You are on page 1of 54

EL OFICIO DE DOCENTE EN EL SIGLO XXI

Emilio Tenti Fanfani


Fundación Archipiélago
Diplomatura Universitaria en Educación
29 de abril de 2017
Construccion social de la
realidad
• “Si hay una verdad es que la verdad del mundo social es un objeto de
lucha: porque el mundo social es, por una parte, representación y
voluntad” (P.B.; Le bal, pag. 249)
• ..”la construcción social de la realidad social se realiza en y mediante los
innumerables actos de construcción antagonistas que operan los agentes,
en cada momento, en sus luchas individuales y colectivas, espontáneas u
organizadas, para imponer la representación del mundo social más
conforme a sus intereses; luchas por supuesto muy desiguales porque los
agentes tienen un dominio muy variable de los instrumentos de
producción de la representación del mundo social” (Le bal, pag. 250).
Pero la cosa es aún más compleja, pues “los instrumentos que se ofrecen
inmediatamente a ellos están preparados, y en particular el lenguaje
ordinario y las palabras de sentido común, son, en virtud de la filosofía
social que vehiculizan en estado implícito, muy desigualmente favorables
a sus intereses según la posición que ellos ocupan en la estructura social.”
(P.B.; Le Bal, pag. 250)
TEORIA (El sabio no dice todo lo que piensa, pero
siempre piensa todo lo que dice)

2. Crítica del lenguaje “científico” de la educación:


a) Entre el positivismo y el ensayismo post-moderno o literario. En materia
de investigación, es preciso liberarse de las exigencias del paradigma
esquemáticamente positivista de la ciencia que prohíbe ir más allá de
aquello que se puede demostrar mediante pruebas o evidencias
empíricas. Este imperativo “ejerce un efecto terrorífico de castración y
mutilación del espíritu” (P.B., 2012 pag. 117). Pero también hay que
precaverse de la tentación de la ambición de adentrarse demasiado
tiempo y demasiado lejos en determinados territorios e interpretaciones
solo guiados por la imaginación y la intuición sin sustentos plausibles en la
realidad o en alguna evidencia. La sociología siempre está en el medio
entre el ensayismo “teórico-filosófico-literario” y el empirismo craso. Si
algo distingue al conocimiento de la sociología es justamente esa
integración entre coherencia lógica del discurso y prueba empírica. La
sociología es una ciencia con un objeto. El conocimiento que produce
inevitablemente tiene que referirse a él. No es un discurso de ideas sobre
las ideas (de los otros). Ver Weber: dilettantismo y sociología.
TEORIA (Nadie está libre de decir estupideces, lo malo
es decirlas con énfasis. Michel de Montaigne)

b) Lenguaje heterónomo: Reproducción en el campo intelectual el


lenguaje y las temáticas de la agenda de las políticas educativas
del Estado. Ej: , la calidad , la equidad, la descentralización, la
coordinación, la articulación, la interrelación, la complejidad, el
mejoramiento, la integralidad, y otros lugares comunes.
c) El discurso que por pretender decir todo no dice nada, o nada que
sea significativo.
• Por ejemplo, vaya este párrafo de un artículo reciente que lleva
este pretencioso y enigmático título de “La inteligencia cultural”
….Dice asi: “El proyecto de comunidades de aprendizaje pretende
la transformación social y cultural de los centros educativos y de
su entorno, con el objeto de conseguir una sociedad de la
información en la que tengan cabida todas las personas a través
del aprendizaje dialógico”. Y a continuación, como prueba de
autoridad, se cita: “(Elboj, C. et al. 2002).
Teoria (Hablan mucho de la belleza de la certidumbre como si
ignorasen la belleza sutil de la duda. Creer es muy monótono; la duda es
apasionante. O.Wilde)

d) El lenguaje de las enumeraciones en forma de listado. Por ejemplo: “Un


aprendizaje que se define por la consideración de siete principios
fundamentales, entre los cuales se en cuenta la inteligencia cultural, junto al
diálogo igualitario, la transformación, la dimensión instrumental, la creación
de sentido, la solidaridad y la igualdad de diferencias”. Justamente lo difícil
es encontrar algún sentido en este listado, que ni siquiera presenta un orden
alfabético..!!
• NOTA: Estas citas son extraídas de un fascículo titulado Comunidades de
aprendizaje, publicado por el periódico “Escuela” (España) N° 3, Diciembre
2012. Herramientas de trabajo para el profesorado. Pero ejemplos sobran!
e) El discurso con “muletas”, es decir, plagado de citas, algunas de ellas
textuales, pero la mayoría de referencia de autores (Apellido, Iniciales,
año). Una detrás de la otra, que solo sirven para difundir jergas, vulgarizar y
empobrecer conocimiento a veces serio y complejo y que solo sirven para
exhibir erudición y que no tiene ningún efecto sobre los lectores
f) El discurso el de las certezas y convicciones rotundas. Sentido de
complejidad.
“La duda es uno de los nombres de la inteligencia” (J.L. Borges).
TEORIA
g) Desconfiar de las modas (y su efecto de distinción). Desconfiar de las modas. Un buen
consejo consiste en desconfiar de aquellos que importan en el campo intelectual la
lógica de las modas que valoriza los productos en función de su novedad. Desde este
punto de vista una teoría tendría más valor por ser “nueva”, “reciente” o
“novedosa”. Claro que lo contrario tampoco es válido. Pero por lo menos las teorías
clásicas tienen el mérito de su permanencia a lo largo del tiempo. Los lenguajes
teóricos no tienen porqué cambiar al ritmo del largo de las faldas….!.
h) El interés de un objeto. “Un sociólogo profesional es alguien que encuentra
interesantes los problemas que el campo científico constituye en un cierto momento
como interesantes y que a veces coinciden con cosas que todo el mundo encuentra
interesantes pero no necesariamente” (PB, 2012, pag. 284). En las ciencias sociales el
juicio de los profanos muchas veces es decisivo para valorar lo que hacen los
científicos, ya que los temas que se estudian son importantes espontáneamente para
la mayoría de la gente (la pobreza, la delincuencia, el abandono escolar, la
formación de los docentes, etc.). Los profanos (en especial los periodistas, que en
general no se consideran profanos..) analizan los resultados y los evalúan mediante
juicios éticos (están a favor o están en contra, como si se tratara de analizar la
sanción de una ley o de un decreto presidencial). En el campo intelectual son
interesantes los resultados, pero quizás más lo son los métodos o procedimientos
empleados para producirlos.
Un bello consejo de Spinoza: "Non ridere, non lugere neque detestari, sed intelligere"
(No reir ni ironizar ni detestar, sino comprender). Pero hay más interés por juzgar y
prescribir….!
Teoria: Sociología e historia 1
• Arbitrariedad de esta división del trabajo científico (la amnesia de la
génesis y la naturalización)
• Sociología generalizaciones, abstracciones, “teoría”. Historia,
acontecimientos, lo particular, individuos.
Escribe Elías que "Por la autoimagen que poseen ciertos historiadores
puede parecer que en su trabajo, se ocupan exclusivamente de
individuos, y, por cierto, reiteradamente, de individuos fuera de toda
configuración; de hombres, por tanto, que, en algún sentido, son
completamente independientes de otros. Por la autoimagen de algunos
sociólogos puede pensarse que, en su disciplina, estudian únicamente
configuraciones sin individuos, sociedades o "sistemas" que, en cierto
modo, son enteramente independientes de los individuos humanos. Ambas
formas de autoimagen -concluye Elias- inducen, como es obvio, al error"
(ELIAS N., 1982, pag. 42). Si hay un campo donde esta división del trabajo
entre sociología e historia todavía está vigente, este es el campo de los
fenómenos socio-educativos.
Teoría: sociología e historia 2
• En sociología se tiende a ir de la teoría al modelo. Estos son "constructos
mentales, un conjunto de elementos ligados por una congruencia lógica
interna". Según escribe Ferrarotti, por lo general estos modelos "están
dotados de cierta plausibilidad, aunque sigan siendo esencialmente
arbitrarios, ahistóricos, 'entes de razón'. En cambio la teoría remite
siempre a cuestiones de sustancia. Es una 'mirada' (theorein) una 'mirada
específica', y por lo tanto una mirada a una realidad determinada"
(FERRAROTTI F., 1987, pag. 925).
• Un exponente de este modo de hacer sociología esquemática de la
educación es cierto materialismo marxista vulgar, que define a la
educación como una "superestructura" o "aparato" cuya lógica es la
reproducción del "sistema" capitalista, o bien alguna variedad de
funcionalismo que se entretiene en confeccionar listas abstractas de
funciones del sistema educativo ("función económica, política, ideológica,
de selección social, cultural, etc.), válidas para todo tiempo y lugar.
Teoria: sociología e historia 3
• "lo que nos falta (...) son modelos de pensamiento y una visión
global que nos permitan comprender aquello que tenemos ante los
ojos en la realidad cotidiana, es decir, que nos hagan comprensible
el modo en que muchos individuos singulares componen
colectivamente algo que es diferente de una suma: en breve, el
modo en que componen una "sociedad" y qué es lo que sucede para
que esta sociedad pueda modificarse en un modo determinado,
que tenga una historia que, en el modo en que procede
efectivamente, no ha sido prevista, propuesta o proyectada por
ninguno de aquellos que la componen". (ELIAS N., 1990, pag. 15).
Este es el dilema que debe resolver una teoría científica de las
instituciones sociales (entre el subjetivismo y el determinismo)
Teoria: sociología e historia 4
• En la introducción a "L'évolution pédagogique en France" de
Durkheim, Maurice Halbwachs escribía que las instituciones
educativas "tienen una vida propia, una evolución que es
relativamente autónoma, en cuyo transcurso conservan rasgos de
su antigua estructura". Esta autonomía de los hechos sociales a
veces los vuelve inmunes a "las influencias que desde afuera se
ejercen sobre ellos, apoyándose en su pasado". Comprender el
mundo de la educación contemporánea supone la reconstrucción
de la lógica de su génesis. Para ello, es preciso remontarse a los
orígenes, esto es, "al momento en que se constituía la institución
(educativa), cuyas formas -sigue Halbwachs- una vez nacidas,
tienden a subsistir a través del tiempo, ya sea por una especie de
fuerza de inercia, ya sea porque logran adaptarse a situaciones
nuevas" (HALBWACHS, M., 1938).
Teoría: sociología e historia 5
• “Ese punto matemático que es el presente no nos permite hacernos la
mínima idea de la trayectoria de una institución. Aquello que la inclina en
tal o cual sentido son las fuerzas que están en su interior, que la animan,
pero que no se asoman a la superficie. Para conocerlas es preciso verlas
actuar en el tiempo; es solamente en la historia que se manifiestan en sus
aspectos progresivos" (DURKHEIM E., 1938, pag. 15).
• "¿Qué es el hombre actual?", se interrogaba Durkheim, "puesto que en
cada uno de nosotros, en proporciones variables, está el hombre de ayer;
y por la fuerza de las cosas, es el hombre de ayer que es predominante en
nosotros, puesto que el presente es poca cosa comparado con ese largo
pasado durante el cual nos hemos formado y del cual somos el resultado"
(DURKHEIM E.,1938, pag. 15). ,
• "si salimos del presente es para volver a él. Si huimos de él es para verlo y
comprenderlo mejor. En realidad nunca lo perderemos de vista (...) En
definitiva la historia qué otra cosa puede ser sino el análisis del presente,
puesto que es en el pasado donde se encuentran los elementos de que
está formado el presente"? (DURKHEIM E., 1938, pag. 19).
Teoria: sociología e historia 6
• Una estrategia analítica integral debe tener en cuenta que para
escapar a las falsas oposiciones entre historia y sociología (y sus
múltiples desdoblamientos, por ejemplo entre acontecimiento y
larga duración, "los grandes hombres" y las fuerzas colectivas, la
voluntad singular y los determinismos estructurales, etc.) "basta
observar que toda acción histórica pone en presencia dos estados
de la historia (o de lo social): la historia en estado objetivado, es
decir la historia acumulada a lo largo del tiempo en las cosas,
maquinas, edificios, monumentos, libros, teorías, costumbres,
derechos, etc. y la historia en estado incorporado, transformada en
habitus" (BOURDIEU P., 1980).
• Las ventajas del retorno a los orígenes: cuando el discurso es
explícito y sin eufemismos. Ej. def. de la opinión pública (opinión
de los más “inteligentes, informados y morales”), la pobreza (una
cuestión moral) , etc.
Teoría: sociología e historia 7
• Necesidad de una sociología histórica y genética que permita
“aprehender esos procesos de creación permanente que apuntan a
transformar las estructuras a partir de los condicionamientos
(contraintes) objetivamente inscriptos en la estructura y en el
espíritu de las gentes, procesos que cambian la estructura y que,
en parte, están moldeados en por el estado anterior de la
estructura (…)
• …en cada instante, toda a historia está presente en la objetividad
del mundo social y en la subjetividad de los agentes sociales que
van a hacer la historia. Lo cual no quiere decir que estemos en
presencia de un sistema fatal, donde los instantes siguientes se
puedan deducir de un instante inicial, sino que, en cada momento,
el espacio de los posibles no es infinito” (P.B. 2012. p.135)
• (Escapar al “pensamiento único”, siempre hay más de un
“posible”..)
Teoria: sociologia e historia 8
• Tomar el presente como caso particular y constituirlo en el
universo de lo posible (el peligro: universalizar insconscientemente
el caso particular).
• “El inconsciente es la historia” (Durkheim).
• La fuerza del mundo social reside en esta orquestación de los
inconscientes de las estructuras mentales. Por eso a menudo
fracasan las revoluciones con sus proyectos de construcción de un
hombre nuevo (economicus o burocraticus..). “Es más fácil
reformar la seguridad social que renunciar a división universitaria
en disciplinas”
Teoría: el rol de la ciencia
"La ciencia se propone establecer el estado del
mundo y al mismo tiempo las tendencias
inmanentes de este mundo, el porvenir probable
de este mundo,
a) aquello que no puede suceder (lo imposible),
b) o lo que tiene probabilidades más o menos
grandes de suceder (lo probable),
c) o aún, lo que es más raro que esté en
condiciones de hacerlo, aquello que
necesariamente debe suceder (lo certero e
inevitable)" (Pierre Bourdieu; Science de la
Science et réflexivité. Raisons d'agir, Paris 2001,
pag. 121).
Desafíos actuales

Nuevos tiempos y nuevos desafíos

• UN INDICADOR SINTÉTICO DEL MALESTAR


DOCENTE
– Sólo 35% (México), 45% (Argentina) y 53%
(Brasil) aspiran a seguir trabajando como
docentes en el aula
La construcción social de un
oficio
• Un oficio particular (masividad,
historia,diversificación, crecimiento, etc.)
• es un servicio personal: inversión total,
trabajo concreto
• Oficio femenino
• es cada vez más colectivo
• le cambian radicalmente los problemas
• El aprendizaje del oficio (la práctica y la
teoría: caminos paralelos)
Cuestiones que desafían la
identidad docente
• Escolar (masificación con pobreza)
• Familiar (nuevas configuraciones)
• Social (pobrezas y exclusión)
• Cultural (cultura social y cultura escolar)
• Generacional (nuevos actores y derechos)
• Sentido de la función social del oficio
(socialización/instrucción)
Dimensiones de la identidadTres
principios estructuradores
VOCACION
- innatismo
- desinterés
- compromiso ético
PROFESION
- uso de conocimiento complejo
- interés instrumental
- autonomía
- prestigio estamental
EL DOCENTE TRABAJADOR ASALARIADO PROFESIONAL
Discutir la vocación

Tres dimensiones

1. Innatismo (de lo sagrado a lo profano)

• Familiar docente
- Brasil 62%, México 58%, Argentina 43%
• Padre o madre docente
- Brasil 16%; México18% (menores de 30 años 37% !!),
Argentina 22%
Discutir la vocación (cont.)
2. Desinterés, pasión, sacrificio
• Participación en el ingreso familiar
- Brasil para 1 de cada 5 docentes el ingreso como docente
representa 30% o menos del ingreso familiar (Igual que en
México). Argentina 1 de cada 4

• No es jefe de hogar
– Brasil 61%, México 43%, Argentina 65%

• Las expectativas sociales


- Los medios de comunicación y el docente ideal
- El discurso de los “profetas”
(Georges Steiner. Lecciones de Maestros)
Discutir la vocación (cont.)

3. Compromiso ético moral

- Dimensión típica en el campo de los servicios


personales
- Educación como derecho
- Cuidado y respeto con el otro

INNATISMO/DESINTERÉS/COMPROMISO ÉTICO: BALANCE


Discutir la profesión

Cuatro componentes
1. Conocimiento complejo (tensiones)
Brasil
– 87% tiene título docente (igual en primaria que en
secundaria)
– 6% universitario no docente
– 18% estudia carrera de dos o mas años (21% en primaria,
11% en secundaria)
– 5% sin título
52% accede al trabajo antes de graduarse
(20% a los 6 meses de graduado)
Discutir la profesión

1. Conocimiento complejo (tensiones)


México
– 75% tiene título docente (82% en primaria y 57% en
secundaria).
– 10% universitarios y 12 % sin título
– 10% está cursando carrera de + de 2 años
– 28% trabaja antes de recibirse (53% entre seis meses y
un año)
Discutir la profesión

Cuatro componentes
1. Conocimiento complejo (tensiones)
Brasil
– 87% tiene título docente (igual en primaria que en
secundaria)
– 6% universitario no docente
– 18% estudia carrera de dos o mas años (21% en primaria,
11% en secundaria)
– 5% sin título
52% accede al trabajo antes de graduarse
(20% a los 6 meses de graduado)
Discutir la profesión

1. Conocimiento complejo (tensiones)


México
– 75% tiene título docente (82% en primaria y 57% en
secundaria).
– 10% universitarios y 12 % sin título
– 10% está cursando carrera de + de 2 años
– 28% trabaja antes de recibirse (53% entre sis meses y un
año)
Discutir la profesión

1. Conocimiento complejo (tensiones)


Argentina
– 88% título docente (98% en primaria y 88% en
secundaria)
– 6% universitarios
– 0.1% sin título
– 18% cursa una carrera de 2 o mas años
– 23% trabaja antes de recibirse
– 40% a los seis meses de graduarse
Los docentes y el conocimiento
• Fines de la Educación
Arg Mx
Creatividad y espíritu crítico 51 53
Preparar para la vida en sociedad 45 47
Transmitir valores morales 26 32
Transmitir conocimientos
Actualizados y relevantes 28 44
Discutir la profesión

Actitud positiva ante las NTIC


- Entre 25 y 30% temores: reemplazar al docente;
facilismo; deshumanización

Factores negativos
- Conocimiento insuficiente (OCDE)
- La cuestión social y el trabajo docente: México 58% clase
social como problema; Brasil y Argentina 50%
Discutir la profesión

El docente en la estructura social


- En el 1er quintil, Brasil 2.7%; México 52% Argentina 7%
- En el 5to quintil, Brasil 36%, México 2.2% Argentina 22.4%
- Clima educativo bajo: Brasil 56%, México 44% , Argentina
12%; Clima educativo Alto: Brasil 32%, Mexico 16%,
Argentina 48%
- Percepción de pobreza: Brasil 31%, México 27%, Argentina
20%
Discutir la profesión

Condición económica con respecto a los padres

Mejor Igual Peor

Brasil 62 20 14

México 61 25 13

Argentina 30 28 38
Discutir la profesión

2. Vivir de la actividad
- 80% única actividad remunerada
- Para 2/3, 70% o más del ingreso

3. Autonomía
- Entre un 30 y un 40% pide más autonomía (entre 10
y 15% más regulación)
- Temas: contenidos, métodos, evaluación,
convivencia, tiempos
- 3 de cada 4 docentes: actitud positiva ante la
autonomía de los establecimientos
Discutir la profesión

4. Prestigio
- Vieja demanda de los maestros
- Concepto relativo (en el tiempo y en relación con
otras ocupaciones)
- Sacerdotes y profetas
- Un “valor añadido” (más allá de los voluntarismos)
Discutir la profesión

Un balance

• Profesión no se opone a trabajo


• Un objeto de lucha:
– Los políticos
– Los expertos (nacionales e internacionales)
• El control de la profesión
– Los docentes como colectivo
Gráfico: Docentes por país según la valoración asignada a la dimensión vocacional y
a la dimensión relacionada con la profesionalización de la tarea docente. Porcentajes
por cuadrante.

Argentina Brasil
10 10

9 9

8
3.3 % 78.1 % 8
1.4 % 77.3 %
7 7

6 6

5 5

Dimensión vocación
Dimens ión vocación

4 4

3 3

2 2

1
1.9 % 11.8 % 1
1.1 % 13.8 %
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dimensión profesionalización Dimensión profesionalización


Cases weighted by PONDFIN Cas es wei gh ted b y P E SO

Perú
Uruguay
10
10

9
9

8 8
2.8 % 88.7 % 4.7 % 79.3 %
7
7
6
6
5
5
Dimensión vocación

4
Dimensión vocación

3 2

1 1.6 % 9.3 %
2
0
1.6 % 3.6 % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1

0 Dimensión profesionalización
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dimen sión profesi onalización


El nuevo espíritu del
capitalismo en la organización
del trabajo escolar
- De la BUROCRACIA (cumplimiento de
reglas que limitan y hacen posible) y su
patología: la NEUROSIS
- a la POSTBUROCRACIA (la autonomía,
iniciativa, responsabilidad individual,
productividad, competencia, logro de
metas y su patología: la DEPRESION
(cansancio de ser uno mismo).
- Antes: ¿Estoy autorizado para?
- Ahora: ¿Soy competente para hacer esto?
PROFESIONALIZACION
TECNOCRACIA Y POLITIZACIÓN
1. EL DOCENTE INDIVIDUALTECNOCRÁTICO
- Regulación centralizada
- Estándares y evaluación
- Autonomía para competir
- Rendimiento y neutralidad política

2. EL DOCENTE COLECTIVO TECNOCRÍTICO


- Control colectivo y autonomía en el trabajo
- Fines social y democráticamente establecidos
- Politización
El docente artista ejecutante

• LA DOCENCIA COMO EJECUCIÓN VIRTUOSA

• Una práctica que tiene su fin en sí misma


• Exige la presencia y la cooperación del otro: el público como
testigo y co-productor de una performance.
• Una práctica sin producto inmediato (Praxis)

• VIRTUDES CARDINALES DEL DOCENTE


- Capacidad expresiva/comunicativa
- Características de personalidad (pasiones)
- Cualidades cognitivas y ético-morales
Vocación, profesión y
politización
Construcción de una tipología
- En el Cono Sur: vocación con profesión
- En México 78% optan por la “vocación y el compromiso”
(más fuerte entre las mujeres y entre los jóvenes y que
se autoperciben como de clase alta)
- En el Sur y en México conciencia mayoritaria de la
dimensión política de la actividad (Máx: 85% a favor de
incluir la historia reciente en la escuela)
Sentidos de la politización del
oficio docente en América Latina
• De la formación de la identidad nacional
a la construcción de una sociedad justa
(enseñar la indignación ante las
injusticias, los abusos y las
discriminaciones).
• La ciudadanía activa, tres estrategias
- Competencias expresivas
- Experiencias democrátics
- Reflexividad
Politizar la política educativa

• EL CONOCIMIENTO COMO CAPITAL (que


determina la riqueza de las naciones y la
posición de los individuos en la estructura
social)

• EL CONOCIMIENTO COMO CONQUISTA (Más allá


de la escolarización)

• DEMOCRATIZACIÓN DEL SABER: UNA CUESTIÓN


DE POLÍTICA.... SIN ADJETIVOS
GASTO POR ALUMNO
SALARIOS DOCENTES
Inversión educativa
• Gasto público por alumno y por niveles.
En Dólares. Países seleccionados (OCDE
2010), en U$S
Primaria Secundaria Terciaria (+ C. y T)
• Promedio OCDE 6741 8267 12907
• EEUU 10229 11301 27010
• Finlandia 6234 7829 13566
• España 6533 8730 12548
• Francia 6044 9532 12773
• México 2111 2236 6971
• Brasil 1862 1750 4380
• Chile 2268 2222 6626
• Argentina (2005) 1511 2075 1561 (si C y T)
Salarios docentes (primaria)

Promedio anual (1999) en U$S


Al ingreso/a los 15 años/ Máximo

FINLANDIA 18110 24799 25615

ARGENTINA 9857 13327 15647


BRASIL 4818 7191 10877
CHILE 14459 15868 19435
MEXICO 10465 13294 22345
Fuente: SINISCALCO M.T., A statistical profile of teaching profession, OIT
UNESCO, 2002
Salario docente
Cambios en el salario docente 1996-2010
(deflacionado). Educación primaria (OCDE
2010).
Al inicio a los 15 Al tope de
años la carrera
Finlandia 133 131 159
Inglaterra 124 107 107
N. Zelanda 133 116 116
EEUU 110 107 -
Hungría 204 186 193
México 131 130 131
DOS DESAFIOS

• Generar la demanda de conocimientos


poderosos.

• Construir su autoridad
La evaluación del magisterio
• Riqueza de la calidad “miseria” de las
mediciones. Factores de complejidad:

1.El aprendizaje es coproducido


2.Condiciones subjetivas y objetivas de la
ensenanza/aprendizaje
3.El maestro y los maestros
4.Efectos diferidos en el tiempo

• Dimensión política de la evaluación docente.


Bibliografía del autor relacionada con
el tema
• Maestros mexicanos. Perspectiva comparada. Siglo XXI,
Buenos Aires 2010 (en prensa).
• El arte del buen maestro. El oficio del maestro y el Estado
Educador. Ensayos sobre su génesis y desarrollo en México.
Pax-México, México DF 1999.
• La condición docente. Análisis comparado de la Argentina,
Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Argentina, Buenos Aires
2005.
• El oficio del docente. Vocación, Trabajo y Profesión en el
siglo XXI (Comp.). Siglo XXI Argentina, Buenos Aires 2006.
• La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la
educación. Siglo XXI Argentina, Buenos Aires 2007.
Muchas gracias por su atención

Dirección electrónica:

emiliotenti@gmail.com

You might also like