You are on page 1of 15

INTEGRANTES: FRANCISCA ANTEQUERA

MATÍAS ARAVENA
ASIGNATURA:
ALTERACIONES DE LA SALUD MENTAL
DOCENTE:
FECHA: LUNES 4 DE SEPTIEMBRE
INTRODUCCIÓN

 Según un estudio sobre el consumo de drogas en la población chilena


realizado por SENDA, ministerio del interior y seguridad publica (2015), el
consumo de marihuana por los adolescentes ha aumentado significativamente
del 2012 al 2014, con cifras de 6,7% el 2012 a 13.5% el 2014.

 La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo


de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 11 y los 19 años, OMS (2015).

 Los jóvenes son la población de mayor riesgo y más vulnerable, ya que en


esta etapa existe una inestabilidad emocional importante, la cual, por baja
autoestima, desconocimiento o por la necesidad de experimentar nuevas
experiencias, una gran parte de estos se vuelve muy susceptibles a tomar una
conducta inadecuada, dañina o auto destructible como lo es el hábito del
tabaco, alcohol u otro tipo de droga como la marihuana.

 El inicio precoz del uso del cannabis aumenta la probabilidad de desarrollar


dependencia, afectando a la memoria, el aprendizaje y también puede llegar a
generar trastornos psiquiátricos, los cuales como consecuencia impactan
negativamente el desempeño social, escolar y laboral. Debido a esto como
profesionales de Enfermería es imprescindible educar para generar un
cambio en los adolescentes, generar conciencia y así encontrar soluciones
con el fin de evitar el aumento de esta cifra.
Consecuencias del consumo de cannabis a largo plazo
Dependencia y síndrome de abstinencia:

 El mayor riesgo de desarrollarlo se da en aquellos consumidores


crónicos que suspenden bruscamente el consumo de cannabis.
 Según Gutiérrez, L. (2006). ¨Un 35% de los usuarios afirmaban que
no pudieron dejar el consumo cuando quisieron, el 24%
continuaron usándolo a pesar de los problemas que atribuyeron
a la droga y el 13% sintieron que no podían controlar su
consumo¨ (p.2).
 En consumidores diarios de cannabis durante más de 70 meses
aparecieron Signos y Síntomas como:
 Ansiedad, tensión, insomnio, anorexia, cansancio, dificultad de
concentración, irritabilidad disforia y agresividad y también físicos
como: sudoración, temblor, mialgias, náuseas y diarreas.
Consecuencias del consumo de cannabis a largo plazo
Síndrome Amotivacional

 Según Gutiérrez, L. (2006). Se define como un estado de


pasividad e indiferencia, se caracterizado por disfunción
generalizada de las capacidades cognitivas, interpersonales y
sociales debido al consumo de cannabis durante años y que
persistiría una vez interrumpido dicho consumo (p.2).

 Los que lo poseen tienen un deficiente desempeño escolar y


laboral ya que suelen presentar dificultades para el estudio y
aprendizaje y a su vez los atletas no logran el mismo
desempeño tras exponerse a cannabis porque el THC afecta
sus reflejos, actividad motora y capacidad de coordinación.
Trastornos psiquiátricos inducidos por el consumo de cannabis
Intoxicación aguda por cannabis

Al consumir marihuana en grandes cantidades se pueden llegar a


efectos secundarios indeseables, los cuales son parte de la
intoxicación por el uso de esta droga.
Según Gutiérrez, L. (2006) en este cuadro encontramos síntomas
físicos como taquicardia, aumento de la presión arterial, inyección
conjuntival, aumento del apetito, sequedad de boca, cierta torpeza
en la coordinación del movimiento y el equilibrio, y reacciones o
reflejos lentos.
Los síntomas psíquicos más frecuentes son cambios conductuales
con euforia y ansiedad, síntomas de suspicacia ideación paranoide,
sensación de lentitud en la percepción del tiempo y retraimiento.
A dosis más altas pueden darse episodios de despersonalización o
de desrealización.
Criterios para el diagnóstico de intoxicación por cannabis, según
DSM-IV.

▶ A. Consumo reciente de Cannabis.


▶ B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente
significativos (p. ej., deterioro de la coordinación motora, euforia, ansiedad,
sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad de
juicio, retraimiento social) que aparecen durante o poco tiempo después del
consumo de Cannabis.
▶ C. Dos (o más) de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del consumo
de Cannabis:
▶ 1. inyección conjuntival
2. aumento de apetito
3. sequedad de boca
4. taquicardia
▶ D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
Trastornos psiquiátricos inducidos por el consumo de cannabis
Trastorno psicótico breve

▶ Lo que define los trastornos psicóticos breves es la desaparición


rápida y completa de los mismos al cabo de una semana de ingreso,
pero la característica principal de estos es que constituyen la primera
manifestación de cuadros psicóticos más graves en pacientes sin
antecedentes.

▶ Características del trastorno psicótico breve:


▶ a) Pensamiento: es frecuente la suspicacia paranoide, la
aceleración del pensamiento con megalomanía y la fuga de ideas.
▶ b) Sensopercepción: prominencia de alucinaciones visuales
desrealización o despersonalización.
 c) Conducta: conductas desorganizadas, autolesiones,
hostilidad y violencia con pánico, y menos
frecuentemente alteraciones formales del pensamiento.

 d) Ámbito cognitivo: cursa sin disminución del nivel de


conciencia.

 e) Afectividad: puede aparecer angustia, irritabilidad y


humor inestable de afecto hipomaniaco.
Protocolo de intervenciones de enfermería según
Protocolo de intervención de enfermería en los Centros de Atención a las
Drogodependencias.(Gutiérrez, Et all. 2015)

Para el consumo de marihuana, no existiendo hasta el momento, un tratamiento


farmacológico que se haya demostrado eficaz. La intervención de enfermería deberá ser
individualizada centrándose en el manejo clínico de los síntomas, educación para la
salud, adherencia al tratamiento y prevención de recaídas.
La primera intervención será realizar procedimientos Diagnósticos:

Obtención de muestras biológicas como:


a) Orina:
 Monitorizar la abstinencia a drogas durante el tratamiento terapéutico, en ningún caso
sancionar.
 Documentar la abstinencia mantenida para el acceso a recursos terapéuticos que así
lo requieran (grupos terapéuticos, pisos de apoyo al tratamiento, aula de terapia
ocupacional, etc.)
 Confirmar o descartar embarazo.
b) Sangre:
 Valorar el estado general de salud.

 (VIH,
Detectar enfermedades infecto contagiosas mediante serologías específicas
VHA, VHB, VHC, Treponema P. IgG/IgM que exámenes
son?)
 Identificar parámetros alterados como parte de la valoración de enfermería.

Realizar medidas antropométricas. 1. Peso. 2. Talla. 3. IMC

Objetivos:
 Detectar alteraciones del patrón de alimentación en los pacientes.
 Determinar parámetros alterados a trabajar con educación para la salud.

 Seguimiento de pacientes tratados con complementos nutricionales.


COUNSELING.
Objetivos
 Pesquisar información sobre estilos de vida e identificar conductas que se han de
adoptar, modificar o bien abandonar.
 Motivación al cambio mediante información veraz, clara y adaptada a la persona y
su situación.
 Facilitar el cambio cuando se ha tomado la decisión.
 Facilitar el mantenimiento de los nuevos estilos de vida adoptados o modificados.
 Reforzar hábitos positivos y los modificados para su mantenimiento.

 Asesoramiento sobre recursos socio sanitarios. - Individual. - Grupal.


Intervención individual y grupal en educación para la salud:

 Salud-enfermedad:
Transmitir la importancia que tienen las conductas de la persona en la
adopción de cambios para lograr estilos de vida saludables.

 Sustancias de abuso:
Incrementar los conocimientos en relación con el consumo, el abuso y
la dependencia de sustancias y sobre el efecto de éstas en el
organismo, en función de sus características y sus vías de
administración.
 Sexualidad:
Fomentar la salud afectivo-sexual y la adopción de conductas sexuales
saludables.
Aumentar los conocimientos sobre sexualidad general, haciendo hincapié en
las conductas sexuales de riesgo y su relación con las enfermedades de
transmisión sexual y los embarazos no deseados

 Nutrición/Ejercicio:
Aportar información adecuada sobre nutrición y estilo de vida y su relación
con el bienestar físico y psíquico del individuo.

 Higiene:
Clarificar conceptos sobre higiene y sueño.
Concienciar sobre la importancia de incorporar y/o mejorar los hábitos de
higiene para incrementar la salud y el bienestar general. bucal y del sueño.
Reducción del daño.
Intervención u Objetivos:
 Fomentar conductas de consumo de menos riesgo.
 Fomentar conductas que reduzcan el daño producido por el
consumo de sustancias.
 Fomentar la adherencia al tratamiento. o Metodología: Grupos de
Educación para la Salud , entre otros, los siguientes: “Talleres de
Consumo de Menos Riesgo”, “Talleres de detección y actuación
frente a una sobredosis” y “Talleres de Sexo Más Seguro”.
BIBLIOGRAFIA

http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloInterve
ncionEnfermeriaCAD2015.pdf

Ministerio del interior y seguridad pública (2015). Décimo primer estudio nacional de
drogas en población general. Recuperado de
http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.

Gutiérrez, L., Irala, J., Martínez, M. (2006). Efectos del cannabis sobre la salud mental en
jóvenes consumidores. Revista Médica universitaria de Navarra, 50 (1), 3. Recuperado
de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7139/1/SUN%20RUN%20%2850%2c1%29%20200
6.pdf

Masson (2002) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Barcelona.

You might also like