciudades-islas de
Tenochtitlan y Tlatelolco, solucionaron el tremendo problema de
edificar en islotes de lodo, utilizando un curioso sistema de pilotaje.
Este sistema era desarrollado con troncos de ahuejote, árbol
característico del centro de México y que aún son parte del paisaje
de Xochimilco.
Esta madera tiene la característica de resistir los ambientes húmedos
por un largo tiempo. Brinda gran fuerza y resistencia, por lo que puede
soportar enormes volúmenes de peso; razón principal por la cual se le
utilizó para sustentar los basamentos piramidales, conjuntos palaciegos
y todas las construcciones de carácter público en estas capitales
indígenas.
Aquél método ancestral fue un gran aporte para la ingeniería de hoy en
día. En la actualidad, este sistema ha evolucionado y ha sido una pieza
importante para evolucionar el mundo de la construcción. La técnica se
ha ido perfeccionando, además de que se ha podido desarrollar con
otros materiales, como el acero y el hormigón.
CIMENTACIONES PROFUNDAS. PILOTAJE
Sin embargo en Europa, entre el 4.000 y el 3.000 a.C, ya había aparecido un tipo de
construcción, característico de los terrenos húmedos y pantanosos: la plataforma sobre
pilotes o palafito.
Esta solución constructiva también utilizaba el apoyo puntual sobre el terreno, pero, en
el palafito, la pieza vertical era mucho más larga y penetraba en el terreno hasta una
mayor profundidad.
Se ha escrito mucho acerca de la auténtica localización típica y acerca del origen de estas
construcciones. Con respecto a su exacta localización, algunos investigadores, como
Paret (1.952), defienden que estas construcciones corresponden a ubicaciones de orilla
de lago o de pantano, pero hechas sobre tierra firme. Otros, como Paiau (1.952), afirman
que son construcciones montadas sobre el agua. Y también hay investigadores, como
Axel y Perkins (1.970), que defienden una ubicación sobre terrenos artificiales ganados al
agua (mar, lago o río), mediante el relleno.
El caso es que, aunque con algunas diferencias cronológicas, la arqueología y, en algunos
casos, hasta la propia arquitectura popular proporcionan ejemplos de palafitos en todas
esas anteriores ubicaciones, y no solo en Europa, sino también, en regiones geográficas
tan alejadas como Japón, México o Venezuela. No obstante, parece que los primeros
ejemplos que han sido descubiertos hasta la fecha corresponden a ubicaciones de orilla,
sobre tierra y no sobre el agua. (García Ana 1997)
CIMENTACIONES SUPERFICIALES. ZAPATAS
En la Arquitectura Griega, las zapatas corridas fueron las empleadas,
más frecuentemente, para el apoyo de los muros y de las columnatas
de los edificios y su trazado correspondía, esquemáticamente, al
diseño de la planta de cada uno de ellos.
Así, en el Tolos de Epidauro, los tres anillos concéntricos de zapatas
corridas correspondían, respectivamente, al peristilo dórico, al muro
de la celia y a la columnata corintia más interna. Y, en el templo de
Délos, las zapatas corridas señalaban el trazado de las columnatas
exteriores y de los muros longitudinales y transversales de la celia
(figura).
Desde el período arcaico y sobre todo en la zona de Asia Menor, la
zapata aislada también fue una solución de cimentación frecuente
en la Arquitectura Griega.
Parece que su empleo estaba vinculado a razones económicas
(Martin, 1.965; Kérisel, 1.985), y que se utilizaba para el apoyo de las
columnas de los pórticos. Entre los primeros ejemplos, cabe
mencionar los siguientes: peristasis de los templos de Apolo y
mégaron de Larissa en Hermos; columnata exterior del Olympeion
pisistrático y estoa Basileus o de Zeus en Atenas; peristasis del templo
de Atenea en Sunion; y estoa Sur del Heraion en Argos.
(García Ana 1997)
CIMENTACIONES.
TIPOLOGÍAS PRIMITIVAS DE APOYO SOBRE EL TERRENO
CIMENTACIONES.
TIPOLOGÍAS PRIMITIVAS DE APOYO SOBRE EL TERRENO
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
ADOBE Y LA TAPIA
Entre los materiales constructivos más antiguos
empleados por el hombre se encuentra la tierra
cruda en dos de sus versiones más populares, el
adobe y la tapia.
Se trata este de un material que se ha usado
desde hace milenios (como poco desde entorno
a los 8.000 años a. c.) en diversas partes del
mundo.
Algunas de las más antiguas ciudades del
neolítico del oriente medio ya utilizaban la tierra
cruda como elemento constructivo. Entre ellas
cabe citar Çatal Huyuk ciudad que se encontraba
en la península de Anatolia y que contaba con
un tipo de urbanismo particular compuesto por
casas fabricadas con adobe apiñadas unas con y
otras sin dejar espacios que conformaran calles.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
ADOBE Y LA TAPIA
También en España y en el norte de África esta ATALAYA FRAILES ESPAÑA
documentado el uso de la tierra cruda como elemento
constructivo desde la más remota antigüedad. Plinio en
su historia natural ya menciona el empleo de este
material en la construcción de torres y Atalayas en
España desde muy antiguo, mencionando en particular
el uso de la tapia. Asimismo un importante porcentaje
de iglesias, murallas y otras edificaciones singulares de
España que han llegado hasta nuestras fechas están
construidos con este material.
En el norte de África, destacaremos por su gran belleza,
las Kashbah, ciudades fortalezas construidas en tapial y
en adobe que hoy se pueden ver en Marruecos.
Muchas de estas Kashbahs se encuentran aún hoy en
día en pie. Cabe citar también en África, la magnifica
ciudad de Tombuctú, construida también en adobe, en
las cercanías del río Niger en Malí.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
ADOBE Y LA TAPIA
Con la llegada de los españoles a América también llevaron
consigo la costumbre de construir con tierra cruda.
Sin embargo esta técnica constructiva ya había sido empleada
por lo nativos americanos desde mucho antes de la llegada de
cualquier europeo.
CHAN CHAN PERÚ
En ese sentido destacan los yacimientos arqueológicos
prehispánicos de Paquimé y la cultura denominada Casa
Grandes en Chihuahua (México) que utilizaban los adobes y el
tapial.
También los llamados Anasazi o indios Pueblo, en el sur de de
los actuales Estados Unidos, utilizaban un tipo de adobe
llamado localmente, y también en México, con el nombre de
“Jacal”.
En América del sur también existía el empleo de la tierra cruda
como elemento constructivo desde tiempos prehispánicos.
Cabe citar al respecto la ciudad de Chan Chan en Perú, hermosa
ciudad construida con este material. Actualmente la
construcción de adobe se encuentra muy difundida en casi toda
América y mejorada en varias versiones.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
ADOBE Y LA TAPIA
La prueba del tiempo le ha dado el visto bueno a las casas de adobe más
que algún sistema de calificación de construcciones, la tierra como masa
ayuda a regular muy bien las diferencias de la temperatura ambiente tanto
en invierno como en verano.
Hoy en día se utiliza esta técnica para la construcción de viviendas
modernas pero respetando siempre su proceso ancestral.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
EL BAMBÚ: ELEMENTO ANCESTRAL SOSTENIBLE

Una extraordinaria capacidad estructural


invade a uno de los mejores materiales
para crear arquitectura sostenible: el
bambú. A pesar de ser un elemento que
lucha contra su olvido como material de
construcción, es el mejor sustituto de la
madera y; además, se le denomina el
“acero vegetal”. Comúnmente es
subestimado; sin embargo, las tendencias
rigen y el bambú está de moda. El
reconocimiento difundido por los
diseñadores y arquitectos ha posicionado
al bambú como una opción ecológica.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
EL BAMBÚ: ELEMENTO ANCESTRAL SOSTENIBLE
Esto permite que se fomente el empleo de este
en sectores de diseño y decoración. Existen
1.450 especies de bambú en el mundo; los
cuales son ligeros, huecos, estrechos, curvos y
flexibles. Esta última característica hace que sea
ideal para los terrenos propensos a terremotos,
pues se dobla y se flexiona mucho antes de que
se rompa. Como demostración de que es
sumamente versátil, el bambú crece en la
mayoría de los continentes del mundo y se nutre
de lluvia y de agua de manantial, mientras que
su uso va innovando conforme a la tecnología y
a los materiales complementarios. Su capacidad
de supervivencia y su velocidad de crecimiento
de hasta 12 metros en cuatro años, lo
convierten en la madera de moda.
INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES.
EL BAMBÚ: ELEMENTO ANCESTRAL SOSTENIBLE
El bambú está estrechamente vinculado a la
civilización china. El uso del bambú data de la nueva
edad de piedra, como prueban las esteras y cestas de
ese material descubiertas en las excavaciones de las
ruinas de Hemodu y Shishan en la provincia de
Zhejiang, (4800 y 5300 años). Se citan artículos de
bambú en las inscripciones más viejas que existen
con caracteres chinos en huesos y caparazones de
tortugas encontrados en las ruinas de Anyang,
Henan, de la dinastía Yin (1600-1100 a.C.). Durante la
dinastía Zhou (1100 - 300 a.C.), los tallos pequeños
se usaban para la pesca y los tallos mayores se
cortaban en tiras en las que se registraban
acontecimientos históricos. En los tiempos antiguos
se usaban en la guerra arcos y flechas de bambú
como armas eficaces.
EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS
QUE USARON EL BAMBÚ

You might also like