You are on page 1of 25

LOGO

INTRODUCCIÓN AL
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

MSc. Yurima Hernández Durán


Índice

1. Introducción. Objetivos
2. Fundamento del Análisis Volumétrico
3. Clasificación del Análisis Volumétrico
4. Terminología utilizada en la valoración
5. Intrumentación
6. Procedimiento

7. Curvas de Valoración
8. Cálculos Volumétricos
9. Aplicaciones
Introducción
Métodos químicos o clásicos

Análisis Gravimétrico
Química
Química Analítica Analítica Análisis Volumétrico
Cuantitativa

Química Analítica Métodos fisicoquímicos o instrumentales


Cualitativa

Análisis Espectrométrico

Análisis Electrométrico

Análisis Cromatográfico
Objetivos

 Establecer los aspectos teóricos y prácticos relacionados


con el análisis volumétrico.

 Conocer los instrumentos y procedimientos establecidos


para la valoración volumétrica.

 Conocer la aplicación de las tecnicas volumetricas a nivel de


laboratorio y escala industrial.
Fundamento

El método de análisis volumétrico o titulación, consiste en la medida


precisa del volumen de un reactivo en disolución de concentración
perfectamente conocida preciso para reaccionar estequiométricamente
con el analito contenido en la muestra disuelta.

Selectiva

Estequiométrica Reacción
Volumétrica
Cuantitativa

Punto final detectable


Tipos de Valoración

Valoración Directa: Se efectúa añadiendo directamente


solución del valorante a la solución del valorado hasta el punto
estequiométrico.

El método de valoración por retroceso se usa cuando se


invierte el sentido de la valoración, cambiando la sustancia a
valorar. En vez de valorar el analito original se añade un exceso
conocido de reactivo estándar a la disolución, y luego se valora
el exceso. Este método es útil si el punto final de la valoración
por retroceso es más fácil de identificar que el punto final de la
valoración normal. Se usa también si la reacción entre el analito
y la sustancia titulante es muy lenta.
Clasificación

Las valoraciones se clasifican por el tipo de objeto a analizar:

•Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización


entre el analito y una disolución de ácido o base que sirve de
referencia. Para determinar el punto final, usan un indicador de pH,
un pH-metro, o un medidor de conductancia.

•Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción


o reacción redox entre el analito y una disolución de oxidante o
reductor que sirve de referencia. Para determinar el punto final,
usan un potenciómetro o un indicador redox aunque a veces o bien la
sustancia a analizar o la disolución estándar de referencia tienen un
color suficientemente intenso para que no sea necesario un
indicador adicional.
Clasificación

•Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas


en la reacción de formación de un complejo entre el analito y la
sustancia valorante. El agente quelante EDTA es muy usado para
titular iones metálicos en disolución. Estas valoraciones generalmente
requieren indicadores especializados que forman complejos más
débiles con el analito. Un ejemplo es Negro de Eriocromo T para
valoración de iones calcio, magnesio o cobre (II).

•Valoraciones de precipitación: Son aquellas basadas en las reacciones


de precipitación. Uno de los tipos más habituales son las
Argentometrías: precipitación de aniones como los halógenos ( F-, Cl-,
Br-, I-) y el tiocianato (SCN-) con el ión plata. Ag+. Esta titulación está
limitada por la falta de indicadores apropiados.
NaX(ac) + AgNO3(ac) → AgX(s) + NaNO3(ac)
donde X = F-, Cl-, Br-, I-, SCN-
Terminología utilizada

• Reacción volumétrica: Reacción química sobre la que se basa el método.

• Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración conocida


(estándar) que se usa para realizar el análisis. Debe ser selectivo al
analito.

• Punto de equivalencia (P.E.): es cuando la cantidad de valorante añadido


es químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay en la
muestra. Se determina teóricamente.

• Punto Final (P.F.): momento en el que se visualiza o detecta el punto de


equivalencia (P.E.) de la reacción volumétrica.

• Indicador: sustancia o técnica que visualiza o detecta el punto final de la


equivalencia.

• Error volumétrico: Ev = V (P.F.) – V (P.E.)


Instrumentación

Material volumétrico:

• Pipetas: sirven para medir el volúmen de muestra


• Bureta: contiene el agente valorante y mide su
consumo
• Matraces: sirven para preparar disoluciones de
concentración conocida
• Agitadores: facilitan la homogeneidad de la
reacción volumétrica
Instrumentación

bureta

soporte bureta

matraz Erlenmeyer

agitador magnético
MATERIAL VOLUMÉTRICO GRADUADO
pipeta graduada

probeta

matraz vaso de
Erlenmeyer precipitados
MATERIAL VOLUMÉTRICO AFORADO

pipeta automática
bureta
matraz aforado pipeta aforada
Procedimiento para una
valoración volumétrica

1. Todo el material a utilizar debe estar perfectamente limpio y


enjuagado con agua destilada.
2. Enjuagar (endulzar) la bureta con la disolución de
concentración conocida, y llenarla completamente hasta la
parte de abajo. Cerciorarse que no queden burbujas.
3. Enrasar la bureta con el menisco del líquido tangente al cero
de la escala.
4. Se coloca en un matraz erlenmeyer la disolución a valorar con
unas gotas de indicador.
5. Dejar caer el líquido de la bureta lentamente, y más al
acercarse al punto de equivalencia, sobre la disolución
problema y agitándola.
6. En el punto de equivalencia tomar nota del volumen gastado
para calcular la concentración del problema.
Curvas de Valoración

Se obtienen con el fin de ilustrar los cambios relativos en la concentración del


valorante y el valorado durante el proceso de valoración y a través de ellas poder
determinar el punto de equivalencia de la valoración.
Estas curvas representan valoraciones que implican reacciones del tipo ácido-base,
precipitación, redox o formación de complejos. La forma de curva y en especial la
magnitud del cambio en la región del punto de equivalencia son de gran interés al
químico analítico, por la facilidad y seguridad de localizar el punto de equivalencia.
Cálculos volumétricos

Los cálculos en análisis volumétrico son muy sencillos, pues en el punto de equivalencia
siempre se cumple que el número de equivalentes del reactivo (o disolución patrón) es
igual al número de equivalentes de la sustancia que se quiere valorar (analito). En esto
es en lo que se basa lo que se conoce como LEY FUNDAMENTAL DE LA
VOLUMETRIA
Para una ecuación general:
a A + b B AB
(analito) (solución estándar) (Producto)

donde: m(A) = masa en g de A

= masa molar del equivalente y Z* es


el número de equivalencia.
Algunas usos particulares

La valoración de biocombustible es el acto de determinar la


acidez de una muestra de combustible de origen vegetal mediante
la adición de una base a la muestra mientras se comprueba con
papel indicador que el pH final es 7. Sabiendo cuánta base
neutraliza una cantidad de biocombustible, conoceremos cuanta
base en total añadiremos al lote completo.

La valoración en petroquímica o en la industria alimentaria se usa


para definir las propiedades de aceites, grasas y sustancias
similares.
Algunas valoraciones aplicables

 Número ácido: Determina el nivel de ácidos grasos libres presentes en


un biocombustible. El número ácido total es la cantidad de base,
expresada en miligramos de hidróxido de potasio que se requiere para
neutralizar todos los componentes ácidos presentes en un gramo de
muestra.
 Número de iodo o Índice de yodo: Es una medida del grado de
insaturación de los componentes de una grasa. Será tanto mayor cuanto
mayor sea el número de dobles enlaces C=C por unidad de grasa,
utilizándose por ello para comprobar la pureza y la identidad de las
grasas. Es la cantidad (gramos) de yodo absorbidos por 100 gramos de
grasa.
 Número de saponificación: La saponificación consiste en una hidrólisis
alcalina de una muestra grasa (con KOH o NaOH). Se realiza una
valoración ácido-base por retroceso con indicador de cambio de color
para obtener una idea de la longitud media de la cadena de ácidos grasos
en un nacis
Estándares o patrones

El agente valorante siempre ha de ser de concentración conocida y constante.


Esto requiere el uso necesario de estándares o patrones

Son sustancias de elevada


Estándares primarios:
pureza cuyas disoluciones de
concentración conocida y
cte. se consigue por pesada
de cantidad conocida de la
misma llevada a volumen fijo.
Con estos patrones se preparan las disoluciones de
valorante o se utilizan para estandarizar el agente
valorante que se precisa utilizar
Estándares o patrones

Propiedades ideales de un estándar primario

•Son materiales de elevadísima pureza


•Son estables al aire y en disolución
•No son higroscópicos
•Relativamente baratos
•Pesos moleculares elevados
•Solubles en el medio de la valoración
•Reaccionan rápida, selectiva y estequiométricamente
con el analito o agente valorante

Pocas sustancias reúnen todos esos requisitos


Estándares secundarios

Cuando no se encuentra un material de referencia


de suficiente pureza para valorar el analito, es preciso
utilizar como agente valorante un segundo material de
referencia. (estándar secundario)

Este segundo material, cuya disolución no presenta


una concentración fija y constante, precisa de una
valoración con un patrón primario (estandarización)
Preparación de disoluciones

DISOLUCIÓN PATRÓN PRIMARIO


Tomar una masa exactamente conocida del soluto (sólido
patrón primario) y disolverlo en un volumen determinado
conocido con exactitud (en un matraz aforado)

DISOLUCIÓN PATRÓN SECUNDARIO

Pesar una masa aproximada del soluto, disolverlo en un


volumen también aproximado y determinar la
concentración de la disolución resultante por valoración
utilizando un patrón primario.
(Estudio Independiente)
INDICADORES

Son sustancias químicas que ponen de manifiesto mediante algún


tipo de cambio visible (color) el punto final de la valoración en las
proximidades del P.E. (INDICADORES QUÍMICOS).

FUNDAMENTO:

(1)
Analito + valorante P.E.
(1): reacción completa
(2): reacción incompleta
Indicador(I) + valorante Producto de I
Color A (2) Color B

Reaccionan con el agente valorante, produciendo el cambio sensible.


Bibliografía

 Qca. Analítica Cuantitativa. R. Day Y A. L.


UNDERWOOD. 5ta ED. Prentice Hall. México 1989.

 Qca. Analítica. D. Skoog; D. M. West; F. James Holler.


Sexta Edición. Mc Graw Hill

 Análisis Qco. Cuantitativo. G. H. Ayres. Ed. Harla, Mexico


1970
LOGO

You might also like