You are on page 1of 54

 En el Derecho Romano las figuras jurídicas de la quiebra y

la insolvencia eran ya mencionadas y analizadas dentro del


ámbito del derecho de las obligaciones. Así, en la Ley de
las XII Tablas se regulaba en el apartado de las garantías
personales junto a las deudas generadas, el acreedor no
satisfecho de la deuda, podía coger a su deudor y llevarlo a los
tribunales a fin de resolver su pago. Esta institución era
conocida bajo el nombre de “actio manus iniectio”.
 Durante el Imperio Romano, aparecen nuevos mecanismos
como el de la “actio doli” que permitía la sustracción del
patrimonio por medio de operaciones maliciosas; luego
tendría cabida la “bonarum benditio” que no era más que
una especie de ficción consistente en establecer por
fallecido al deudor que no cumplía con sus deudas,
pasando de manera transitoria sus bienes a poder de su
acreedor insatisfecho hasta que se ejecute el remate
público de los bienes, y así con el dinero conseguido, se
logra pagar las deudas a favor del acreedor
 En el siglo XV en países como Italia y España, la quiebra, como
institución autónoma de las instituciones civilistas, aparece en
las legislaciones renacentistas de corte comercialista. En
Italia tiene acogida en los Estatutos de Venecia (1435), Génova
(1498) y Boloña (1599). Por otra parte en Alemania en el
siglo XVI el Derecho Germánico, la quiebra y la insolvencia
conocidos como la infidelidad, para sus tipos penales aparece
con atisbos delictivos -patrimoniales- con la Constitución de la
Carolina de 1532, donde en su artículo 170° presenta una
figura de malversación que contenía en su estructura a la
apropiación indebida y a la infidelidad
 Con el pasar de los años se consolida la naturaleza
delictiva de las insolvencias y quiebras en las fórmulas
penales de las legislaciones modernas. Así en Francia, el
Código Penal de 1810 lo ubica en su artículo 406° y
posteriormente en el artículo 408°, con la reforma de
1863. También lo podemos encontrar las Ordenanzas de Luis
XIV de 1763 que sancionaban hasta con pena de muerte a los
que se establecían fraudulentamente una situación de
bancarrota, y pena de multa por un total del doble de lo que
hayan sustraído a los partícipes y pena de galeras
 En el siglo XIX en España, los Códigos Penales de 1822, 1848,
1850 y 1870 presentan normas represivas para los casos de
insolvencia y quiebra fraudulenta, bajo el clásico nombre de
alzamiento, y que el vigente Código Penal de 1995 aún lo sigue
manteniendo. La legislación peruana, por su parte, coge estos
aspectos de la legislación española y que podemos encontrar
en nuestro Código de 1863 donde se tienen como fuente
legislativa al Código Penal español de 1850, acogiendo
fórmulas sancionadoras para estos delitos en la sección de los
Delitos contra la Propiedad Particular, específicamente, de los
deudores punibles
 El Código Penal peruano de 1924 presenta figuras delictivas de
quiebra bajo el título “Delitos en la quiebra y en las deudas”
dentro de la Sección VI “Delitos contra el patrimonio”. Las
fuentes legislativas que sirvieron de base para éste último
título fueron los preceptos del Código Penal argentino de 1921 y
del Anteproyecto Suizo de 1918. Sobre el desarrollo normativo
anterior, el Código Penal de 1991 mantiene las fórmulas
delictivas en el Capítulo I, “Atentados contra el Sistema
crediticio”, dentro del Título VI Delitos contra la confianza y la
buena fe en los negocios.
 Noguera Ramos considera que el bien jurídico protegido es la confianza y la
buena fe en los negocios, precisa que todas las operaciones que realiza el
dador crediticio se basan principalmente en la confianza de que el deudor
cumplirá y si no es así se vulnera no sólo la confianza, sino también la buena
fe del acreedor.
 Bramont Arias-Torres establece que el bien jurídico es el interés público
concerniente a la inviolabilidad de la buena fe y lealtad en las relaciones
crediticias, que el Estado tutela contra las acciones que prescinden del interés
de los acreedores a una satisfacción completa o en el más alto grado posible
de sus pretensiones jurídico-patrimoniales
 García Cavero precisa que en los delitos concursales, no se protege otra
cosa que el patrimonio de los acreedores, pero teniendo en cuenta para ello el
contexto propio de la insolvencia y las normas especiales de participación de
los acreedores en el concurso. Tomando en cuenta la última modificatoria
legislativa, la protección se da a favor de un bien jurídico colectivo con
carácter dinámico, de interés para la sociedad. Las insolvencias que cometan
los agentes, de manera fraudulenta o culposa, afectan no sólo el crédito de los
acreedores, sino que los efectos van más allá, pudiendo ser punto negativo al
sistema de créditos de un determinado país
 El Título VI, Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, se
subdivide a su vez en tres capítulos, conforme a lo siguiente:
› Capítulo I Atentados contra el Sistema Crediticio: Artículos 209º, 210º, 211º, 212,º, 213º
y 213-Aº.
› Capítulo II Usura: Artículo 214º
› Capítulo III Libramiento y Cobro Indebido: Artículo 215º.
Las figuras delictivas tienen un ámbito de aplicación en común, es la
relación negocial o comercial que se da entre el acreedor y el deudor; por
ello viene a constituirse dentro del campo de las relaciones
socioeconómicas, en donde el legislador interviene con la finalidad de
garantizar el respeto a las reglas de juego y la buena fe, que deben
caracterizar a las relaciones mercantiles y de crédito
 Existen dos grandes grupos de comportamientos: por una parte,
aquellas conductas que giran en torno a comportamientos
defraudatorios cuya finalidad es la de eludir el correspondiente pago
de créditos vencidos; y por otro lado, un grupo de ideas sustentadas
sobre la idea de abuso de una concreta posición de dominio frente al
deudor que lo sitúan en un plano de virtual desigualdad frente al
acreedor.
 Dentro del primer grupo se hallan los delitos de quiebra (Art. 209º al
213º) y el de libramiento indebido (Art. 215º), y en el segundo grupo se
sitúa el delito de usura (Art. 214º).
 En primer lugar debemos llamar a atención sobre la diferencia entre
“insolvencia” o “quiebra”, en algunos código verán ustedes que el artículo
209º esta sumillado como insolvencia fraudulenta y otros como quiebra
fraudulenta, pero «insolvencia» es un simple estado de hecho que se
presenta cuando el activo del deudor es menor a su pasivo, en cambio la
«quiebra» es un estado jurídico que solo existe cuando el Juez lo declara en
mérito a ciertas condiciones establecidas por la ley, declaración que por
cierto no crea nuevos derecho sino reconoce los existentes y requiere de 4
elementos como señala Peña Cabrera a) la causa, b) el sujeto activo que es el
solicitante c) sujeto pasivo (deudor) y d) la declaración jurisdiccional
 La quiebra es la carencia o pérdida de la solvencia por una persona física o
jurídica, lo que provoca que no podrá hacerse cargo de sus obligaciones.
Existen varios tipos de quiebra: culpable, fortuita y fraudulenta
 QUIEBRA CULPABLE:
 Los hechos que hacen referencia a una quiebra culpable son:
› Cuando el quebrado tuvo gastos excesivos con relación a su liquidez.
› Cuando se vendan los bienes fiados a pérdida, es decir, por menos dinero del estimado.
Los bienes fiados son los que no han sido pagados a su fiador.
› En el caso de sufrir pérdidas considerables a causa de juegos de entretenimiento.
› Sí a partir del último inventario que se hizo antes de que la quiebra fuera declarada, se
puede demostrar que se debe el doble de lo que resulto dicho inventario.
› Por motivo de apuestas innecesarias que impliquen elevadas cantidades.
 QUIEBRA FORTUITA
› La insolvencia, basada en el hecho de que pueden ocurrir hechos
inesperados o infortunios, que pueden afectar la totalidad o parte de su
capital y bienes, hay una reducción del capital hasta el punto de no
alcanzar a cubrir las deudas.
› En la quiebra fortuita no hay penalidades, dado que el hecho de quiebra se
llevo a cabo por voluntades ajenas a la persona o empresa; lo cual
significa que no hay responsabilidades sobre la causa.
› Por consiguiente este tipo de quiebra es también conocida como la
quiebra casual.
 QUIEBRA FRAUDULENTA
La quiebra fraudulenta esta determina por alguna de las siguientes
situaciones:
 No haber llevado a cabo una contabilidad correcta y apropiada, como puede
ser la alteración de los libros contables, o no haber utilizado los mismos.
 Ocultar información relevante que puede afectar el balance general de la
persona o empresa.
 Esconder en el balance general cantidades de dinero, préstamos, créditos o
algún otro tipo de financiación que pueda ser relevante para la causa de la
quiebra.
 Hacer algún tipo de negociación sin la autorización adecuada en caso de
requerirla.
 Alteración del balance por medio de documentos que sean relativos a una
falsedad en la información. La documentación puede incluir un giro con
relación a las deudas, pérdidas y suposición de gastos, de esta manera
entre menos confiables sean los documentos más se puede catalogar la
quiebra como fraudulenta.
 Utilizar fondos ajenos para el consumo propio.
 Anticipación de pagos que puedan perjudicar a los acreedores.
 Sí se oculto algún tipo de información al propietario por cierto período de
tiempo, en caso de que el propietario sea el mismo comisionado.
 Realizar compra de bienes y poner los mismos a nombre de terceras personas, con el fin
de engañar a sus acreedores.
 Cambios en el contenido de los libros o hacer algún tipo de cambio físico a los mismos,
como borrar, rasgar o cualquier otro tipo de acción que afecte su estado físico.
 Hacer negociaciones de letras cuando no se cuenta con los fondos y el debido permiso
para hacerlo.
 Reconocimiento de supuestas deudas, en las cuales no se debe nada o el valor que se
presume.
 Levantamiento total o parcial de los bienes del deudor.
 Sí después de haber hecho la declaración de quiebra, se da una aplicación de uso personal
de la masa patrimonial.
 Por cualquier tipo de transferencia ilegal.
 Cabe señalar que de la redacción del artículo 209º se advierte que nos estamos
refiriendo a un estado de insolvencia establecido mediante un procedimiento (Ley Nº
27809)
 Si bien, las legislaciones en materia penal, acuñaban a estos ilícitos “delito de quiebra”,
actualmente ya no se puede hablar con dicha propiedad ante el cambio estructural de los
tipos penales concursales.
 Menos podemos denominarlos delitos de insolvencia o insolvencias punibles, esto en
razón a que el tipo básico contempla la posibilidad de que el ilícito se consuma en el
ámbito de procedimiento distintos a la insolvencia, como lo es el procedimiento
simplificado, el concurso preventivo y el transitorio.
 Nuestra doctrina se ha acostumbrado utilizar estas dos formas denominativas; pero, a
excepción de la última, no son del todo perfectas.
 Aún así, utilizamos la denominación de insolvencia, porque en la mayoría de los ilícitos
ésta se presenta como un denominador en común, como un presupuesto de hecho.
 "Artículo 209.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4), el
deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador, que en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento
transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su
denominación, realizara, en perjuicio de los acreedores, alguna de las siguientes conductas:

1. Ocultamiento de bienes;
2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas; y,
3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,
destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo el pago
del resto de acreedores. Si ha existido connivencia con el acreedor beneficiado, éste o
la persona que haya actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.
 Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio de liquidación o
convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si
contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo, si fuera el caos de una
liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo señalado en la ley de la materia, las
conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán sancionadas si contravienen el desarrollo
de dicha liquidación
 Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) ó 3) cuando se
encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como consecuencia de
un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme
al Artículo 36 incisos 2) y 4)."
 BIEN JURÍDICO.-

 Muñoz Conde considera que el bien jurídico común a todas las insolvencias
punibles es el derecho de crédito del acreedor o acreedores, concretado en
el derecho a la satisfacción que tienen sobre el patrimonio del deudor en el
caso de que éste incumpla sus obligaciones.
 Dice que cuando la conducta del deudor traspasa los limites de la libertad
contractual y de su poder de disposición sustrayéndose a las consecuencias de
su incumplimiento, ocultando sus bienes y eludiendo así su responsabilidad
patrimonial, no son suficientes los remedios del Derecho Civil. La frustración de
derecho a la satisfacción es penalmente irrelevante sino proviene de acciones del
deudor que pueden ser desvaloradas penalmente; el derecho penal protege este
derecho a través de la prohibición de comportamientos dolosos del deudor que
puedan lesionarlo
 Fontan Balestra considera que el bien jurídico tutelado es la propiedad como derecho,
por que tutela la justa protección del acreedor a percibir el crédito mediante el castigo
de determinados actos orientados a burlarlo.

 Quintano Ripollés considera a la fé pública como objeto jurídico protegido.

 Bajo Fernández coincide con Muñoz Conde en cuanto considera que el bien jurídico que
se tutela es el derecho de los acreedores a la satisfacción de sus crédito.

 Bustos Ramírez considera que se tutela el sistema económico crediticio.

 Peña Cabrera considera partiendo del punto que los bienes jurídicos deben ser
objetividades reconocibles por los sentidos plantea que el bien jurídico protegido es la
confianza y la buena fe que ha dado origen al sistema crediticio.
 Sujeto activo.-
› Deudor
› Persona que actúa en nombre de deudor
› El administrador
› El liquidador
› Es preciso que en perjuicio de los acreedores se declare en insolvencia
para el cumplimiento de sus obligaciones con estos últimos
 Sujeto Pasivo.-
› El acreedor
› La comunidad
 Tipo objetivo.-
› Ocultar bienes
› Simular deudas
› Adquirir deudas
› Realizar deudas
› Realizar enajenaciones
› Realizar gastos
› Realizar perdidas
› Realizar actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones destinados a pagar
a uno o más acreedores preferentes o no, posponiendo el pago de los demás acreedores;
durante un procedimiento de reprogramación de deudas esta conducta solo será
sancionable en el caso que contravenga la reprogramación o si contravienen la
liquidación en una declarada por la Comisión.
 En un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
 CONDUCTAS TIPICAS:
› Ocultamiento de bienes que viene a ser cuando el deudor saca o transfiere todo o parte de
los bienes que forma su patrimonio, para luego llevarlos a lugares ocultos, que serán
impedidos de ser alcanzados por el o los acreedores, obstruyéndose, con ello, el ingreso de
los bienes a los procedimientos concursales.
› Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas,
consiste en fingir deudas, enajenaciones, gastos y pérdidas que conllevan, en definitiva, una
disminución del activo del deudor y con ello la reducción de las posibilidades de satisfacer los
créditos pendientes.
› Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones, destinados
a pagar a uno o varios acreedores, otorgando preferencia o ventajas a un acreedor en
desmedro de los demás acreedores. se dispone del patrimonio de la empresa con la intención
de preferir a un determinado acreedor. Es decir se le favorece violando el principio de
igualdad concursal, ya que los demás verán reducido el patrimonio con el que eventualmente
serán satisfechos sus créditos.
 Tipo subjetivo.-
› Dolo
› La idea de fraude es inherente a la propia conducta
 Iter criminis.-
› El delito de quiebra se configura como un delito de mera actividad, donde no es
preciso para su consumación que se dé un concreto resultado.
› El delito quedara consumado cuando el comerciante declare en quiebra, simule o
contraiga efectivamente disminuciones de su activo.
 Agravante.-
› Existe un agravante si las conductas señaladas precedentemente ocurren cuando
se encontrase suspendida la exigibilidad de las obligaciones.
› Además de generar perjuicio a los acreedores y poner en peligro el
funcionamiento del sistema crediticio.
 Puede cometerse el hecho a través de la Culpa consciente o con
representación, en donde el sujeto no quiere causar el resultado pero
advierte la posibilidad que éste se produzca, pero confía en que no sea así; o la
producida por una Culpa inconsciente o sin representación, en donde el
agente no quiere el resultado lesivo ni prevé su posibilidad; es decir, no
advierte el peligro.
 La diferencia entre ambas en la previsibilidad que pueda tener el hombre
promedio, si éste puede prever el resultado la culpa será consciente, de lo
contrario inconsciente
 COMISIÓN DE DELITO POR CULPA DEL AGENTE
 "Artículo 210.- Si el agente realiza por culpa alguna de las
conductas descritas en el Artículo 209, los límites máximo y
mínimo de las penas privativas de libertad e inhabilitación se
reducirán en una mitad."
 Igual bien jurídico, sujeto activo, sujeto pasivo, tipo objetivo,
pero tipo subjetivo es la culpa (negligencia, impericia o
imprudencia).
 De conformidad con la Novena Disposición Final de la Ley N° 27146,
publicada el 24-06-99, antes de ejercer la acción penal en lo
relacionado con la materia de reestructuración patrimonial, el
Fiscal deberá solicitar el informe técnico del INDECOPI, el cual
deberá emitirlo en el término de 5 (cinco) días hábiles. Dicho
informe deberá ser valorado por los órganos competentes del
Ministerio Público y del Poder Judicial en la fundamentación de los
dictámenes o resoluciones respectivas; la misma que ha sido
recogida por el Decreto Supremo N° 014-99-ITINCI, Texto Unico
Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, publicado el
01-11-99
 BIEN JURÍDICO.-
› Funcionamiento del sistema crediticio en el ámbito económico del país.
 ACCIÓN TIPICA
› Consiste en provocar la propia quiebra, perjudicando a los acreedores, por sus gastos
excesivos en relación al capital o por cualquier acto de negligencia o imprudencia manifiesta.
 SUJETO PASIVO
› La colectividad, la que participa del sistema crediticio del país
 SUJETO ACTIVO
› Deudor que causa su propia quiebra
 TIPICIDAD SUBJETIVA,
› La quiebra es resultado de una actuación imprudente del deudor.
 ITER CRIMINIS
› Como todo delito culposo, se exige la producción de un resultado que, en
este caso, es la misma quiebra o el estado de insolvencia en que incurre
el deudor.
› Sólo es posible admitir la consumación como forma de aparición del delito,
dado que la tentativa, por su estructura, es inconcebible en el ámbito de
cualquier delito culposo.
 Suspensión ilícita de la exigibilidad de las obligaciones del deudor
"Artículo 211.- El que en un procedimiento de insolvencia,
procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento
transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, lograre la
suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del deudor,
mediante el uso de información, documentación o contabilidad
falsas o la simulación de obligaciones o pasivos, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al Artículo
36 incisos 2) y 4)."
 Sujeto activo.-
› Cualquier persona
 Sujeto Pasivo.-
› El acreedor
› La comunidad
 Tipo objetivo.-
› Lograr la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del deudor mediante el uso de
información, documentación o contabilidad falsa o la simulación de obligaciones o pasivos
› En un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones
 Tipo Subjetivo.-
› Dolo
 Inter criminis.-
› Delito de resultado se consuma cuando se suspende la exigibilidad de las obligaciones del deudor
 Requisitos de procedibilidad de los artículos 209º,210º y 211º del C.P. según la Ley Nº 27146 es el informe
técnico de INDECOPI que deberá emitirlo en el termino de 5 días hábiles.
 "Artículo 212.- Podrá reducirse la pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores y
eximirse de pena al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación a cargo del Ministerio
Público o en el desarrollo de un proceso penal por cualquiera de los delitos sancionados en este
Capítulo, proporcione información eficaz que permita:
1. Evitar la continuidad o consumación del delito.
2. Conocer las circunstancias en las que se cometió el delito e identificar a los autores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto material del delito y su restitución al patrimonio
del deudor. En tales casos los bienes serán destinados al pago de las obligaciones del deudor según
la ley de la materia.
 La pena del autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y el partícipe quedará
exento de pena si, durante la investigación a cargo del Ministerio Público o en el desarrollo del proceso
penal en el que estuvieran incursos, restituye voluntariamente los bienes o entrega una suma
equivalente a su valor, los mismos que serán destinados al pago de sus obligaciones según la ley de la
materia. La reducción o exención de pena sólo se aplicará a quien o quienes realicen la restitución o
entrega del valor señalado.
 En los delitos previstos en este Capitulo sólo se procederá por
acción privada ante el Ministerio Público. El Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos
correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del
ejercicio de la acción privada y en todo caso podrá intervenir
como parte interesada en el proceso penal que se instaure
 El factor fiduciario o quien ejerza el dominio fiduciario sobre
un patrimonio fideicometido, o el director, gerente o quien
ejerza la administración de una sociedad de propósito especial
que, en beneficio propio o de terceros, efectúe actos de
enajenación, gravamen, adquisición u otros en
contravención del fin para el que fue constituido el patrimonio
de propósito exclusivo, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos (2), ni mayor de cuatro (4) años e
inhabilitación de uno a dos (2) años conforme al Artículo 36,
incisos 2) y 4).
 Consiste en el contrato de concesión de un crédito en el cual se conviene un interés
ostensiblemente superior al normal del dinero y obviamente desproporcionado, motivado por
distintas causas esencialmente el lucro indebido.
 Bien Jurídico.-
› Patrimonio del sujeto pasivo aunque no se descarta que se trate de un delito pluriofensivo.
 Sujeto Activo.-
› Cualquiera que realice la conducta típica o sea titular del crédito
 Sujeto Pasivo.-
› El prestario
 Conducta Típica.-
› Obligar o hacer prometer pagar un interés mayor al permitido por ley, en la concesión de un
crédito, su otorgamiento, renovación, descuento o prorroga en el plazo de pago.
 Debe existir un ilícito civil.
 Actualmente Los intermediarios pueden cobrar los intereses que deseen porque que estamos
en un “libre mercado”,
 Tipo Subjetivo.-
› Dolo
› Finalidad obtener una ventaja patrimonial para si o para otro.
 Agravante.-
› Victima incapaz (incapacidad absoluto o relativa: los declarados judicialmente, los
que padezcan de perturbaciones en la inteligencia, afectividad o voluntad)
› Victima en estado de necesidad (no se debe entender como extrema necesidad, ni
indigencia o pobreza sino como el malestar en que se encuentra la víctima).
 Inter Criminis.-
› Se consuma en el momento que se perfecciona el contrato de crédito,
renovación, descuento o prorroga en el plazo de pago.
› No es exigible el cobro del interés, por lo tanto tampoco el perjuicio patrimonial.
 El cheque es un instrumento de pago inmediato que ha cobrado
gran importancia económica por que promueve la
formalización de la economía al otorgar mayor seguridad no
solo a los agentes del sistema financiero, sino a todos los
sectores, facilitando las transacciones individuales y
empresariales, en las que incluye, de acuerdo con el avance
científico y tecnológico.
 Artículo 173º.- Condición previa para emitir el Cheque
› Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su
disposición en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para
su pago, ya sea por depósito constituido en ella o por tener
autorización del banco para sobregirar la indicada cuenta. Sin
embargo, la inobservancia de estas prescripciones no afecta la
validez del título como Cheque.
 Artículo 174º.- Contenido del Cheque
El Cheque debe contener:
a. La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;
b. El número o código de identificación que le corresponde;
c. La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,
expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;
d. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador;
e. El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;
f. La indicación del lugar de pago;
g. El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado
principal.
 Artículo 175º.- Lugar de pago como requisito no esencial
175.1 No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno
de los requisitos indicados en el artículo 174°, salvo en los casos
siguientes:
a. En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como tal
cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de emisión del Cheque. Si
en ese lugar el banco girado no tiene oficina, el cobro se podrá efectuar a
través de cualquiera de las oficinas del banco en el país.
b. Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos.

175.2 El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar


constancia de su rechazo a través de cualquiera de sus oficinas, aun
cuando se hubiere señalado un lugar para su pago en el título.
 Artículo 178º.- Limitaciones de su emisión y negociación
› 178.1 El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido,
endosado o transferido en garantía.
› 178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado
no es negociable por éste. Tampoco lo será el Cheque transferido al
banco girado para su pago una vez que haya sido pagado por éste.
› 178.3 Si se prueba que el tenedor recibió el Cheque a sabiendas de
que se infringe cualquiera de las prohibiciones anteriores, el título
no producirá efectos cambiarios.
 Artículo 206º.- Pago del Cheque
› 206.1 El Cheque es pagadero a la vista el día de su presentación,
aunque tuviere fecha postdatada. Cualquier estipulación contraria,
con la única excepción del Cheque de Pago Diferido, se considerará
inexistente.
› 206.2 El Cheque debe ser pagado por su valor facial y en la misma
unidad monetaria que expresa su importe, sin que sea necesario
incluir la cláusula de que trata el artículo 50º.
 Artículo 207º.- Plazo de presentación a pago
› 207.1 El plazo de presentación de un Cheque para su pago, sea que haya
sido emitido dentro o fuera del país, es de 30 (treinta) días.
› 207.2 Este plazo comenzará a contarse desde el día de la emisión,
inclusive; y, en el caso del Cheque de Pago Diferido, desde el día señalado
al efecto, conforme al artículo 200º
 Artículo 208º.- Casos de revocación y suspensión del pago del
Cheque
› 208.1 La orden de pago contenida en el Cheque sólo puede ser
revocada por el emitente, cuando haya vencido el respectivo plazo
para la presentación que fija el artículo 207°, salvo mandato judicial.
 208.2 Sin embargo, dentro de dicho plazo, el emitente o el beneficiario o, de
ser el caso, el último endosatario o tenedor legítimo del Cheque, podrán
solicitar la suspensión de su pago a la empresa o al banco girado, por
escrito, que tendrá carácter de declaración jurada, conforme al artículo
107°, indicando su causa que sólo podrá ser una de las señaladas en el
artículo 102°, bajo condición de interponer demanda judicial de ineficacia
respectiva, por la misma causal señalada en dicha solicitud. Esta
suspensión caduca conforme al artículo 98°.
› 208.3 La suspensión solicitada según el párrafo anterior que resulte ser
por causa falsa conlleva además responsabilidad penal, según la ley de la
materia.
› 208.4 Si no hay revocación ni solicitud de suspensión en los términos
precedentes, o caducado este derecho de suspensión de pago conforme al
artículo 98°, la empresa o el banco girado puede pagar aun expirado el plazo
señalado en el artículo 207°, hasta un año de emitido el Cheque, si hay fondos
disponibles.
› 208.5 La solicitud de suspensión, o la orden de revocación después de realizado
el pago, no surten efecto respecto a la empresa o al banco girado.
 Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de
cinco años, el que gire, transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para sobregirar la
cuenta corriente;
2. Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;
3. Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado
legalmente;
4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por causa
falsa;
5. Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su
identidad o firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier otro
requisito formal del Cheque;
6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
 En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de
la constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo
documento, señalando el motivo de la falta de pago.
 Con excepción del incisos 4) y 5), no procederá la acción penal,
si el agente abona el monto total del Cheque dentro del tercer
día hábil de la fecha de requerimiento escrito y fehaciente, sea
en forma directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio
con entrega fehaciente que se curse al girador."
 El cheque es equiparado a un documento público de acuerdo
con el art. 433 del Código Penal.
 El delito es de mera actividad (en la medida que se configura
con el acto de girar el cheque dolosamente y ponerlo en
circulación al tráfico mercantil) y de resultado (en la medida
en que afecta al patrimonio del tenedor de buena fe), siendo
irrelevante la finalidad por la cual se giro; no requiere
resultado.
 Bien Jurídico.-
› Ricardo Nuñez la fe publica
› Carlos Creus considera que es la confianza que debe merecer el
cheque como instrumento de inmediata realización, como orden de pago y
como instrumento para facilitar las transacciones comerciales.
Patrimonio del tomador y de sus eventuales contribuyentes en la
circulación.
› Barahona Bustos es el orden económico.
› Juan Carlos Perez la propiedad o el patrimonio económico.
› Muñoz Conde la seguridad del tráfico mercantil
› Nosotros consideramos que el bien jurídico tutelado es la confianza y
la buena fe en los negocios y específicamente el tráfico mercantil.
 Sujeto Activo.-
› Cualquiera que realice la conducta típica.
 Sujeto Pasivo.-
› La colectividad
 Conducta típica.-
› Girar sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para sobregirar la cuenta
corriente;
› Frustrar maliciosamente por cualquier medio su pago;
› Girar a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado legalmente;
› Revocar el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por causa falsa;
› Utilizar cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su identidad o
firmas; o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del
Cheque;
› Endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos
 Tipo Subjetivo.-
› Dolo, no admite la culpa en ninguna de sus modalidades.
 Inter Criminis.-
 Se consuma cuando se realiza cualquiera de las siguientes
conductas:
› Girar sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente; se consuma vencido el plazo de
requerimiento
› Frustrar maliciosamente por cualquier medio su pago; se consuma
en el momento en que se frustra maliciosamente el pago.
› Girar a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser
pagado legalmente; se consuma en el momento en que se gira.
› Revocar el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro,
por causa falsa; se consuma en el instante que se revoca alegando
una causa falsa.
› Utilizar cualquier medio para suplantar al beneficiario o al
endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus
cláusulas, líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal
del Cheque; se consuma en el momento que se realiza la conducta
típica.
› Endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos; se consuma en el
momento que se realiza el endose.

You might also like