You are on page 1of 119

Viceministerio de Atención Integral en Salud.

Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios


de Salud.
Comisión de Salud Mental.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO


EN USOS Y CONSUMO PROBLEMÁTICO DE
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS.
(Centros de Salud de primer Nivel)
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÒN

1.Establecer la metodología de atención integral mediante el


programa terapéutico en usos y consumo problemático de
alcohol, tabaco y otras drogas, en Centros de salud del MSP, en
cuanto a enfoques e instrumentos de intervención.

2.Desarrollar en los profesionales de la salud capacidades y


habilidades adquiridas mediante la capacitación e incorporarlas
en su quehacer diario como parte de su labor en el marco de la
Atención Integral.
PROPÓSITO

Desarrollar habilidades de intervención, tratamiento y referencia


en los profesionales de la Salud del primer nivel, para la
atención de personas con usos y consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
NIVELES DE INTERVENCIÓN
(Administrativo)

COORDINACIÓN ZONAL

Medir
indicadores
Evaluar puesta en de gestión
marcha del
programa.
Determinar los Supervisores
de Enlace, psicólogo,
psiquiatra, medico,
enfermera(Capacitadores) y
sus funciones (TDR).
Controlar el programa de
intervención.
Capacitar a los profesionales.
DIRECCIONES DISTRITALES

Implementar Observar
el programa las Adaptar (sin
Directrices desmedro de sus
objetivos) a la
realidad local
NIVEL DE INTERVENCIÓN
(Operativo)

CENTROS DE SALUD
(PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN)

Garantizar una
referencia y
contrareferencia
Facilita y coordina el adecuada.
flujo del paciente
dentro del Sistema Enfatizan la promoción y
Nacional de Salud prevención en materia de Salud
Mental con actividades que son
intra y extramurales.
Los servicios dan atención integral
dirigida a la familia, individuo y
comunidad
FUNCIONES
ADMISIÓN
Agenda la hora

ESTADÍSTICA Genera o busca la Historia Clínica

ENFERMERIA Preparación del usuario,


intervención breve.
Manejo clínico, tres primeras
MEDICINA preguntas del ASSIST y
AUDIT.
Evaluación y manejo del
PSICOLOGÍA
tratamiento ambulatorio.

TRABAJADORA Evaluación del contexto


SOCIAL social y familiar del
Usuario

FARMACIA Provisión de
medicamentos
Asistente Administrativo- Agendador.

Responsable de remisión hacia centros de tipo B y C:

Funciones: Facilitar el acceso de la población a los recursos


disponibles en los Centros de Salud, manteniendo los principios
básicos de equidad y eficiencia en la utilización de los mismos y
garantizando la cohesión del conjunto de la organización frente al
paciente y su proceso asistencial.
Funciones: Médico general:
•Es parte del personal de profesionales.Será responsable del diagnóstico médico y el tratamiento de
enfermedades y patologías asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Deberá también dar
respuesta a las necesidades y demandas dentro de su campo de trabajo a preguntas de los familiares sobre
aspectos de patología orgánica si esto se presentara en un usuario. Ejecutará y aplicará los conocimientos
propios de la medicina general en la atención integral de la salud.
•Será responsable de la administración de medicamentos y de la historia clínica única en la sección que le
compete.
•Practicar exámenes de medicina general basada en la clínica médica, formular diagnósticos y prescribir el
tratamiento que debe seguirse.
•Evaluar que los síntomas orgánicos remitan y apoyen al proceso terapéutico.
•Brindar atención de emergencia si se lo requiere.
•Prescribir y/o realizar procedimientos especiales para ayudar a definir el diagnóstico y/o el manejo de los
usuarios.
•Formular, dosificar y gestionar el suministro de medicamentos de manera pertinente.
•Reportar las presencias de enfermedades infecciosas y contagiosas.
•Remitir y dar seguimiento a las enfermedades que se remitan al hospital general o de especialidades.
•Supervisar el correcto funcionamiento sanitario e identificar y eliminar factores de riesgo sanitario y
ambiental.
•Adoptar y mantener la relación de coordinación del servicio cuando el nivel jerárquico lo amerite.
•Velar por utilización racional de los recursos médicos disponibles.
•Custodiar bienes a su cargo. Promover en su servicio o área de trabajo, la doctrina de la calidad, la
pertinencia en la atención, la equidad, la eficiencia y la efectividad para que los residentes de la comunidad
queden satisfechos por los servicios recibidos.
Funciones: Trabajadora Social
•Brindar contención a las familias afectadas por el consumo problemático de sustancias
psicoactivas de sus familiares.
•Sugerir diversas alternativas de acción, ante las circunstancias, diferenciando las
características individuales de cada familia.
•Participar en la integración social de las personas que consumen sustancias psicoactivas,
vinculándolos a la comunidad en el ámbito laboral, familiar, educativo.
•Identificar los recursos con los que cuenta la comunidad para vincular a las personas que
consumen sustancias psicoactivas en aras de su integración social, como es el caso de
grupo de autoayuda AA, NA, etc., de acuerdo a lo consensuado con el usuario/residente.
•Reconocer casos que requieran atención especializada y sugerir su referencia.
•Elaborar estudios socio-económicos-familiares que aporten a la discusión de los casos en
la reunión de equipo para la toma de decisiones en la evolución del tratamiento de los
usuarios/as.
•Analizar y redactar las visitas que tendrá el usuario/residente en el mes durante su
tratamiento residencial.
Funciones: Psicólogo
•Atender individual y grupalmente a los usuarios en horarios de citas establecidos.
•Llevar su atención de acuerdo a la planificación diseñada por el equipo técnico y profesionales
de MSP.
•Brindar atención individual y grupal a la familia del usuario en horarios establecidos.
•Atender consulta externa y ambulatoria.
•Evaluación diagnóstico y de los usuarios y sus familias.
•Tendrá sesiones regulares con los usuarios. Se asigna un grupo de 5 usuarios por cada
psicólogo clínico.
•Planificación y ejecución de talleres, conferencias, y grupos terapéuticos así como de
actividades ocupacionales con fines terapéuticos y dirigidos hacia la interpretación y la
expresión de arte.
•Elaboración de historias clínicas, evolución semanal de los usuarios.
•Supervisar que las actividades de apoyo sean llevadas de manera correcta y cumpliendo los
objetivos del palan terapéutico.
•Acudir a las reuniones de equipo técnico cada semana.
•Planificación de programas y proyectos de promoción, prevención, seguimiento y asistencia de
desarrollo social en el área de rehabilitación de los usuarios y sus familiares.
Funciones: Licenciada/o en enfermería

- Gestión de enfermería, normativas institucionales, farmacología, procedimientos de enfermería, manejo de


historia clínica, evaluación rápida.
-Actividades

a) Aportar significativamente al buen funcionamiento del establecimiento.


b) Participar proactivamente en las actividades del personal de salud y administrativo
c) del establecimiento.
d) Participar proactivamente en la coordinación del trabajo técnico profesional
e) terapéutico.
f) Cumplir con la rotación horaria planificada para el personal de salud.
g) Cumplir con disposiciones de superiores en el ámbito de sus funciones.
h) Coordinar el trabajo de enfermería.
"Una temprana ciencia desunificada carece de
potencialidad y no es considerada como una
ciencia cabal. Ese poder y ese reconocimiento le
esperan a la ciencia que avance hacia su
unificación".

(Arthur.W. Staats, 2004)


OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESIONALES
EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Elaborar la normativa
Garantizar la prestación
técnica para la
de los servicios para la
operación de los
prevención , promoción y
servicios de atención al
tratamiento del consumo
consumo problemático
problemático de alcohol,
de alcohol, tabaco y
tabaco y otras drogas
otras drogas

Controlar la adecuada Coordinar con el Nivel


prestación de los Secundario y con los
servicios y garantizar el Centros Especializados
respeto por los en el consumo
derechos humanos en problemático de
los mismos. alcohol, tabaco y otras
drogas.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA TERAPÉUTICO EN USOS Y CONSUMO
DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS.

Brindar atención ambulatoria en un corto plazo a


usuarios
que requieren y demandan tratamiento

Brindar asesoramiento
Ofrecer tratamiento psicoterapéutico a
Estructurar mediante
con un enfoque familiares.
el tratamiento,
integrativo. habilidades sociales,
educativas y/o
laborales.
Orientar a la familia. Desarrollar acciones
Ofrecer a la de promoción y
comunidad prevención primaria.
Información.
Promoción de la Salud.

La combinación de educación en salud e intervenciones


organizativas, políticas y económicas diseñadas para facilitar
cambios en la conducta, y adaptaciones medioambientales
que mejorarán o protegerán la salud.
Actividades a desarrollar en Promoción de la Salud.

-Generar espacios de encuentro con los miembros de la


comunidad.
•Campañas edu-comunicacionales locales sobre promoción de la
salud.
•Promocionar los servicios que ofrece el MSP para atender la
demanda por situaciones en usos y consumos problemáticos de
alcohol, tabaco y otras drogas.
•Proporcionar información general sobre usos y consumos de
drogas, proporcionada por los profesionales del primer nivel de
salud a través de hojas volantes, trípticos entre otras opciones.
Prevención Integral de los usos y consumos de alcohol,
tabaco y otras drogas.

Promueve el desarrollo de la persona, la familia y la


comunidad observando los derechos humanos; facilita y
fortalece el desarrollo de habilidades y capacidades en las
personas” No centra su análisis y abordaje en la sustancia, si
no en la persona y su proyecto de vida y es un proceso que
brinda espacios para el desarrollo de capacidades de la persona
y la comunidad, principalmente de autonomía y toma de
decisiones en una continua construcción individual y social.
Actividades a desarrollar en Prevención Integral de los usos
y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas.

•Generar espacios en los cuales se desarrollen habilidades y


capacidades a través de talleres artísticos culturales, debates,
conversatorios interactivos, cine foros en los cuales se aborde el
fenómeno social drogas, dirigidos a la ciudadanía en general y
pacientes en tratamiento en cualquiera de los niveles o
modalidades de atención del MSP.
•Derivar a los pacientes en tratamiento a los distintos organismos
intersectoriales para lograr su inserción en el espacio educativo y
laboral.
INTEGRACIÓN EN PSICOTERAPIA

¿PREFERENCIAS? ¿NECESIDADES?
INTRODUCCIÓN

TENDENCIAS
INTEGRACIÓN HISTÓRICAS NECESIDAD
EN EN EL DE LOS
PSICOLOGÍA: EJERCICIO DE CLÍNICOS
MONTGOMERY LA DE
URDAY PSICOTERAPIA RESOLVER
(PERÚ) Ej: LOS
“Organización Estímulos PROBLEMAS
Multinivel” Internos DE SUS
Hipotetizados PACIENTES
Stamplf
Los principales paradigmas en Psicoterapia evolucionaron desde
referentes epistemológicos y conceptuales diferentes en realidades
y entornos diferentes.

Terapia
Terapia Comportamental Terapia
Psicodinámica y Cognitivo Humanista
Comportamental
DESARROLLO
• Un par de ejemplos:

Conceptos
Centrales:
Referentes •Esencia
Epistemológicos: TERAPIA Inconsciente.
Hermenéutica PSICODINÁMICA Determinación
(descriptivo e pulsional (biológica
interpretativo) e “intrapsíquica”)
Conceptos
Centrales:
Condicionamiento.
Referentes Modificación de
Epistemológicos: conducta.
Empirismo lógico TERAPIA Modelos de
(investigación COMPORTAMENTAL Aprendizaje.
experimental) Determinación
externa (estímulos)
HAY UNA CONTRADICCIÓN INHERENTE

Los partidarios de los métodos experimentales consideran que los que


se adscriben a métodos no experimentales son poco serios, éticos y
“científicos”, dada su falta de “tratamiento duro” de los datos de investigación.
HAY UNA CONTRADICCIÓN INHERENTE

Los partidarios de los métodos no experimentales por su parte consideran


que los “experimentalistas” se comportan de manera mecanicista,
deshumanizada y realizan una interpretación “simplista” de los datos.
Históricamente hablando, el término “Psicoterapia
integrativa” resulta una propuesta de Richard G.
Erskine, psicólogo que dirige el Instituto de
Psicoterapia Integrativa de New York.

Su propuesta se orienta a la “integración” de la


personalidad para lo que emplea procedimientos de
diversas formulaciones, pero con un fundamento
central en el “Análisis Transaccional” de E. Berne
¿CUÁL ES LA
SITUACIÓN
ACTUAL?
DESCOLLAN TRES GRANDES PARADIGMAS

FACTORES COMUNES ECLECTICISMO TÉCNICO


INTEGRACIÓN TEÓRICA (PRINCIPIOS DE LOS
CAMBIOS COMUNES) (INTEGRACIÓN TÉCNICA)
INTEGRACIÓN TEÓRICA

Combinación de diferentes teorías en aras de lograr


un referente conceptual más abarcador

Wachtel integró Safran y Seagal


Posturas conductuales unieron posiciones
Psicoanalíticas Cognitivas,
e Experienciales e
Interpersonales Interpersonales
!UN PELIGRO IMPLÍCITO!

Cuando se integra una Teoría existe el RIESGO de perder parte de la


EXPERIENCIA PRÁCTICA asociada a su historia de elaboración

De manera similar, cuando se “importan” procedimientos, estos pueden


No ser cabalmente ENTENDIDOS o APLICADOS fuera del contexto
TEÓRICO y CLÍNICO en que surgieron.
OTRAS PROPUESTAS DE LA INTEGRACIÓN TEÓRICA

INTEGRACIÓN TEÓRICA INTEGRACIÓN


INTEGRACIÓN TEÓRICA
HÍBRIDA. METATEÓRICA.
AMPLIA.
(Psicoterapia psicodinámica (Integracionismo teórico
(Enfoque integrador
cíclica de Watchel progresivo de
de Héctor Fernández) Feixas y Neimeyer )
FACTORES COMUNES(PRINCIPIOS DE LOS
CAMBIOS COMUNES)

Se trata de la valoración de los elementos comunes que propician el


CAMBIO en las diferentes escuelas o modelos terapéuticos
(Frank & Frank, 1991; Goldfried, 1980; Weinberger, 1995)
Frank en su obra "Persuasión y curación" (1961) expone los seis factores
comunes a todas las psicoterapias que explicarían los resultados similares

(1)Una relación de confianza.


(2)Una explicación racional.
(3)El proporcionar nueva información acerca de la causa y el tratamiento
de los problemas del paciente.
(4)La esperanza del paciente de encontrar ayuda en el terapeuta.
(5)La oportunidad de tener experiencias de éxito y dominio de los
problemas.
(6)Facilitar la activación emocional
!IMPORTANTE!

La existencia de factores comunes, puede estar matizada por


maneras muy diferentes de observarlos desde cada perspectiva

La concepción del profesional en lo relativo al abordaje


de intervención y los resultados a obtener.
(abstinecia vs reducción de daños)
ECLECTICISMO TÉCNICO

Se asume que la integración teórica no es viable en tanto se pretenden unir


conceptos diametralmente opuestos (irreconciliables).
La OPCIÓN supone la utilización de recursos técnicos de probada eficacia
que puedan ser empleados según las exigencias del caso concreto,
con independencia de sus orígenes teórico-conceptuales

La Terapia Multimodal de A Lazarus y


la Psicoterapia Ecléctica Sistémica de Beutler
son los ejemplos más descollantes
[…] si bien un científico no debe ser ecléctico, un clínico no debe permitirse el lujo de no serlo.

Lazarus (1981).
MÁS ALLÁ DE LOS TRES PARADIGMAS DE INTEGRACIÓN CITADOS,
UN PAR DE CONCEPTOS DEBEN SER OBSERVADOS POR SU
COMPROMISO CON LA POST MODERNIDAD

PLURALISMO
CONTEXTUALISMO “Existe más de una teoría
“Cada elemento sólo debe ser CORRECTA para cada
estudiado en el contexto fenómeno. No hay verdades
que lo identifica y define” absolutas y acabadas
Calidad (todo) y Textura (partes)
deben ser considerados
Finalmente, el PLURALISMO, a nivel de la integración
teórica, debe atenderse como un esfuerzo por mantener un
diálogo abierto y constante entre terapeutas, aún con
formaciones y prácticas diferentes. Parece más prudente y
alcanzable que elaborar una meta teoría totalizadora.

El contextualismo parece ser una necesidad del quehacer


en el área de la aplicación clínica de procedimientos y
recursos psicoterapéuticos: adecuar a las necesidades de
cada paciente desde las fortalezas específicas de cada
recurso.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOTERAPIA BREVE

Elabora un plan de abordaje


Rol activo del terapeuta, individualizado
orientador en la entrevista.

Las metas de la terapia


Dinámica , Flexible se definen en relación a cambios
concretos que se desean lograr

Acceder a caminos de solución


rápidos y efectivos
DESARROLLO

En este nivel de funcionamiento existe en gran medida


crítica de los padecimientos que son esencialmente
egodistónicos.
En general, el Ajuste global de la personalidad no está
mayormente afectado.
Las quejas más reiteradas se asocian al malestar
emocional (angustia) y a las dificultades para
funcionar (al nivel de antes).
GENERALIDADES

Trastorno funcional en que se conserva generalmente la CRÍTICA

Paradoja: la crítica no permite al aquejado librarse de su dependencia

La paradoja se explica porque pueden incluso recordarse los hechos que dan
lugar al inicio del consumo, pero no de las consecuencias
de esos hechos, que son las causas del consumo problemático.
Son, por lo tanto, fallas en los mecanismos psicológicos que permiten
desenvolverse con éxito ante los retos o demandas de la existencia

Dificultad para el autocontrol conductual


ETIOLOGÍA

Desarrollo
Insuficiente
Acontecimientos vitales o
Configuración Demandantes No
Psicofisiológica (noxas) desarrollo A
Predisposicional D
(constitucional) Q
U
Limitación o I
Limitación de las desestructuración R
capacidades para
I
enfrentar dichas D
demandas O
Pérdida S
completa
Condiciones generales de
del organismo capacidades
El efecto de las situaciones demandantes (NOXAS)
difieren de persona a persona
en dependencia de

Tiempo que se prolonga la


Redes de apoyo social Actuación de la noxa

Configuración
Manera en que son
psicofisiológica
vivenciadas
predisposicional
(sentido)
(vulnerabilidad)
UNICIDAD DEL TRASTORNO

Noógeno
Psicógeno
Cognitivos
Mediógeno
(Sociógeno) Relacionales
(Comunicacionales)
SÍNDROME CLÍNICO DOMINANTE

Obsesivo
Ansioso Compulsivo
Fóbico (psicasténico)

Depresivo
Disociativo
Pánico
Somatomorfo
SÍNDROME CLÍNICO DOMINANTE

Está determinado por la BIOLOGÍA del aquejado

NO puede orientar la PSICOTERAPIA


CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Tratamiento ambulatorio ( Centros de salud primer nivel):


Personas con diagnostico (F10 a F19) subcategorias 1, (uso nocivo),
con un grado de severidad manejable con los recursos disponibles
o que han venido recibiendo tratamiento en una modalidad más
intensiva y han mejorado al punto de poderse beneficiar de esta
modalidad de atención o que pudieran requerir mayor intensidad
de atención pero que en la actualidad no están listos para
acometer un tratamiento de manera completa
CATAD
Definición:
Centro Ambulatorio para el Tratamiento a personas con
consumo de alcohol y otras drogas (CATAD).- Es un
establecimiento clínico ambulatorio (Hospital del día) que
corresponde al primer nivel de atención.
-Objetivo General:
Brindar servicios especializados a personas con consumo de alcohol
y otras drogas, cuenta con personal profesional de salud formado en
la temática. Las actividades de salud que se desarrollan son
tratamiento ambulatorio intensivo.
CETAD
Definición:
Centro Especializado en el Tratamiento a Personas con Consumo de
Alcohol y otras Drogas (CETAD).- Es un establecimiento de salud público
o privado, con personería jurídica y legalmente registrado qué, presta
servicios especializados destinados al diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación, reducción de daños, inclusión e integración social a
personas con consumo de alcohol y otras drogas. Corresponden a la
Tipología de Centro Especializado categorizado en el tercer nivel de
atención según lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 1203. . La cartera
de servicios que ofrece es en la modalidad de tratamiento residencial,
ambulatorio intensiva y ambulatorio. Los ESTAD públicos se regirán bajo
el modelo de gestión que elabore y apruebe para el efecto el Ministerio de
Salud Pública.
Objetivo General:
Brindar servicios especializados a personas con consumo problemático
de alcohol y otras drogas, cuenta con personal profesional de salud
formado en la temática. Las actividades de salud que se desarrollan son
tratamiento residencial.
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES
FASE I ( primera
semana). Atención,
evaluación y
diagnóstico.
Reducción de
síntomas con
rapidez. General: Evaluar y determinar
el grado de severidad del
consumo. Trabajar las
manifestaciones sintomáticas
provocadas por el consumo.

•Recibir al usuario en consulta. Completar el ASSIST y


AUDIT y proceder con la anamnesis personal y familiar.
•Explicar en qué consiste el tratamiento y sus fases.
•Determinar la necesidad de instrumentos diagnósticos y/o
exámenes de laboratorio con consentimiento informado (si
amerita el caso) remitidos por medicina.
•Implementar procedimientos para aminorar síntomas
provocados por el consumo o la abstinencia si procede.
ACTIVIDADES

Recepción del usuario por parte del profesional de


psicología para aplicación de ASSIST y/o AUDIT.
(Acogida)
Evaluación médica. El médico general realizará el pedido
de exámenes de acuerdo a cada paciente a través del
formulario 010. Estos exámenes serán: Biometría
hemática, urea, creatinina y glucosa, perfil lipídico,
hepatitis B, perfil hepático, toxicológico, VIH y otros de
acuerdo a la necesidad. Valoración por parte del médico si
hay la necesidad de la prescripción de psicofármacos.
Remisión a la trabajadora social. Análisis de la
composición y situación familiar, social, laboral y
educativa.
FASE I (Primera semana)
Continuación
Sesión familiar(2 horas)

General: Interactuar con la


familia de usuarios en
tratamiento y orientar en
cuanto a implicaciones en el
proceso e identificación de
factores protectores sociales.

•Informar y sensibilizar a las familias para manejar el


consumo, crisis, abstinencia y posibles recaídas.
• Detectar zonas álgidas (afectadas) de conflictos en las
mismas.
•Fortalecer las herramientas (dentro del sistema familiar)
y rutas de abordaje general.
• Identificar los agentes mantenedores en su entorno
(cognitivos, afectivos, comportamentales) que propicien
el consumo.
ACTIVIDADES

Trabajo en conjunto entre psicólogo, médico y/o trabajadora social


en cuanto a funciones, roles y nivel de responsabilidad dentro de
la familia por cada miembro.
2-Propiciar e identificar situaciones familiares y el feedback que
resulten relevantes dentro de la estructura familiar y su entorno
(sistema de crianza, ausencia de miembros de la familia,
identificación de roles y alianzas etc).
FASE I. Segunda semana
(Sesión 2 individual) General: Establecer y firmar el
acuerdo terapéutico (abstinencia
o reducción de riesgos y
daños).Establecer
procedimientos e implementar
estrategias que favorezcan el
proceso de abstinencia o
reducción de riesgos.

•Evaluación de los psicofármacos por el médico (de ser el caso)


•Fortalecer los recursos (herramientas) para manejar y superar el síndrome de abstinencia si es que ha
decidido optar por la misma y proceda.
• En caso de reducción de riesgos y/o daños establecidos según acuerdo terapéutico se diseñaran los
mecanismos personalizados para su ejecución.
•Incentivar el restablecimiento de actividades posiblemente afectadas por el consumo y potenciar
nuevas (sociales, laborales, familiares, educativas, lúdico-artístico).
-•Elaborar estrategias para evitar cualquier contacto que guarde relación con el consumo o en el caso de
reducción de riesgos, la disminución de contactos vinculados al mismo.
•Continuar con procedimientos (herramientas) integrativos dentro del proceso partiendo del material
anamnésico aportado en cada sesión.
•Utilizar el material suministrado por la familia en el proceso de recolección de información.
•Evaluación por parte del médico al usuario.
ACTIVIDADES
1-Canalizar el tratamiento hacia la prevención de recaídas
(aplicación de herramientas y estrategias de afrontamiento),
manejando el síndrome de abstinencia o la reducción de riesgosde
acuerdo al caso.
2-Integración en actividades sociales y/o laborales si estaban
afectadas hasta el momento y potenciar las nuevas que surjan (
identificar en la comunidad y con las instituciones)
3-Orientacion e implementación de acciones en función de las
estrategias previamente elaboradas, referentes al contacto con
personas, lugares o situaciones identificadas como factores de
riesgo (Zonas de consumo, personas asociadas al mismo).
4-Estructuraciòn del diario terapéutico elaborado por el paciente
(Eventos, dificultades, alternativas generadas y logros).
5-Motivar la adherencia al tratamiento y a los procedimientos
empleados, incentivar el cumplimiento del acuerdo terapéutico.
6-Evaluacion de la respuesta a los psicofármacos administrados de
ser el caso.
FASE II. Tercera
semana (Sesión 3)

General: Evaluación de los


procedimientos empleados
(adecuación de los mismos en caso
de ser necesario).

Revisión de la información suministrada en el diario


terapéutico y otra que aporte al proceso.
Promover la abstinencia inicial o mitigación de consumo
problemático.
Plantear y fortalecer el proceso de cambio.
Inicio de deshabituación psicológica y fisiológica.
Modificación hacia prácticas saludables de vida.
Evaluación médica
Análisis de la información suministrada en la terapia
familiar)
ACTIVIDADES

1-Encaminadas al análisis de la efectividad de los procedimientos.


2-Orientaciones específicas respecto a conductas a seguir ante
situaciones determinadas y proclives al consumo. (Estrategias de
contingencias basadas en herramientas y procedimientos
implementados).
3- Evaluación de los psicofármacos administrados (De ser el caso).
FASE III. Cuarta semana
(Sesión 4) General: Continuación de
procedimientos y análisis de las
resistencias. Garantizar la
abstinencia o reducción de
riesgos y evaluación de
psicofármacos.

Continuar la deshabituación psicológica y fisiológica.


Fomentar prácticas saludables.
Continuar con herramientas para la prevención de
recaídas( De aplicar abstinencia)
ACTIVIDADES

1-Fortalecer el proceso de insight por medio del análisis de las


situaciones, que han generado en momentos determinados
sintomatologías específicas y que se asocian a comportamientos
asociados al consumo.
2-Identificar las diferentes áreas afectadas por el consumo (afectiva,
cognitiva, comportamental)
3- Evaluación en equipo multidisciplinario de los objetivos alcanzados
en el proceso.
4-Revisión de los psicofármacos administrados si proceden.
5-Incorporar actividades encaminadas a la integración social, laboral,
educativa y cultural.
FASE III. De la
quinta a la novena
sesión
General: Seguimiento de
procedimientos que promuevan la
abstinencia o reducción de riesgos
y/o daños.

Continuar la deshabituación psicológica, fisiológica y


el fomento de prácticas saludables
Continuar con la prevención de recaídas(de aplicar
abstinencia)
Evaluar las acciones de integración social.
ACTIVIDADES

1-Encaminadas a fortalecer el proceso terapéutico y análisis de


situaciones que han generado en momentos determinados
sintomatologías específicas y que se asocian a comportamientos
relacionados con el consumo.
2- Evaluación de los psicofármacos administrados.
3- Implementación de nuevos procedimientos de ser necesario.
FASE III. Decima
semana (Sesión 5)
General: Analizar si se
consolidan los objetivos durante
el tratamiento

Evaluar el programa terapéutico y cumplimiento de los


objetivos trazados
ACTIVIDADES
1-Evaluacion a través de batería psicológica.
2-Evaluación médica. El médico general realizará el pedido de
exámenes de acuerdo a cada paciente través del formato 010.
Estos exámenes serán: Biometría hemática, urea creatinina y
glucosa, perfil lipídico, hepatitis B, asat y alat, emo, Toxicológico y
VIH. Valoración por parte del médico si se continúa con
psicofármacos.
3-Evaluación del Acuerdo terapéutico.
Próxima consulta en 1 mes. Se recomienda por 6 meses
intervención mensual (si se cumple con las metas trazadas en
el programa terapéutico ambulatorio) de lo contrario se valora
retomar la frecuencia semanal de tratamiento o una
intervención en modalidad intensiva o residencial según
requiera.
ACTIVIDADES
EXTRAMURALES
General: Interacción grupal de la comunidad (Grupos de apoyo
comunitarios) .

Específicos:
Brindar información relacionada con trastornos relacionados con el
consumo problemático.
Desarrollar conferencias mensuales a grupos de apoyo comunitario,
orientados en la promoción, prevención y orientación de salud- metal,
dentro de la comunidad.

Actividades específicas:
1-Proyeccion de material visual, relacionado con las adicciones donde
se generen alternativas.
2-Charlas educativas (Riesgos asociados al consumo, orientaciones)
3-Debate crítico.
-Tiempo de duración: Durante dos meses y medio aproximadamente con
una frecuencia semanal, 6 meses posteriores con frecuencia mensual.
Tratamiento de 9 meses aproximadamente, en caso de no requerir
tratamiento intensivo o con internamiento.

- Número de sesiones:
a) Sesiones de terapia individual: 10 aproximadamente durante tres meses.
6 aproximadamente una vez al mes durante 6 meses. (Mayor frecuencia en
caso que lo amerite según criterio del profesional).
b) Sesiones de terapia familiar: Una vez cada 15 días por participante
durante tres meses aproximadamente.
c) Sesiones de trabajo social comunitario. 1 mensual

Horario de atención ambulatoria: En dependencia del tipo de Centro (B, C)


Motivación de los usuarios: Definición

La entrevista motivacional es un estilo de interacción


directiva, centrada en el cliente, encaminada a
ayudar a las personas a explorar y resolver su
ambivalencia frente al uso de sustancias y comenzar
a hacer cambios positivos.
En otras palabras…

Muchas personas que se involucran en el uso nocivo


de sustancias no reconocen plenamente que tienen
un problema o que otros problemas de su vida están
relacionados con el uso de alcohol o drogas.
Parece sorprendente…

Que las personas simplemente no dejen de usar


drogas, considerando que la drogodependencia les crea
muchos problemas a ellas y a sus familias.
Sin embargo…

Las personas que se dedican al consumo perjudicial


de alcohol o drogas a menudo dicen que quieren
dejar de consumir pero no saben cómo, o se sienten
incapaces de hacerlo, o no están del todo dispuestas
a dejar de consumir.
Cómo Cambian las Personas:
Modelos

 Enfoque tradicional
 Motivación para el cambio
Enfoque tradicional (1)

El garrote
• El cambio es motivado por el malestar.
• Si logra hacer sentir bastante mal a las personas,
ellas cambiarán.
• Las personas tienen que “tocar fondo” para que
estén dispuestas a cambiar.
• Las personas no cambian si no han sufrido bastante.
Enfoque tradicional (2)

¡Usted mejora!
¡Si o si!

Si el garrote es suficientemente grande,


no se necesita una zanahoria.

75
Otra perspectiva: Motivación (1)

• Las personas son ambivalentes sobre el cambio.

• Las personas continúan consumiendo debido a su


ambivalencia.
El Proceso de Cambio

¿Por qué las personas


no cambian?

77
Ustedes podrían pensar que…

Experimentar las privaciones deshumanizantes de


una prisión lograría disuadir a las personas de
seguir infringiendo la ley.

78
Ustedes podrían pensar que…

Cuando una persona sufre un ataque cardiaco, esto


sería suficiente para persuadirla de dejar de fumar,
cambiar su dieta, hacer más ejercicio y tomar sus
medicamentos.

79
¿Por qué las personas
no cambian?
¿Cuál es el problema?

NO es que…
• No quieran ver (negación)

• No les importe (falta de motivación)

Solamente están en las primeras etapas del cambio.

81
¿Cómo cambian
las personas?
Cambio natural

• En muchas áreas de problemas, los cambios positivos


con frecuencia ocurren sin un tratamiento formal.
• Las fases y los procesos de cambio de las personas
parecen ser los mismos con o sin tratamiento.
• El tratamiento puede ser visto como un proceso
natural de facilitación del cambio.

83
Efecto de fe / esperanza

• La percepción de una persona sobre su probabilidad


de triunfar en el intento de cambiar es un buen
predictor de la factibilidad real de ese cambio.
• El efecto de creer firmemente en el cambio es
responsable de un 30% de los resultados del
tratamiento.
• Las creencias positivas de los terapeutas o consejeros
pueden convertirse en profecías que se auto-
realizan; es decir, se cumplen como una predicción
acertada.

84
Etapas del cambio
1. Pre-Contemplación

6. Recaída

2. Contemplación

5. Mantenimiento

3. Preparación

4. Acción

(Fuente: Prochaska y DiClemente, 1982; 1986) 85


FASE I Reducción de síntomas

“Los “aportes” desde los paradigmas conductual


y cognitivo conductual”

¿Cuál es la vía más común de


“formación” de los miedos?
¿Cómo reaccionarían
si ahora les cae
encima una rana,
húmeda y fría?

¿Tendría un efecto
similar en la persona
que se sienta ahora
a su lado?
¿Serán idénticos los esquemas de aprendizaje que
explican los miedos o el consumo de sustancias
que se desarrollan por contacto
directo con el estímulo aversivo, a los que lo hacen
observando ese suceso acontecido a terceros?

¿Supondrá alguna diferencia el orden o prioridad


con qué aparece el “agente externo” (estímulo)
que influye sobre la conducta?
La mayoría de nuestros MIEDOS y COMPORTAMIENTOS
se aprenden por reflejos condicionados

Estas respuestas se “DISPARAN” de manera refleja


(ELICIT)
La Terapia del comportamiento (o conductual)
se inicia con una propuesta de
Joseph Wolpe (1958):
La Desensibilización sistemática

¿QUÉ TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS DESCANSAN EN ESTE


ESQUEMA DE APRENDIZAJE (TIPO I)?
•Desensibilización sistemática (Wolpe,1958).
•Terapia implosiva (Stamplf,1967).
•Procedimientos aversivos (Kantarovich,1929).
•Intención paradojal (Frankl,1925; Dunlap,1928).
•Procedimientos de relajación (Schwarts y
Haynes,1925; Jacobson,1938; Schultze,1932;
Luthe,1959; Benson,1975).
Desensibilización Sistemática

INDICACIONES:
•Fobias simples CONTRAINDICACIONES:
•Fobias múltiples
(y singulares)
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

• Determinar la conducta objetivo del tratamiento (fobia) (Línea base).


•Entrenar al paciente en relajación (Relajación Progresiva. RR).
•Desarrollar la escala SUDS (Subjective Units Disconfort Scale).
•Elaborar la escala graduada o jerarquía de situaciones en un
gradiente ascendente de 10 unidades SUDS.
•Iniciar el proceso de exposición imaginada.
LA EXPOSICIÓN IMAGINADA

•Se le pide al paciente (reclinado o acostado) que se relaje y procure


alcanzar el estado más beatífico de su escala SUDS (0 unidades SUDS).
•Este proceso se repite una vez más.
•Luego se pasa a describirle al paciente la primera situación en
la escala de situaciones fóbicas ordenadas. Debe indicar cuando
logre una imagen clara de la escena que se le describe. Entonces
debe informar cuántas unidades SUDS realmente vivenció con la
experiencia. A continuación debe relajarse hasta lograr el estado
de 0 unidades SUDS. Debe indicar el momento en que lo logra.
•A continuación se repite este procedimiento a partir de la presentación
de la primera situación de la escala o jerarquía.
•Se reitera hasta lograr dos presentaciones consecutivas en que
la situación fóbica imaginada no genere ansiedad (0 unidades SUDS).
LA EXPOSICIÓN IMAGINADA

•El próximo paso, supone indicar “Tareas para el hogar”: el paciente


debe repetir allá el procedimiento, lo que resulta especialmente necesario
si no se logran en los 45 minutos máximo que debe durar cada sesión,
las dos presentaciones consecutivas de 0 unidades SUDS con la situación
de la jerarquía trabajada.
• A continuación se procede con la próxima situación de la jerarquía de
situaciones fóbicas con una secuencia de presentación-relajación similar
a la antes descrita. El objetivo es, una vez más lograr dos presentaciones
consecutivas con 0 unidades SUDS en las manifestaciones de ansiedad.
•Se repiten las “Tareas para el hogar”, para luego avanzar de manera
similar con el resto de las situaciones de la jerarquía fóbica.
•No se sugieren presentaciones “in vivo” hasta haber concluido con
toda la lista de la jerarquía.
TERAPIA IMPLOSIVA

CONTRAINDICACIONES
• Personas que no
se pueden relajar.
•Escasamente
INDICACIONES sugestionables.
•Escasa imaginación.
•Fobias múltiples •Incapacidad para
crear imágenes
mentales.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Se establecen las conductas objeto de tratamiento (línea base).


•Se elaboran situaciones en que se presentan los estímulos fóbicos
de conjunto y en situaciones extremas y mantenidas.
•Se hacen dos presentaciones consecutivas para probar la capacidad de
evocar imágenes. La segunda más activa y fantasiosa que la primera
(volar).
•Se pide al paciente que se relaje y se comienza la sesión presentando
los estímulos fóbicos de conjunto en elaboradas situaciones
(imaginadas), extremas y mantenidas. La presentación debe extenderse
hasta 45 minutos.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Se indican “Tareas para el hogar”.


•Se reitera el proceso hasta la extinción de la ansiedad producida
por las conductas fóbicas en las sesiones de presentación imaginada.
•La persona no debe exponerse a situaciones reales hasta
haber llegado a este nivel en el tratamiento.
INTENCIÓN PARADOJAL

INDICACIONES
•Ansiedad anticipatoria.
•Falla de técnicas que CONTRAINDICACIONES
intentan cambiar la •Limitaciones médicas que
conducta molesta. supongan peligro fisiológico
•Facilitar la cooperación ante ansiedad muy intensa.
del paciente.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Determinar la línea base.


•Implementar recursos cuyo fin sea cambiar la conducta
molesta.
•Identificar en el análisis conductual el fallo de los recursos
anteriores.
•Optar por emplear la paradoja.
•Elaborar las sugerencias paradójicas.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Parte del principio de elaborar sugerencias terapéuticas


que SORPRENDAN.
•En vez de sugerir estrategias cuyo objetivo lógico fuera CAMBIAR la
conducta molesta, se pide al aquejado, MANTENERLA en su nivel
más alto o incluso, si fuera posible, aumentarlo.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Se indican “Tareas para el hogar” que muchas veces constituyen el


momento óptimo de empleo de los recursos.
•Se evalúan, refuerzan y/o modifican las formas de empleo individual.
•Se mantiene la estrategia hasta lograr atenuar hasta niveles aceptables
o eliminar la conducta problema.
PROCEDIMIENTOS AVERSIVOS

INDICACIONES.
• Comportamientos desadaptativos
extremos y duraderos que se resisten
ante otros programas de intervención.
•Cuando el comportamiento desadaptativo
es tan serio que puede provocar daños
en el aquejado, en otros, o hacer peligrar
vidas.
•Cuando la extrema gravedad o
desadaptación, hace que no
reciban ningún otro tipo de
ayuda
PROCEDIMIENTOS AVERSIVOS

CONTRAINDICACIONES
•Reacción adversa del aquejado o sus familiares ante la
propuesta de empleo de los procedimientos.
•Efectos adversos colaterales de los estímulos aversivos.
•Dificultades legales o éticas de su empleo.
•Seguridad física casuística del empleo de los procedimientos.
•Potencial latente de posibles abusos.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

•Determinar la línea base.


•Establecer la modalidad de conducta desadaptada para seleccionar
el tipo y naturaleza de estímulo aversivo.
•Implementar la presentación del estímulo aversivo asociado a la
conducta desadaptada.
•Una variante posible es reorganizar la situación para que las
consecuencias de la conducta desadaptada sean tan desagradables
que resulten aversivas.
•“Tareas para el hogar”.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTÍMULOS AVERSIVOS.

• Deben ser seguros.


•Deben ser eficaces (provocar la reacción psicofisiológica incompatible).
•Ser realistas (fáciles de administrar, “portátiles”).
•Ser relevantes (congruentes con el contexto en que se emplearán).
• Que permitan generalizar resultados.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO

VARIANTES.
•Aversión eléctrica (Reorientación del impulso sexual).
•Aversión olfativa (Obesidad).
•Aversión gustativa (tabaquismo Ej: Fumar rápido).
•Aversión química (alcoholismo, onicofagia, succión del pulgar).
El empleo de la relajación tiene un doble sentido

Como tratamiento Como técnica


específico coadyuvante
El efecto más buscado de la relajación se asocia a la
modificación de los procesos fisiológicos asociados
a la ansiedad.

•La frecuencia cardíaca.


•La frecuencia respiratoria.
•La tensión muscular tónica.
•La transmisión dérmica.
•La tensión arterial.
Condiciones para maximizar el efecto terapéutico
de los procedimientos de relajación

•Limitar la recepción sensorial.


•Limitar la actividad corporal.
•Restringir la atención.
•Proporcionar una estimulación intensa y monótona.
•Alterar la calidad de la conciencia corporal.
Indicaciones: Contraindicaciones:
•Ansiedad. •Percibir la experiencia como
catártica (evoque sentimientos
•Insomnio. distresantes).
•HTA esencial. •Las estrategias activas pueden
producir mialgias (Ej: cirugías).
•Cefaleas tensionales. •Trastornos psiquiátricos
(Por Ej. de Pdad).
•Asma bronquial. •Determinadas condiciones
•Fobias. médicas (desmayos, epilepsia,
narcolepsia).
•Fobias sociales. •Malos recuerdos tempranos.
•Enfermedades físicas graves.
•Síndrome del colon irritable. •Heridas.
•Sofocaciones previas.
•Dolor crónico. •Experiencias previas de
•Disfunciones sexuales. asfixia.
•Desmayos.
•Empleo de psicodélicos.
•Diabetes.
•Estados disociativos.
•Educación muy estricta.
•Testigos de accidentes
distresantes.
La Respuesta de Relajación (Herbert Benson, 1975)

CONDICIONES DE APLICACIÓN (Requisitos iniciales):


•Un ambiente tranquilo.
•Una actitud pasiva.
•Una posición confortable.
•Una divisa mental.
SUGERENCIAS AL PACIENTE

Posición confortable Ojos cerrados


(reclinado/a)

Aflojarse de pies
a cabeza Inspirar-expirar:
“Uno”.
MEDITACIÓN EN MANTRAS

Duración aproximada: 20 minutos

• Posición cómoda (preferiblemente reclinado).


PARTE 1
• Visualizar la respiración por unos 5 minutos.
PARTE 2
Focalizar el “mantra”
1. Verbales.
2. Imágenes.
3. Mixtos.
RELAJACIÓN PASIVA (1927).

Se realiza por 10 a 20 minutos

•Se requiere de una posición cómoda, reclinado o acostado.


•El terapeuta sugiere sensaciones de relajación corporal y
distensión cognitiva.
OTRAS

EJERCICIOS RESPIRATORIOS ANSIOLÍTICOS

•Inspirar suave y profundo.


•Expirar lentamente

PROCEDIMIENTO PARA SENTIRSE BIEN RÁPIDAMENTE (PPSBR).

1. Estoy inspirando (4-6 segs).


2. Estoy expirando (4-6 segs).
3. Me estoy relajando (4-6 segs).
Cognitivo – Conductuales

Los principales representantes de este enfoque son Albert Ellis, y


Aarón Beck. Parte del hecho que el paciente tiene una visión (una
idea, inadecuada, lo que se expresa en sus emociones y
comportamiento)
•No se basa sólo en los aspectos cognoscitivos, sino también utiliza
métodos conductuales.
•Elementos básicos. Las personas se trastornan no provocadas por las
cosas sino por las opiniones que tienen de éstas.
RELAJACIÓN MOMENTÁNEA CONSCIENTE

1. Inspirar fuerte y profundo (a llenarse).


2. Retener por dos segundos.
3. Expirar distendiendo el trapecio (dejar caer los hombros).
GRACIAS

You might also like