You are on page 1of 31

Historia natural de la

Enfermedad y Niveles de
Prevención
Mgter. Odalis Teresa Sinisterra Rodríguez, ND; MSP
DEFINICION DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

• Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su


inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.
PRINCIPIOS
• Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el
resultado de un proceso dinámico.
• Este proceso involucra una serie de causas que afectan la interacción
entre agentes y huéspedes individuales, y cuyos efectos se
caracterizan de manera masiva en la población.
• Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo
más temprano posible.
Periodos de la Historia Natural de la
Enfermedad:
• Período Pre-Patogénico : Corresponde al
tiempo en que las personas están sanas, es
decir, se encuentran en equilibrio con su
ambiente.
• Período Patogénico : Comprende la etapa de
la enfermedad, aún antes de que se presenten
los síntomas.
Período Pre-Patógenico
En este período
interactúa la tríada
ecológica que está
formada por:

- Huésped
- Medio ambiente
- Agente
Período Pre- Patogénico
• EL HUESPUED : es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de
enfermedad. ( persona)
• EL AGENTE: es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas veces
intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una enfermedad
particular. ( lugar)
• EL MEDIO AMBIENTE : es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la
vida y el desarrollo de un organismo ( tiempo)
Para que ocurra la
enfermedad es
necesario que estén Agente
presentes todos
los componentes de Huésped
la tríada ecológica.

Si falta uno de ellos


no se puede dar la Medio Ambiente
interacción y no hay
enfermedad.
Agente
Cuando entran en
desequilibrio los tres
Huésped
elementos de la tríada, se
inicia el proceso patológico
en el huésped.

Medio Ambiente
Periodo Pre Patogénico
• En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha
desarrollado como tal; las células, los líquidos tisulares, los tejidos o
los órganos del ser humano aún no han sido involucrados en el
proceso, pero el hombre como ente social comienza a formar parte de
esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo
circunda y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o
psicológicos presentes en su circunstancia ambiental.
Periodo Patogénico
• Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento
del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como
período de incubación en las enfermedades transmisibles y como
período de latencia en las enfermedades crónicas tanto físicas como
mentales.
• Ejemplo: El período de incubación de la gonorrea es por lo general de 3
a 4 días, mientras que el período de latencia para la enfermedad
ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 o más años.
Periodo Patogénico
• Cuando el agente o los agentes han producido suficientes cambios,
anatómicos y funcionales, sus manifestaciones son reconocibles por el
propio huésped (síntomas) o por un observador (signos). La presencia de
ese primer síntoma o signo inicia el período clínico de la enfermedad
• Este período clínico amerita con fines médicos y epidemiológicos
subdividirlo de acuerdo a su estado de desarrollo.
• Así, en el caso de ciertos tipos de cáncer, se utiliza una clasificación
según su localización (carcinoma in situ, metástasis regionales o
metástasis a distancia), cada una de las cuales tiene diferente tratamiento
y pronóstico, siendo indicativas además de diferentes momentos en la
evolución del período patogénico.
Periodo Patogénico
• Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el período pre
patogénico puede concluir con la curación, con la incapacidad o con la
muerte dependiendo ello de diversos hechos tales como :
- el tipo de enfermedad
- las características del huésped
- la calidad de los servicios médicos y preventivos
- las condiciones socioculturales
- el nivel de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.
Período Prepatogénico Período Patogénico
Característica: E
Característica: El Individuo está enfermo. T
Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente A
P
El Individuo está sano. Muerte A
Horizonte:
Hay equilibrio: entre el Secuelas C
Agente, el Huésped y su Medio L
Complicaciones Í
Ambiente.
Signos y Síntomas Específicos N
I
Signos y Síntomas Inespecíficos C
A
Agente
Clínico E
Mecanismos patogénicos Vs Mecanismos defensivos. T
Huésped Medio del agente Respuesta inmune del huésped. A
P
locales y /o sistémicos Inespecífica y específica. A
Ambiente
de Entrada
S
Período de incubación U
Puerta B
(período de latencia, adaptación,
reproducción, expansión local, cambios C
histopatológicos y/o diseminación sistémica) L
Í
N
I
C
A

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.


Niveles de Atención
• Se define niveles de atención como una forma ordenada y
estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades
de la población.
Primer Nivel de Atención
• El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está
dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las
necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades
de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y
rehabilitación.
• Es la puerta de entrada al sistema de salud.
• Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios,
policlínicas, centros de salud, etc.
• Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
Segundo Nivel de Atención
• En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y
establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía
general y psiquiatría.

• Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden


resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
Tercer Nivel de Atención
• El tercer nivel de atención se reserva para la atención
de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención
de
patologías complejas que requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología.
• Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o
gran parte de él.
• En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
• Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o
procedimiento complejos que comprenden la actividad de una unidad
asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.
• Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe
tener cada establecimiento.
• El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos,
físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
• El primer nivel de Complejidad se refiere a Policlínicas, ULAPS; Centros de
Salud, Sub Centros de Salud, Puesto de Salud .
• Centros de Salud ; Policlínicas Basicas, ULAPS, Policentros: Médicos
Generales, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales, Psicólogos,
Nutricionistas, Educadores para la salud, Trabajadores Sociales,
Farmacéuticos, Laboratoristas clínicos, Enfermeras , Técnicos de
Enfermería, Inspectores de Saneamiento Ambiental y de Vectores.
• Sub Centros de salud: Enfermera y Técnicos de enfermería.
• Puestos de Salud: Asistentes de Salud
NIVELES DE COMPLEJIDAD
• En el segundo nivel de Complejidad se ubican los hospitales con
especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía
General, Psiquiatría.
• 24 de Diciembre, HISMA; Susana Jones, Policlínicas especializadas y
Hospitales Regionales.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
• El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que
realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo
de recursos humanos y equipamientos, con la realización de
procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
- Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, Santo Tomas; Instituto
nacional de Salud Mental, ION; Hospital del Niño, Instituto nacional de
Medicina Física y Rehabilitación.
Niveles de Prevencion
 La Prevención se define como las “Medidas destinadas
no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998)
 Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres
niveles:
Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria.
Prevencion Primaria
• Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el
control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998,
Colimón, 1978)
• El nivel primario o nivel de prevención primaria actúa durante el periodo prepatogénico de la
enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los factores
de riesgo presentes en la comunidad Este tipo de prevención puede lograrse con la promoción de la
salud y con la protección específica
• El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad.
• Acciones de Promoción : uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual, programas educativos de prevención del dengue, campañas de prevención de
enfermedades
• Acciones de Protección especifica : Inmunización , fluoracion del agua,yodación de la sal
Acciones de Promoción y Protección de la Salud Mental

• Las intervenciones en la infancia precoz: visitas domiciliares a embarazadas, actividades


psicosociales preescolares y ayuda nutricional y psicosocial conjunta a las poblaciones
desfavorecidas.
• Programas de : Creación de capacidades y programas de desarrollo infantil y juvenil, a grupos
vulnerables, de vivienda, de prevención de la violencia, de desarrollo comunitario, de la
reducción de la pobreza y la protección social para los pobres, legislación y campañas contra
la discriminación y promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las
personas con trastornos mentales.
Prevención Secundaria
• Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
• Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
• Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
• Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de
Screening). “
• En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
esenciales para el control de la enfermedad.
• La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la
aparición de las secuelas es fundamental.
• Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan
avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
• Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia
de la enfermedad”.
• Ejemplos : educación, control y tratamiento de pacientes con Obesidad, Diabetes y HTA para evitar
complicaciones, tamizaje neonatal, toma de PAP.
Prevención Terciaria
• Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente
manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física,
psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este
modo las mismas.
• En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente,
para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
• Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la
adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a
reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
• Ejemplos: Fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura, Terapia física al
enfermo con secuelas de ACV.
Historia Natural de la Medida Preventiva
Enfermedad Ejemplo: Adolescente-ETS

Persona con Riesgo Prevención Primaria

Enfermo Asintomático
Prevención Secundaria

Enfermo sintomático Prevención Terciaria


Historia Medida Ejemplo:
Natural de la Preventiva Adolescente-ETS
Enfermedad
Educar
Persona en Prevención adolescentes para
Riesgo Primaria reducir el riesgo de
infección por el VPH
Historia Natural de Medida Ejemplo:
la Enfermedad Preventiva Adolescente-ETS
Enfermo Prevención • Fomentar la
Asintomático o Secundaria visita a clínicas de
con síntomas ETS.
iniciales • Identificación
oportuna de daño.
•Dx y Tx
oportunos
• Certificar que
está bien .
Historia Natural Medida Ejemplo:
de la Preventiva Adolescente-ETS
Enfermedad
• Tratamiento.
Enfermo Prevención • Seguimiento
sintomático Terciaria cuidadoso de
personas con
infección VPH
- Displasia
- Ca in situ
- Ca invasor

You might also like