You are on page 1of 22

¿Qué se entiende por educabilidad?

,
Es la cualidad, capacidad, disposición de
todo individuo o educando para recibir
influencias y reaccionar ante ellas para
construir su propia identidad.
Este concepto pertenece a la tradición
filosófica occidental que caracteriza al ser
humano como el único capaz de educarse
interactuando con otros seres humanos.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON EL APRENDIZAJE?
• A la educabilidad, se le ha denominado también como
principio o límite de la educación.
• Tiene sentido hablar de educabilidad con referencia a
las fronteras humanas que radican en la capacidad
para reflexionar sobre sus fronteras y en consecuencia
asumirlas y desarrollarlas.
• GARCIA CARRASCO: "Los determinantes de la
naturaleza humana son sus límites fronterizos: el
biopsíquico, el social y el espiritual, con sus genuinas
traducciones en el mundo de la cultura, que por
separado, pero, sobre todo, a través de actuaciones
conjuntas e interrelacionadas definen el espacio de la
educabilidad".
LOS LÍMITES DE LA EDUCABILIDAD
• Si por educación entendemos el proceso de
transformación que se opera en el individuo
llevándolo a su perfeccionamiento y plenitud
humana, se comprende que haya condicionantes
de la educación las cuales son:
• A: La Herencia (Pesimismo pedagógico)
• B: El Ambiente (Optimismo pedagógico)
• C: Herencia y Ambiente (Optimismo moderado)
La Herencia (Pesimismo pedagógico)
• Los autores de esta teoría son escasos. Entre ellos está Lombroso,
quien afirma que en la constitución congénita del individuo se halla
ya inscrita toda su evolución personal, de tal modo que cabe hablar
de delincuentes natos o de individuos normales y héroes también
natos.
• Justamente, esa tesis del origen natural o predisposición biológica
de la delincuencia (cuando nadie ignora las causas sociales que
suelen influir)
• Autores como CARREL, BANDURA, R.H. ALEXIS, atribuyen las
diferencias de aprendizaje de los distintos individuos a las
diferencias constitucionales que se dan entre ellos.
• Ibsen y Zola, presentan en sus obras personajes movidos por la
fuerza del destino biológico.
• Para el filósofo Schopenhauer el carácter benévolo o maligno de las
personas es algo innato en ellas e inmutable que hace inútil todo
intento educativo. Schopenhauer afirmaba que: "en esencia, toda
la vida es dolor“.
El Ambiente (Optimismo pedagógico)
• Esta perspectiva arranca de la consideración, de que "en la formación de la
personalidad fundamentalmente intervienen factores o causas ambientales, que
obran de modo decisivo" (QUINTANA CABAÑAS).
• Existen dos vertientes:
a) La sociológica:
• El socialismo clásico ve en el grupo social una fuerza moldeadora de los individuos,
y en éstos unos seres destinados a configurarse según el grupo. La educación es el
instrumento moldeador, con lo cual no sólo se le confiere una enorme
importancia, sino que, además, se le atribuye un poder configurador absoluto.
• El autor más representativo de estas ideas es el inglés Owen (siglo XIX), cuyo
determinismo sociológico, en lo que a la personalidad humana se refiere, es tan
estricto que viene a decir que:
• “ Un hombre concreto no tiene mérito ni culpa de sus actos, y que a un niño se le
puede Imprimir el temperamento que se quiera, para lo cual basta con manejar
unos u otros resortes.
• Para BURGESS (1921):"La personalidad es un producto de contactos y
comunicaciones sociales".
b) La psicológica:
• Gabriel Tarde, uno de los fundadores de la Psicología Social,
sostuvo contradictoriamente a Lombroso que el delincuente
es un producto de su ambiente. La personalidad humana es
plástica y, además, se va configurando progresivamente según
las experiencias a que se ve sujeta. En consecuencia la
educación, tiene una acción omnipotente.
• Tal sucede en la concepción conductista, que define la
personalidad como "el conjuntode las características de la
conducta de una persona". Watson entiende que el
comportamiento deriva meramente de un "aprendizaje", de
condicionamientos externos, quedando excluidos otros
factores como herencia y constitución.
• La personalidad es un principio pasivo que puede manipularse
desde fuera. (Erikson)
C: Herencia y Ambiente (Optimismo
moderado)
• La postura optimista la defienden quienes creen que
por la educación, puede el hombre desarrollarse
plenamente. El máximo exponente como defensor de
la misma fue:
• BRUNER, quien afirmó: "Partimos de la hipótesis de
que a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo
se le puede enseñar eficazmente cualquier materia de
una manera intelectualmente honesta. Es una hipótesis
audaz, fundamental para reflexionar sobre los tipos de
planes de estudio. No existen pruebas que la
contradigan, y si bastantes pruebas la confirman".
C: Herencia y Ambiente (Optimismo moderado)
Esta postura se mantiene sorda al genetismo y ambientalismo.
• Es fruto de la interacción entre el código genético y el
ambiente es la más legítima explicación del desarrollo
humano.
• En este supuesto, la intervención educativa es oportuna y
necesaria, porque es posible influir en la herencia, que jamás
explicará en solitario el ser del hombre. ( BRUNER)
• Es posible que BRUNER exagere, pero es igualmente verdad
que, en la enseñanza, una metodología adecuada a cada edad
y a cada individuo permite informar Y FORMAR a toda clase
de alumnos.
• La doctrina sobre los períodos óptimos, los estilos cognitivos,
el aprendizaje por DESCUBRIMIENTO y el énfasis sobre la
cualidad cognitiva más que sobre la cuantitativa avalan esta
postura moderadamente optimista.
• La educabilidad sólo puede entenderse y
contemplarse vinculando la dimensión
genética con la dimensión ambiental"
(CASTILLEJO, 1981).
• Según CAVALLI (1970), solamente la
interrelación de ambos vectores (genéticos y
ambientales), pueden permitirnos una
aproximación a la explicación de la
educabilidad.
CARACTERISTICAS DE LA EDUCABILIDAD.
A) Personal
B) Intencional
C) Dinámica
D) Necesaria
A) PERSONAL: esta característica confiere a la educabilidad la categoría de
individual e irrenunciable y se genera desde la personalidad del individuo.
• La educabilidad es un derecho personal como individuo y como integrante de un
grupo social.
• "Hablar de un derecho a la educación es ante todo constatar el papel
indispensable de los factores sociales en la formación del individuo" (PIAGET).
• El derecho a la educación intelectual y moral, implica algo más que un derecho a
adquirir unos conocimientos. Se trata de un derecho a forjar instrumentos
espirituales extremadamente valiosos.
• "El derecho a la educación no es más ni menos, que el derecho del individuo a
desarrollarse normalmente en función de las posibilidades de que dispone y la
obligación de la sociedad de transformar esas posibilidades en realizaciones
efectivas y útiles " (PIAGET)
B) INTENCIONAL
• El ser humano es autónomo en cuanto ser individual
pero en cuanto se lo considera como deber ser sufre
influencias heterónomas que lo elevan hasta un plano
ideal.
• De esas influencias heterónomas dimana la
intencionalidad como característica de la educabilidad.
• Al respecto afirma QUINTANA : "Desde la
consideración de la educación como proceso
heteroeducacional, se justifica la intervención y la
intencionalidad (...) En la autoeducación resulta
prácticamente imposible salvar la normatividad, la
intencionalidad y el carácter dialógico o
comunicacional".
C) DINÁMICA
• "Libertad y autoridad son dos términos
ineludibles en la educación. El hombre no
resuelve su vida si realiza su formación encerrado
en los límites de su egoísmo individual"
(MANTOVANI).
• Todo lo que le rodea influye, en la constitución de
su personalidad mediante la interiorización que
hace de tales influjos, que contribuyen a
enriquecer el desarrollo personal posibilitando
que las potencialidades se conviertan en acto. Es
lo que constituye el carácter dinámico de la
educabilidad.
• D)NECESARIA: "La educabilidad es necesaria
porque sin ella el hombre se vería privado de
posibilidades de autorrealización, de
personalización y de socialización. Ser
educable y poder llegar a ser hombre es la
misma cosa"(FERMOSO).
• En la educabilidad se ubican por igual las
potencialidades realizables por desarrollo
natural y las realizables desde la
intencionalidad del proceso educativo.
• ¿Cómo influye la escuela en el
proceso de educabilidad?
• El término educabilidad tiene un efecto particular
sobre el surgimiento de las prácticas de
escolarización masiva modernas.
• En primer lugar, debemos diferenciar la
educabilidad en general, de la relativa a la
capacidad de ser criado de forma humana con el
problema de la educabilidad en términos
escolares, es decir, en términos del acceso a un
conjunto de prácticas, valores y saberes
específicos.
• En segundo lugar la escuela debe atender a la
diversidad.
• No es siempre claro el fundamento ni los objetivos que
anima o persigue esta intención, al menos declarada,
de atender a la diversidad, que aparece en el cotidiano
de nuestras prácticas
• La diversidad debe pensarse como una característica
de toda población escolar, aun de aquella que ilusiona
con su aparente homogeneidad.
• En tal sentido, puede hablarse de diferencia como una
manera de señalar aquellos elementos singulares o
propios de una identidad cultural- de la subjetividad
bajo la perspectiva de atender a su propia identidad
más allá de las intenciones homogeneizadoras de las
prácticas de enseñanza.
• Existen consecuencias injustas que sobre los
niños que poseen un acceso nulo o muy pobre ,
por ejemplo, a prácticas lectoras con respecto a
otros niños se traduce en una desventaja cuando
la escuela no atiende a este elemento diverso, en
cierto modo, a las condiciones de educabilidad.
• La psicología educacional aportó el desarrollo o
uso de instrumentos y técnicas que permitieran
atender las diferencias individuales de
aprendizaje, de niveles de inteligencia, de hábitos
personales, etc. En cierto modo atendió a la
diversidad de un "alumno común", sano y
normal”, pero no el del niño con NEE.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES HIPÓTESIS QUE EXPLICAN EL

PROBLEMA DEL FRACASO ESCOLAR MASIVO .


• El problema de la educabilidad SE RELACIONA ahora con el
problema del fracaso escolar masivo -ligado estrechamente a los
niños pertenecientes a los sectores populares- como uno de los
más significativos y graves.
• De modo deliberado o encubierto, sea como expresión de la
deserción o rezago escolar o de la habitual "promoción social", sin
correlato en logros efectivos en el aprendizaje, el fracaso masivo
expresa generalmente en dos problemas de gravedad:
• En primer término, existe un justificado pesimismo, en parte, sobre
el carácter difícilmente reversible del deterioro de las condiciones
vitales de los niños de los sectores populares.
• En segundo lugar, suele tenerse desconfianza sobre la educabilidad
de estos niños, es decir, sobre su educabilidad entendida como
capacidad de ser educado. (Baquero, 2000)
• Por otra parte, es evidente, que la psicología educacional permite
colaborar con una revisión de los criterios y concepciones psicoeducativos
sobre la educabilidad de los sujetos.
• Los discursos y prácticas psicoeducativas han colaborado fuertemente a
legitimar la exclusión de los sujetos sospechados de su competencia para
ser educados y evaluar su secuencia evolutiva.
• Algunos ejemplos de este plano relativo a los "usos" de las teorías y
prácticas psicológicas en lo educativo y emplazados en la lógica del propio
dispositivo escolar, a veces de una manera inadvertida, pueden
encontrarse en el uso ya divulgado de nociones como la de Zona de
Desarrollo Proximal, de la obra vigotskiana.
• Este concepto se refiere a la diferencia a ponderar entre los desempeños
autónomos de un sujeto en un dominio dado y los que logra ante el
mismo problema inserto en situaciones colaborativas, generalmente en
relación con un sujeto "más capaz" ( Vigotsky).
• La hipótesis vigotskiana, más allá de esta aserción casi
trivial, consistía en dos ideas cruciales:
• Produce el desarrollo cultural específicamente humano.
• Trae como consecuencia una variación significativa de
las unidades de análisis adecuadas para explicar el
desarrollo o los aprendizajes de los sujetos.
• Esto último, toda vez que los desempeños subjetivos,
aun cuando se expresan en un desempeño individual,
constituyen el remate de un desarrollo -aunque no
exclusivamente- cultural y se escenifican en una
situación también culturalmente significada.
• La educabilidad de los sujetos no es nunca una
propiedad exclusiva de los sujetos sino, en todo caso,
un efecto de la relación de las características subjetivas
y su historia de desarrollo con las propiedades de una
situación.
• Los límites o fronteras de la escuela común son
culturales o al fin políticos.
• Articula los procesos "naturales" del desarrollo y
elementos decisivamente culturales.
• Se exprese esto en las condiciones aparentemente
universales de un proceso de subjetivación o en las
particularidades que estos procesos de subjetivación y
desarrollo encuentran en las formas modernas de
escolarización o en la conformación de los procesos de
tipo "avanzado", en jerga vigotskiana ( Baquero, 2001).
• El marco vigotskiano - al menos en su origen- no
parece preocupado por revisar el sesgo político
cultural de las prácticas escolares modernas sino,
en todo caso, parece preocupado por definir las
condiciones para que los sujetos accedan a ella y
no encuentren vedadas fomas de desarrollo que
parecen ser idiosincráticas de la vida escolar. Sin
embargo, al desnaturalizar la mirada sobre el
desarrollo mismo y las condiciones culturales de
su producción deja al desnudo, al fin, su caracter
político ( Baquero, 1996).
• El marco vigotskiano permite reconocer que
las condiciones de definición de la
educabilidad, como se dijo, dependen siempre
de la naturaleza de la situación de la que es
parte el sujeto.
• Todo parece indicar que, ante el fracaso
masivo, deberíamos dejar de sospechar, tan
de inmediato, de las capacidades de los niños
y operar sobre las situaciones, sobre las
condiciones de la educabilidad al fin.

You might also like