You are on page 1of 15

El Perú, país que en su nombre lleva la riqueza del inca, pero país que en su otra cara

denota pobreza, así lo hemos podido evidenciar en su conjunto a través de estudios


longitudinales y transversales, son las conclusiones de estos mismos estudios que nos
dicen que en los últimos 11 años la pobreza y la desigualad forman enormes brechas
entre las clases privilegiadas y marginadas, un país que según Figueroa
Sulmont de habitantes excluidos económicamente y socialmente son también
excluidos políticos.
Así vamos notando una visión de la verdadera cara del Perú, una cara que
muchas veces maquillada esconde la realidad de la población peruana que
vive en pobreza, extrema pobreza y excluidos de la sociedad y donde los
gobernantes por un lado buscan dar solución al problema, sin embargo, el
sistema no permite en algunos casos que los pobres y excluidos busquen su
propio desarrollo.
Aquí abordaremos estudios interesantes relacionados con la problemática que nos
ocupa, como es el caso de los analistas Álvaro Monge Zegarra y Laís Grey Gutiérrez en
su documento del año 2016 “Balance de la política social para el periodo 2011-2016 y
retos para el periodo 2016-2021”, Carlos Figueroa Asencios en su obra “Exclusión
social en el Perú: hacia una nueva política social” y Enrique Vásquez Huamán en su
documento “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde
la perspectiva de la pobreza multidimensional”.
Álvaro Monge Zegarra y Laís Grey Gutiérrez tratan sobre el gobierno del expresidente Ollanta
Humala (2011-2016) quien generó gran expectativa a favor de las clases menos favorecidas
siendo el eje de la reforma y la institucionalización de la inclusión social como política de
estado a partir de la creación del MIDIS y a través de este ministerio la formulación de la
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS), para lograr
mejoras en las condiciones de vida de la población más pobre y vulnerable a fin de cerrar
brechas y generar oportunidades. Según los autores, las condiciones desfavorables que
presentaban los programas sociales justificaron las reformas en el diseño, gestión y
articulación de dichos programas dado el impacto negativo que éstos tuvieron en la población,
así mismo, orientan sus estudios en la realización de un balance de la política social del
gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) e identifican los desafíos para el siguiente gobierno
en materia social. Así mismo dan a conocer, que la recesión, la hiperinflación y el desequilibrio
fiscal que caracterizaron a décadas pasadas dieron paso a un periodo de bonanza económica
reciente, lo que hizo posibles importantes cambios económicos y sociales. Utiliza indicadores
del MEF, MIDIS, INEI-Enaho de los años 2004 al 2015
evolución del gasto social, Gasto devengado de los programas sociales, educación y
salud, evolución de la pobreza, pobreza extrema, brecha y severidad de la pobreza,
pobreza monetaria, no monetaria y estructural, así como subjetiva bruta y neta;
Evolución del gasto real percapita, coeficiente Gini y descomposición de la desigualdad
y reducción de la pobreza, tasa de asistencia y retraso escolar, comprensión lectora;
evolución del aseguramiento en salud, desnutrición crónica anemia infantil, así como
acceso a servicios básicos según área geográfica.
Carlos Figueroa Asencios, en su documento “Exclusión Social en el Perú: Hacia una
Nueva Política Social - 2014”. A cerca de la Inclusión Social refiere que es un tema de
prioridad gubernamental, siendo el propósito obtener una medida de la inclusión
social en el Perú a nivel distrital utilizando para ello indicadores tales como el Índice de
Inclusión Social (IIS), el cual ha sido comparado con el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) calculado con la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH–
D) basándose en la multidimensionalidad de la problemática que ocasiona la exclusión
social en el Perú, además se plantea la propuesta de incorporar el denominado Índice
de Inclusión Social a nivel distrital que es comparado con el IDH y con el IDH ajustado
por desigualdad (IDH-D), siendo una aproximación más realista del nivel de desarrollo
distrital. Para ello se utilizó el Censo Nacional de Población y Vivienda ejecutado el año
2007, de la cual se obtiene, además, el Mapa y la Pobreza Monetaria. Finalmente,
propone lineamientos de una estrategia de lucha contra la exclusión social. Usa los
indicadores arriba señalados por distritos mineros y no mineros urbanos y rurales,
departamentos y regiones naturales, entre los años 2007 y 2010.
Enrique Vásquez Huamán, En su documento “Las políticas y programas sociales del gobierno
de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional – 2013 muestra los
logros de la política para combatir la exclusión social, para ello utiliza las cifras oficiales del
INEI, el cual refieren entre otras que 450,842 personas han dejado de ser pobres entre el
2011 y 2012, pero en términos monetarios. Por ello, surge la pregunta ¿cómo las políticas y
programas sociales del gobierno de Humala han significado un cambio para los excluidos del
Perú? basándose en resultados del 2012, donde 1.6 millones de niños, niñas y adolescentes,
así como 1.2 millones de personas mayores de 65 años son pobres multidimensionales para el
Estado. El autor utiliza indicadores que miden el nivel de privaciones, escolaridad familiar
matricula infantil, asistencia a centros de salud, pobreza calórica, electricidad, agua, desagüe
de los años 2011-2012 a nivel departamental y regional, así como la incidencia de la pobreza
monetaria y multidimensional según regiones, ordenamiento de los 5 departamentos más
pobres y menos pobres, gasto promedio por hogar; en relación de niños y niñas se miden el
tipo de seguro, remuneración y horas trabajadas y estructura del hogar; en menores de 18
años, atención y situación de pobres multidimensionales, tasa de alfabetización y nivel
educativo según ámbito y sexo, en relación a los adultos mayores, tipo de seguro tasa de
ocupación según sexo, remuneración y horas trabajadas, número de miembros perceptores
de ingreso e ingreso familiar, entre los año 2011 y 2012.
Los errores del pasado dejan lecciones que nuestros gobernantes
deben tomar en cuenta, entonces ¿Qué se necesita para lograr la
voluntad política y hacer de estas estrategias instrumentos relevantes y
sostenibles para alcanzar una real inclusión social y la erradicación de la
desigualdad?, pero para adentrarnos a descubrir un rostro desconocido
del Perú empezaremos definiendo La exclusión social a diferencia de la
pobreza es multidimensional y existe exclusión en aspectos
económicos, sociales, políticos culturales además esta, existe en todos
los estratos de la sociedad. Antes de continuar debemos de definir
conceptos claves para seguir entendiendo la lectura:
Pobre, es catalogado como el que carece de medios económicos para
vivir dignamente.
Asi nos tocara ahora hablar del Endis quien organiza la intervenciones de los
sectores y niveles gubernamentales con cinco ejes estratégicos:
1) Reducir la desnutrición crónica infantil
2) Impulsar el desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y social de la
población menor de cinco años
3) Incrementar las competencias en el desarrollo personal, educativo y
ocupacional.
4) Incrementar oportunidades y capacidades de los hogares aumentando
su ingreso
5) Proteger y mejorar el bienestar del adulto mayor
Pero también el Midis tiene a su cargo estos programas sociales: Cuna Mas, Qali
Warma, Juntos, Foncodes y Pensión 65, que tienen como finalidad la mejora de la
calidad de vida de los hogares peruanos. Los programas y proyectos específicos
dependen funcionalmente de una diversidad de ministerios o sectores.
El enfoque de derechos tiene tres consideraciones propias:
1) Estos derechos en alguno de sus aspectos son de cumplimiento
progresivo, el esfuerzo por cumplir y ampliar con los derechos sociales está
claramente vinculado desde la economía, a la recaudación tributaria.
2) El avance en la realización de esos derechos debe evaluarse desde la
situación de los sectores menos favorecidos. Es entonces una obligación del
Estado Peruano lograr que toda la población tenga acceso a un nivel básico
de servicios como educación y salud.
3) Resaltar la participación ciudadana, siendo parte fundamental de los
derechos sociales. La participación ciudadana exige que la ciudadanía se
organice en una sociedad civil autónoma y potente.
Los derechos sociales demandan políticas públicas con enfoque de género,
de interculturalidad y de integración de las personas con discapacidad.
Así dibujamos un rostro con Los problemas del Perú con las condiciones de
exclusión social, la inexistencia de un estado-nación basado en una
democracia sólida y duradera y una economía dependiente y primario-
exportadora sin una dinámica sostenida de crecimiento con equidad.
La desnutrición crónica y déficit calórico son problemas latentes por eso se está
trabajando el programa Qali Warma, mediante el cual se pretende bajar los índices
de desnutrición pero que a su vez tiene ineficiencia por que la pregunta es se puede
dar una buena alimentación a niños con $1.80 diario por escolar, además se debe
mejorar la calidad de los proveedores de este programa para emendar el problema.
La condición de pobreza suele ser la variable que determina si un individuo
pertenece o no al público de una determinada política o programa social. Hablamos
de pobreza multidimensional a la medición atractiva porque permite tener una
visión más holística de la realidad, el cálculo de la pobreza multidimensional se
fundamenta en tres dimensiones: educación, salud y condiciones de la vivienda. La
visión holística sobre la cual se fundamenta el enfoque multidimensional, brinda
una mirada más acuciosa de las necesidades y sobre todo de las privaciones de la
población.
La educación, su estado del año 2012 incluye dos indicadores: la escolaridad familiar
y la matricula infantil. En general el porcentaje de jefes de hogar con bajo nivel
educativo en las zonas urbanas es tres veces menor que en las zonas rurales y en el
caso del indicador de matrícula infantil departamental la mayoría de departamentos
tuvo una reducción ligera entre los años 2011 y 2012 y siendo mayor la tasa de
niños no matriculados es mayor en zonas rurales. Es importante ver que el
problema de educación es grave en nuestro país y se debe trabajar en este aspecto
para lograr un mejor bienestar.
En el caso de Perú, las decisiones de política social aún se realizan sobre la base de enfoques
tradicionales de medición de la pobreza que en lugar de hacer más eficiente y eficaz el gasto
en políticas y programas sociales, generan un mal uso del dinero público.
Además la situación de los hogares pobres multidimensionales para el estado es la carga
familiar que recae sobre el jefe del hogar.
Según las estadísticas en el gobierno de Ollanta Humala, bajo el criterio multidimensional de
la pobreza, es por ello que la asistencia del estado a través de las políticas y programas
sociales debe estar dirigida a este público objetivo.
En los ancianos es una realidad aterradora, debido a que no cuentan con una pensión para
su vejez ni servicios de salud para su bienestar. La vulnerabilidad de los pobres
multidimensionales mayores de 65 años es relativamente alta. Esperemos que esta situación
mejore para el bienestar social y de toda la población peruana.
Llegando ya al final tocaremos las políticas sociales como instrumentos, técnicas ideológicas
que utilizan los gobiernos de turno para dar un paliativo a los grandes sectores de la
población que viven en pobreza y pobreza extrema, vista desde la concepción monetaria
para determinar los grupos que se encuentran en los márgenes del bienestar concebido este
como un parámetro para ubicar a estos grupos.
Desde las razones arriba planteadas cabe interrogarnos ¿Qué enfoque del desarrollo
humano es tomado en cuenta para su estructuración? Según Francke “El enfoque que toman
estos programas, es la salud, la educación, acceso a bienes y servicios” y podemos agregar
otro los paliativos a la seguridad social.
La estructura económica que sustenta a estos programas es el crecimiento económico
con equidad, entonces nos preguntamos ¿Qué se entiende crecimiento económico con
equidad? Entendemos que el desarrollo económico sea incluyente, es decir que se buscar
que el desarrollo sea de todos y sobre todos de los pobres y de los más pobres, es decir
debe concentrarse en el sector que podamos llamar subsistencia. Así en estudios
elaborados leímos que la elaboración de estas políticas parte del supuesto de que existen
dos grupos importantes en la población peruana:

a) La población socialmente excluida.


b) La población en situación de pobreza.
Sin embargo debemos acotar que es difícil conocer realmente la situación
socioeconómica de estos de estos grupos por ello es necesario conocer: 1ª el proceso de
identificación y focalización de estos grupos. Este debe de ser uno de los pilares de la
estructura de un programa social como afirma Vázquez (2013) 2ª del el planteamiento
del autor antes citado podemos decir que “la medición de la pobreza es monetaria y que
su medida se plantea en tres niveles, el gasto por hogares, el gasto individual mensual y si
el gasto es menos 282 soles entonces el individuo es pobre” (Rodriguez y tello 2011 -
2015)
Inmiscuyéndonos más descubriremos metodología de control de la efectividad de
programa, Los programas son controlados a través de plataformas diseñadas para efectuar
este trabajo como SINADIS que se encarga de coordinar las políticas sociales.

El segundo medio utilizado es la formulación de intervenciones denominado presupuesto


por resultados (PpR).

El tercero es la implementación de fondo de estímulo al Desempeño (FED). Que permite la


coordinación presupuestal, a través de metas concretas.

La metodología está basada en la gestión estratégica de programas, como son el monitoreo,


evaluación, focalización, rendición de cuentas esto supone elevados índices de calidad
técnica que quien es gestor de estos programas de esta manera se protege el gasto social
vinculado a las prestaciones sociales propias de cada política de estado.
Es así que llegamos a concluir como en el inicio con lo que empezamos ¿es el Perú un
país sin rostro? Escuchando que años de estudio de diagnóstico solo han servido para
llegar a la misma conclusión el Perú es un país con una gran brecha de pobreza que se
siente en la desigualdad y la exclusión social, es así que me atrevería a decir lo que pocos
dicen las políticas sociales y políticas de estado, copias repetidas de todo Latinoamérica
no han servido ni han dado resultado solo han dado como respuesta ¿es el Perú un país
sin rostro?, porque copia los rostros de Latinoamérica confundiéndose y transformando
en un hombre sin personalidad, ya lo intuía Luis G. Lumbreras y otros, en 1990 cuando
plantea en qué momento se jodio el Perú así comienza esta triste historia con el llegado
de los españoles al imperio incaico, producto de esto son las numerosas tradiciones
culturales, razas y como ya se sabe la cultura dominante, los españoles, redujeron a la
cultura inca a una cultura dominada inferior y lo peor prohibida. Por poner ejemplos con
comparaciones se enfrentaron el quipu con la escritura o la chaquillacta frente al tractor
si bien es cierto trajo modernidad pero se llevaron el doble de lo que trajeron.
Esta situación tuvo tres procesos:
 El aborto: cuando los españoles liquidan la cultura original.
 La cancelación: se cancela el proyecto de instalar una monarquía constitucional.
 La frustración: no se pudo reconstruir el Perú.
es desde aquí que nos quedamos sin rostro y a pesar de las cifras reportadas por el INEI y el
ENAHO, es difícil que alguien rebele la verdadera cara negra que tiene el Perú, una cara
nauseabunda de una sociedad que todos conocen pero que nadie rebela, peruanos como
buitres de carroña parados frente al muladar recogiendo las sobras de los ricos, niños
comiendo los desperdicios porque el estado no les brinda la protección, peruanos que se
atienden solo con lo que la madre naturaleza les proporciona, porque no tienen un seguro o
simplemente porque la geografía no se los permite llegar a un centro de salud, peruanos que
lo perdieron todo en desastres naturales y que aun siguen en condiciones inhumanas
porque los gobernantes y sus políticas ¿solo Dios sabe que hacen con las cifras que dicen
dedicar para la reconstrucción ?, comunidades indígenas que luchan porque el capitalismo y
la privatización en el Perú no les quite su historia , la historia de sus tierras la historia de sus
productos ancestrales que no llegaran más a nuestras mesas y si llegan solo llega todo lo
peor porque lo mejor es exportado para llenar los bolsillos de los ricos así cantando como
Luis abanto estamos viviendo de esas que son monedas que no valen nada y que dan los
blancos como quien da plata.

Nosotros los cholos no teniendo nada, todo nos alcanza “interpretando esto como el lado
positivo de esas repetidas políticas”, que si bien es cierto han traído cosas positivas como la
tecnología, la información un pequeño salto a la mejora pero de esta mejora que solo
enriquece al que ya tiene y sigue quitándole lo que no tienen a los pobres.
Gracias

You might also like