You are on page 1of 32

Negociación Colectiva

en Argentina
Fuentes de Información y Dinámica de los últimos años
Objetivos de la presentación

 1. Fuentes de información y Metodología utilizada para la elaboración de


los principales indicadores de negociación colectiva
 2. Dinámica de la negociación colectiva en el sector privado no agrícola
en los últimos años
 3. Indicador sobre negociación colectiva incluido en el Sistema de
Indicadores de Trabajo Decente
Fuentes de información sobre
negociación colectiva
 Fuentes disponibles
A. Fuentes administrativas
1. Convenios colectivos de trabajo
2. Sistema Integrado Previsional Argentino
B. Fuentes Estadísticas
3. Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la EIL (2005, 2006, 2008 y 2014)
4. Encuesta a Trabajadores en Empresas (ETE) (2006 y 2009)
Fuentes de información sobre
negociación colectiva
Primaria Secundaria

- Conteo del universo


Administrativa Convenios SIPA - Cobertura geográfica
nacional
- Información más
acotada

Estadística EIL-ETE - Muestra de la población


- Cobertura urbana y de
algunos aglomerados
- Suministra mayor
información
Fuentes administrativas de información
sobre negociación colectiva

Convenios Colectivos de
Trabajo
Sistema Integrado Previsional
Argentino
Fuentes administrativas: Convenios
colectivos de Trabajo (I)
 Según el Convenio Nº 154 de la OIT la negociación colectiva “…comprende todas
las negociaciones que tienen lugar entre un empleador, ….. , o una organización o
varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una organización …… , por
otra, con el fin de: Fijar las condiciones de trabajo y empleo; Regular las relaciones
entre empleadores y trabajadores; Regular las relaciones entre empleadores o sus
organizaciones y una organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr
todos estos fines a la vez”.
 Las estadísticas sobre negociación colectiva se construyen sobre el universo de
convenios y acuerdos homologados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social.
 Provienen de una negociación entre sindicatos y empresas o cámaras
empresarias en el marco de la Ley N° 14.250 (están excluidos de esta ley los
trabajadores comprendidos en las Leyes Nº 23.929-docentes públicos- y Nº 24.185-
administración pública).
Fuentes administrativas: Convenios
colectivos de Trabajo (II)
Hasta 2009, la construcción de la estadística de la negociación colectiva apelaba
en términos operativos a la contabilización de las resoluciones homologatorias: 1
resolución homologatoria = 1 negociación colectiva.
Actualmente, 1 registro de la DNRT = 1 acuerdo o convenio colectivo.
Esta equivalencia posibilita construir el indicador considerado para la confección
de las estadísticas, esto es, las series mensual/ trimestral/ anual de cantidad de
convenios y acuerdos colectivos.
Dimensión temporal: Los convenios y acuerdos colectivos se clasifican en el
período que en que han sido homologados, porque a partir de ese momento
adquieren fuerza de Ley.
No son considerados en la estadística :
i) Los topes indemnizatorios que calcula la autoridad de aplicación;
ii) Rectificaciones de los considerados o de los artículos de las resoluciones
homologatorias;
iii) Paritarias que se realizan en el marco de otra legislación (por ejemplo, Ley N°
23.929 “Negociación colectiva docente” o la Ley N° 24.185 de “Convenios
colectivos de trabajo en la Administración Pública”).
Fuentes administrativas: Convenios
colectivos de Trabajo (III)

Objetivos de la información proveniente de resoluciones y/o registros:

o Conocer la evolución de los convenios y acuerdos homologados.


o Conocer el ámbito de aplicación de los convenios y acuerdos y la forma en que se
instrumentan.
o Conocer la estructura de los convenios y acuerdos por sector de actividad
económica.
o Identificar los sindicatos firmantes de los convenios pactados, así como su frecuencia
de negociación.
o Sistematizar y divulgar los contenidos y las materias pactadas.
o Sistematizar y presentar alguna dimensión del nivel de los salarios pactados.
Fuentes Administrativas: Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA)
 Es información que se construye con las declaraciones juradas que hacen los
empleadores a la AFIP para ingresar los aportes y contribuciones con destino al sistema de
seguridad social.
 Las empresas declaran mensualmente el personal que tienen en relación de
dependencia y sus salarios para el pago de los aportes y contribuciones patronales.
 La cobertura es nacional e incluye al total de trabajadores registrados del sector
privado y del sector público de las provincias que transfirieron los sistemas previsionales a la
nación.

 Quedan excluidos del registro: asalariados del servicio doméstico, asalariados no


registrados, asalariados del sector público provincial y municipal en sistemas previsionales
no transferidos y trabajadores por cuenta propia.

 En el sector privado la información se refiere a los 6 millones de puestos de trabajo


declarados por 600 mil firmas pertenecientes al total de la economía.
Fuentes Administrativas: Sistema
Integrado Previsional Argentino
(SIPA)
 En términos de empleo la unidad de análisis es el “puesto de trabajo”, que difiere
de la tradicional medida de “ocupado”.
 La diferencia entre ambas estimaciones es pequeña (aprox. 3% entre una medida
y otra).
 La principal utilidad del SIPA es que permite contar con una estimación continúa y
mensual de la cobertura de la negociación colectiva.
 Se utiliza la afiliación a la obra social como medida aproximada para determinar
si un trabajador está comprendido en un convenio colectivo.
Fuentes Administrativas: Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA)
 El número de trabajadores en convenio colectivo en el marco de la Ley N°14.250 surge
como residuo después de descontar de los asalariados del sector privado a:
 Los afiliados a una “obra social de personal de dirección y de las asociaciones de profesionales
de empresarios” (Inc. e, del art. 1ro. de la Ley N°23.660).
 Asalariados del sector agropecuario comprendidos en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario
(RNTA)
 Docentes privados cuyos salarios y condiciones de trabajo se estipulan por medio del Estatuto
Docente y del Consejo Gremial Docente de la Enseñanza Privada (Ley 13047).

 El sistema de libre elección de la obra social introduce un sesgo para estimar la


cobertura de la negociación colectiva a nivel de cada organización sindical. Sin
embargo, no afecta la estimación de la cobertura a nivel global para el conjunto de
asalariados del sector privado.
 Los afiliados a una obra social sindical sólo pueden optar por otra OS sindical, mientras
que los beneficiarios de una obra social de dirección no pueden optar por una OS
sindical.
Fuentes Administrativas: Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA)
 El cociente entre la cantidad de trabajadores (o puestos de
trabajo) comprendidos en convenio colectivo y el universo total de
asalariados del sector privado permite tener una estimación de la
tasa de cobertura de la negociación colectiva.
 En este sentido podemos obtener dos medidas:
 Tasa de cobertura general: (ASPNC/ASP)*100
 Tasa de cobertura ajustada: (ASPNC/ASPNA)*100

 Donde: ASPNC= Asalariados del sector privado en Convenio


 ASP= Asalariados del sector privado
 ASPNA= Asalariados del sector privado no agrícola
Fuentes estadística de información
sobre negociación colectiva

Módulo de Relaciones
Laborales de la EIL

Encuesta a Trabajadores en
Empresas
Fuentes Estadísticas: Módulo de Relaciones
Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores
Laborales (EIL)

 Es realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.


 Es un módulo de la EIL, la que tiene periodicidad mensual y se elabora
desde el año 1998.
 Se aplicó el módulo a la EIL en los años 2005, 2006, 2008 y 2014.
 La unidad de análisis está constituida por las empresas privadas de más de
10 ocupados.
Fuentes Estadísticas: Módulo de Relaciones
Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores
Laborales (EIL)

 Se realiza sobre 5 aglomerados urbanos del país: Gran Buenos Aires,


Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
 La muestra comprende 1.553 empresas, representativas de un universo de
53.038 empresas que emplean a 2.450.400 asalariados.
 Quedan fuera del universo de la encuesta: a) trabajadores asalariados
registrados de establecimientos de menos de 10 ocupados; b)
trabajadores no registrados por sus empleadores en la seguridad social; c)
trabajadores del sector público; d) trabajadores domésticos; e)
trabajadores localizados fuera de los grandes centros urbanos relevados; f)
trabajadores no asalariados.
Fuentes Estadísticas : Módulo de Relaciones
Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores
Laborales (EIL)
 El Módulo de Relaciones Laborales se divide en áreas temáticas que cubren aspectos
de: i) la negociación colectiva; ii) la afiliación sindical; iii) la presencia sindical en las
empresas; iv) y la conflictividad laboral.

 En el primer bloque de preguntas se indagó acerca de:


 Cantidad de convenios vigentes en la empresa
 Entidades gremiales firmantes
 Cantidad de trabajadores de la empresa y comprendidos en convenio
 El ámbito de aplicación de los mismos: empresa o actividad
 Negociaciones informales con delegados de personal o comisiones
internas
 Entre otros aspectos de las relaciones laborales en las empresas, el MRL permite estimar:
 la tasa de cobertura de la negociación colectiva, que resulta de la proporción de
trabajadores amparados por las normas de un convenio colectivo.
 la tasa afiliación sindical, calculada como el cociente entre los trabajadores que
aportan la cuota de afiliación al sindicato y la dotación total de las empresas.
Fuentes Estadísticas: Encuesta a
Trabajadores en Empresas (ETE)
 Es realizada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
 La encuesta se aplica a asalariados registrados de empresas
privadas con 10 y más trabajadores ocupados en actividades
secundarias y terciarias
 Hasta el momento la encuesta se realizó en 2005 y 2009.
 En la versión de 2005 la cobertura geográfica abarcaba los cinco
principales aglomerados urbanos del país: GBA, Córdoba, Rosario,
Mendoza y Tucumán. En la edición de 2009 se amplió a todo el
ámbito urbano nacional.
Fuentes Estadísticas: Encuesta a
Trabajadores en Empresas (ETE)

o La muestra comprende 7.800 trabajadores de 1.500 empresas.


o Es representativa de 3,4 millones de trabajadores localizados en las áreas urbanas,
que integran el universo de asalariados registrados en empresas privadas de 10 y más
ocupados (constituyen más del 70% del total de asalariados privados registrados
urbanos).
o El cuestionario se dividió en ocho bloques temáticos: organización del trabajo;
tiempo de trabajo; contrato de trabajo; capacitación para el trabajo; condiciones de
trabajo; relaciones laborales; ingresos; datos sociodemográficos
Fuentes Estadísticas: Encuesta a
Trabajadores en Empresas (ETE)
 Tiene la ventaja que clasifica a los trabajadores según sus atributos personales
(nivel educativo, edad, sexo, estado civil, etc.) y ocupacionales (tamaño del
establecimiento, jornada de trabajo, calificación de las tareas y sector de
actividad).
 En el campo de las Relaciones Laborales se incluyó el relevamiento de:
 La cobertura de la negociación colectiva
 Acceso del trabajador al convenio y en que circunstancias.
 Presencia de delegados o comisión interna en el
establecimiento.
 Afiliación sindical del trabajador
 Percepción de las relaciones entre el sindicato y la empresa.
Dinámica de la negociación
colectiva en el sector privado no
agrícola en los últimos años
Negociación colectiva en el ámbito
privado: Factores estructurales
 Unicidad sindical- Concentración de la representación de los trabajadores en
un único sindicato en la negociación con los empresarios
 Sindicatos organizados por rama de actividad
 Extensión (automática) de la cobertura de los convenios a todos los
trabajadores, afiliados y no afiliados
 Ultractividad de los convenios colectivos.
Ampliación de la cobertura de la
negociación colectiva
18000 60%
56%
16000
50%
14000

12000 40%
37%
10000
31% 30%
8000

6000 20%

4000
10%
2000

0 0%
Ocupados Asalariados Asalariados en convenio
2003 2012 Variación (%)
Tasa de cobertura de la negociación
colectiva, en % de ocupados y asalariados
70%
62%
60% 55%
50% 47%
39%
40%

30%

20%

10%

0%
Ocupados Asalariados

2003 2012
500
1000
2000
2500

1500

0
97
1991

209
1992

218
1993

202
1994

196
1995

152
1996

208
1997

219
1998

184
1999

76
2000

150
2001

208
2002
Homologaciones 2003
380
348
2004

568
2005

930
2006
Registros

1,027
2007

1,231
2008

1,331
2009
1605
1,620
2010
2038
1,513
2011
1864
1,427
2012
1744
1,378
2013
1699
1,691
2014
1963
Crecimiento del número de negociaciones
0
1000
1200
1400

200
400
600
800
1991 18 79

1992 44
165
1993 127 91
1994 98 104
1995 71 125
1996 107
45
1997 167
41
1998 189
30
1999 152
32
2000 64
12
2001 128

Empresa
22
descentralización

2002 181
27
2003 315
65
2004 236
112
2005 365
Actividad

203
2006 605
325
2007 691
336
2008 795
436
2009 935
396
2010 1,143
477
2011 1,062
452
2012 977
450
2013 944
434
Reversión de la tendencia hacia la

2014 1,237
454
Contenidos de la negociación colectiva
26
en el contexto de la recuperación de la
negociación colectiva (I)
 El proceso de negociación conservó un fuerte sesgo en la
determinación de las condiciones salariales y en la
distribución funcional y primaria del ingreso en la economía.
 La agenda de la negociación colectiva abarcó en menor
medida otras temáticas, como las cláusulas referidas a las
condiciones de trabajo, a la regulación de las relaciones
laborales en la empresa.
 Las cláusulas de pequeña empresa y equidad de género
tuvieron poca presencia en la negociación colectiva del
período.
Contenidos de la negociación colectiva en
27
el contexto de la recuperación de la
negociación colectiva (II)

Negociaciones (%)
Cláusulas
2004 2007 2009 2012

Salariales 76% 76% 82% 84%

Relaciones Laborales 39% 34% 46% 40%

Condiciones de Trabajo 37% 23% 25% 22%

Medio Ambiente,
19% 8% 6% 5%
Higiene y Seguridad

Pequeña Empresa 5% 1% 1% 1%
Salario de convenio y salarios efectivos

200% 350%

180% 286% 300%

160%
225% Nivel Salarios CCT / Nivel Salarios SIPA (eje izq) 250%
% Salarios CCT / % Salarios SIPA (eje der)
140%
200%
167%
120% 149%
138%
150%
100% 108%
94% 94% 98% 101%
100%
80%

50%
60%

0%
40% 77% 76% 75% 76% 76% 76%
72%
62% 66%
50% 54%
20% -50%

0% -100%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Dimensión de Dialogo Social: Negociación
Colectiva
• “El principal objetivo del diálogo social es construir consenso entre los
actores del mundo del trabajo. Tiene el potencial de solucionar importantes
temas económicos y sociales, fomentando el avance social, la paz laboral
y la estabilidad” (ILO, 2012).

• La OIT propone tres indicadores asociados con la negociación colectiva:

• i) Tasa de afiliación sindical: la afiliación es optativa y existen


mecanismos automáticos de extensión de la negociación colectiva.
• ii) Tasa de empresas que pertenecen a una cámara empresaria: la
negociación colectiva también se extiende automáticamente sobre las
empresas no asociadas a cámaras empresarias.
• iii) Tasa de cobertura de la negociación colectiva: la ultratividad de los
convenios colectivos puede determinar que se modifique el indicador
sin que exista negociación colectiva.
Dimensión de Dialogo Social: Negociación
Colectiva (I)
• “El principal objetivo del diálogo social es construir consenso entre los
actores del mundo del trabajo. Tiene el potencial de solucionar importantes
temas económicos y sociales, fomentando el avance social, la paz laboral
y la estabilidad” (ILO, 2012).

• Indicador de déficit: Convenios colectivos de actividad y de gran


cobertura que no negociaron en el período de 3 años.

• Definición: La baja dinámica de la negociación estaría indicando un déficit


de diálogo social.

• Cálculo y conceptos utilizados: Cociente entre la cantidad de CCT no


negociados en los últimos tres años y el total de CCT considerados en la
muestra.
Dimensión de Dialogo Social: Negociación
Colectiva (II)
• Indicador de Negociación colectiva, se compone de:

• 25 CCT del ámbito privado: Incluye Comercio, Construcción,


Metalúrgicos, Sanidad, Gastronómicos, Camioneros, Transporte
automotor de pasajeros y alimentación, entre otros.
• Paritaria de la APN y Docente del sector público

• Se estima que estos convenios comprenden al 60% de los asalariados


comprendidos en la negociación colectiva, tanto del sector privado como
público.
Dimensión de Dialogo Social: Negociación
Colectiva (II)
CCT no negociados en los últimos tres años - %
45
40,0
40

35

30

25
20,0
20

15

10

5 3,8
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

You might also like