You are on page 1of 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS
CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL II
PROFESOR: DR. CARLOS VASQUEZ
BOYER
¿NECESIDAD O NO DE UN NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL?
• El redimensionamiento de los derechos
fundamentales de la persona, la concepción
de un Estado Constitucional y Democrático de
Derecho, la necesidad de una administración
de justicia penal ágil y célere, y la necesidad
de que el Estado esté en mejores condiciones
de enfrentar el avance del fenómeno delictivo
en el país, JUSTIFICAN LA PROMULGACIÓN
DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL DEL
2004 Y UN NUEVO PROCESO PENAL.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 2
MARCO IDEOLOGICO Y POLITICO DEL
NCPP
• TODO MODELO PROCESAL PENAL ENCIERRA UN
CONTENIDO IDEOLÓGICO Y POLÍTICO.
• MODELO ACUSATORIO
• MODELO INQUISITIVO
• MODELO ACUSATORIO GARANTISTA
• MODELO ACUSATORIO ADVERSARIAL
LAS BONDADES DE TODO CODIGO SE
MATERIALIZAN A TRAVÉS DEL CAMBIO DE
PARADIGMAS EN LOS HOMBRES.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 3


PRINCIPIOS RELEVANTES DEL
PROCESO PENAL EN EL NCPP

• PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO


• PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
Ambos dimanan del principio del debido
proceso.
• PRINCIPIO ACUSATORIO
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 4
PRINCIPIO DE CONTRADICCION
• Implica por esencia la dualidad de sujetos procesales
en posturas opuestas.
• Es un principio múltiple: Se expresa en tres niveles:
A).- Derecho de acceso al proceso (Acción y defensa).
B).- Derecho a la adquisición de status de parte (STEDH
20.2.1996 Caso Lobo Machado Vs. Portugal: El derecho
a un proceso contradictorio implica para las partes la
facultad de tener conocimiento de toda pieza u
observación presentada al Juez que tenga la posibilidad
de influir en la decisión del Tribunal.
• C).- Derecho a la última palabra (Permitir la
autodefensa)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 5


PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
• Es fundamental para la efectividad de la
contradicción.
• Requiere que se reconozca a las partes los
mismos medios de ataque y defensa; es decir,
idénticas posibilidades de alegación, impugnación
y pruebas. Se descarta todo privilegio en materia
de ofrecimiento y actuación de pruebas, como de
impugnación. El interrogatorio cruzado es directo,
el ofrecimiento probatorio es común a las partes
acusadora y acusada.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 6


EL PRINCIPIO ACUSATORIO

• Se necesita de una acusación para el inicio del


juicio oral y para una sentencia de condena.
De igual manera, no existe procesamiento sin
imputación fiscal; no existe procesamiento
judicial de oficio

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 7


¿QUE REPRESENTA EL NCPP?

El NCPP es la expresión del movimiento


reformista nacional y parte de la reforma
procesal penal en América Latina que tiene su
antecedente en el Código Procesal Penal Tipo
para Iberoamérica de 1978, cuyas normas
inspiraron los Códigos en Centroamérica, Chile
y Colombia.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 8


PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS EN
EL CODIGO PROCESAL PENAL
• 1.- El Proceso común.
• 2.- El procedimiento inmediato.
• 3.- El procedimiento por razón de la función pública
(A.- Procesos a altos funcionarios públicos; B.- Proceso
por delitos comunes a congresistas y otros altos
funcionarios; C).- Procesos por delitos de función
atribuidos a otros funcionarios públicos).
• 4.- El Procedimiento de Seguridad.
• 5.- El procedimiento por delitos privados.
• 6.- El procedimiento de terminación anticipada.
• 7.- El Procedimiento por colaboración eficaz.
• 8.- El proceso por Faltas.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 9
CAMBIO PARADIGMATICO DE LA
ACTUACION DEL JUEZ EN EL NUEVO
PROCESO PENAL
El juez interviene a través de 6 funciones:
1.- Función de garantía (Función de tutela, de
incorporación de las partes y de imposición de
medidas de protección).
2.- Función de coerción (Se concreta en
imposición de medidas provisionales e
instrumentales restrictivas de derechos.)
3.- Función de instrumentación (Se manifiesta
en la anticipación probatoria)
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 10
4.- Función ordenatoria (Se traduce en la
resolución del conflicto)
5.- Función de decisión (Se traduce en la
resolución del conflicto).
6.- Función de ejecutoriedad (Que importa la
ejecución de lo juzgado).

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 11


LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
• Etapa del proceso penal dirigida por el Fiscal,
quien actuando con objetividad indaga los
hechos constitutivos del delito, los que
determinen y acrediten la responsabilidad o
inocencia del imputado. Con tal finalidad
conduce y controla jurídicamente los actos de
investigación.
• La I.P es instrumentalizada por el proceso
penal para lograr su objetivo.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 12


DESTREZAS NECESARIAS PARA PARTICIPAR
EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
CONOCER:
• Principios generales del Derecho Penal y
Procesal Penal y del Derecho Constitucional.
• Nuevas tendencias en el Derecho Penal y
Procesal Penal, así como de las disposiciones
jurídicas vigentes.
• Sus derechos y deberes y los de los demás
sujetos procesales.
• Técnicas de litigación oral (interrogatorio,
contra interrogatorio)
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 13
LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO Y LA
TEORIA DEL CASO: ¿QUÉ ES TENER UN
CASO?
• 1) Es tener una hipótesis de defensa o
acusación.
• 2) Se expresa a través de proposiciones
fácticas demostrables.
• 3) Es capaz de persuadir al Juez que se tiene
la verdad o razón a su favor.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 14


¿QUÉ ES ENTONCES LA TEORIA DEL
CASO?
• Es el instrumento más importante para
organizar nuestro desempeño en el proceso
penal. Es la estrategia, plan o visión que tiene
cada parte sobre los hechos que va a probar;
es la guía que elaboran las partes para actuar
en el proceso penal y convencer al operador
jurisdiccional que los hechos ocurrieron así y
no de otra manera.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 15


LA PROPOSICIÓN FÁCTICA

Una proposición fáctica es una afirmación


de hecho, respecto de mi caso concreto,
que si el juez la cree, tiende a satisfacer
un elemento de la teoría jurídica (es un
elemento legal reformulado en un lenguaje
corriente)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 16


DEDUCIR PROPOSICIONES FACTICAS
CASO N° 1
• Juan le dice a Pedro, en presencia de Enrique,
que es arquitecto y constructor de casas,
ofreciéndole construir su casa en un plazo de 5
meses y por un pago de $60,000 dólares, importe
que fue cancelado a través de una transferencia
bancaria a la Cta. Cte. de Juan una vez que éste
mostro y entregó los planos de la casa a construir.
• Juan realmente no es arquitecto y nunca
construyó la casa a Pedro.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 17


DEDUCIR PROPOSICIONES FACTICAS
CASO N° 2
El Tesorero del municipio distrital (dentro del
horario de trabajo) está en su escritorio
contando el dinero que ha ingresado en la
semana a las arcas municipales. Recibe la visita
de un tercero por lo que para atenderla se retira
del ambiente dejando en el mismo lugar el
dinero que contaba. Al volver faltaban
S/.30,000.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 18


¿QUE, SE DEBE HACER PARA TENER
UN CASO?: OPORTUNIDAD
1 Dedique especial atención a la investigación
de los hechos y sus circunstancias y a
identificar a las personas que pudieron haber
participado en ellos o que los hubieren
conocido.
2 Identifique y estudie los hechos y determine
cuáles son los más relevantes que tengan
consecuencias jurídicas.
3 Identifique los hechos asentados o que no
necesitan ser controvertidos, por coincidir con
reglas generales de la experiencia, del sentido
común o que sean de notoriedad pública o
sujetos a acuerdos con la contraparte.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 19
COMPONENTES DE LA
TEORIA DEL CASO
• 1.- FACTICO
• 2.- JURIDICO
• 3.- PROBATORIO
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 20
COMPONENTE FACTICO

• Es la identificación del hecho


relevante con la norma penal y se
reconstruye a través de la prueba en
el juicio oral

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 21


COMPONENTE JURIDICO

• Es el encuadramiento del hecho


dentro de la norma sustancial y
procesal (también
Constitucional).

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 22


COMPONENTE PROBATORIO

• Son las evidencias que se llevan


al debate en el juicio oral y sirven
para sustentar cada hecho
relevante que se pretende
demostrar

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 23


FINALIDAD DE LA TEORIA DEL
CASO

• ¿QUÉ VOY A DEMOSTRAR?


• ¿CÓMO LO VOY A DEMOSTRAR

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 24


CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL
CASO
• Es clara y sencilla. Sólo así será entendible para el Juez
y podrá aspirar a ser convincente.
• Debe ser coherente.
• Es veraz. No se puede construir con hechos falsos. No
se puede distorsionar o inventar los elementos.
• Tiene suficiencia jurídica.
• Se empieza a diseñar desde el momento en que se
asume el caso.
• Se orienta al juicio oral.
• Es mutable durante la investigación.
• Es única después de la acusación.
• Debe ser autosuficiente.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 25
LA TEORIA DEL CASO DEL RPTANTE.
DEL MINISTERIO PÚBICO
1.- Es previa a la T del C del Abogado Defensor.
2.- Se construye con el auxilio de la policía.
3.- Es inicialmente secreta y consecuentemente
desformalizada.
4.- Debe hacerse del conocimiento del imputado y
su abogado desde el primer «acto de molestia».
5.- Debe concretarse en audiencias y admitirse en el
auto de vinculación a proceso.
6.- Ha de facilitar al imputado y su abogado
defensor los mecanismos alternativos de solución
del conflicto.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 26
7.- Puede introducir al propio imputado como
facilitador en la teoría del caso.
8.- Debe respetar en todos los procedimientos
los derechos fundamentales de la persona
9.- Sólo puede sustentarse en datos de prueba
(actos de investigación) , salvo
excepcionalmente la prueba anticipada.
10- Sólo puede comprobarse con el desahogo de
los medios de prueba ante el tribunal de juicio.
11- Debe contemplar los efectos dañinos del
hecho y su reparación.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 27
• 12- Debe permitir la participación y
coadyuvancia de la víctima y/u ofendidos.
• 13.- Ha de respetar la teoría del caso en
pueblos y comunidades indígenas
(Pluriculturalidad o interculturalidad).
• 14.- Debe procurar o facilitar la reinserción
social de imputado (Pena proporcional al
delito y al bien jurídico lesionado).
*FUENTE:
http://biblio o juridicas.unam.mx
www.juridicas.unam.mx
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 28
ARGUMENTOS NECESAROS
PARA LITIGAR

• LA TEORIA DEL DELITO


• LA TEORIA DEL PROCESO
• LA CALIFICACIÓN JURÍDICO-PENAL DEL HECHO
• LA HIPOTÉTICA SOLUCIÓN JURÍDICA DEL CASO

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 29


CONOCIDO EL CASO, COMO
OPERADOR JURÍDICO NOS
PREGUNTAMOS:

¿COMO APLICAMOS LOS


ARGUMENTOS
NECESARIOS PARA
LITIGAR?
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 30
SEGUNDA UNIDAD
LA PREPARACIÓN DE LA
TEORIA DEL CASO POR
PARTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 31
PROCESO PENAL E
INVESTIGACION DEL DELITO
• Si el PROCESO PENAL “es el conjunto o serie
gradual progresiva de actos disciplinados en
abstracto por el derecho procesal y cumplidos por
órganos públicos predispuestos o por particulares
obligados o autorizados a intervenir, mediante el
cual se procura el esclarecimiento de la verdad
para aplicar en concreto la ley penal” (Vélez
Maricondi: “Los Principios Fundamentales del
Proceso Penal, Bs. As. 1942” ), la INVESTIGACIÓN
DEL DELITO se instrumentaliza en tal perspectiva;
existe una directa relación entre ambos.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 32
¿ES PROCESO IGUAL QUE
PROCEDIMIENTO?
No, ya que el procedimiento es la descripción y
ubicación de las normas legales de los actos
desarrollados por el Fiscal o el Órgano
Jurisdiccional y los actos que la ley establece para
la actuación de los otros sujetos procesales. Ejm:
el procedimiento para la constitución en actor
civil; el procedimiento para la perminación
anticipada; el procedimiento para la admisión o la
ejecución de una medida cautelar, etc.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 33
FINES DEL PROCESO
• “FINES GENERICOS DEL PROCESO: Se conjuga con toda la
función jurídica-penal del Estado: pacificación jurídica por el
mantenimiento del orden establecido.
• FINES ESPECÍFICOS:
A) Mediato: actuación concreta del derecho penal y
eventualmente del civil, que se resuelve en la obtención de la
cosa juzgada puesta en práctica con la ejecución.
B) Inmediato: es el sustento de esa actuación del derecho y se
resuelve en la obtención de la verdad con respecto al
elemento fáctico del objeto propuesto, fijándolo a través de la
prueba en cuanto a su coincidencia con la realidad histórica”
(“Derecho Procesal Penal”, Clariá Olmedo Jorge; Rubinzal –
Culzoni Editores, Bs. As. Argentina; pág. 2229)
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 34
ESTRUCTURA DEL PROCESO
PENAL PERUANO

LA INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA JUZGAMIENTO

CADA ETAPA TIENE UNA DETERMINADA


FINALIDAD Y ES INSTRUMENTALIZADA EN
FUNCIÓN AL FIN DEL PROCESO PENAL
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 35
LA INVESTIGACIÓN
• Es la etapa del proceso penal que se inicia con el
conocimiento que toma el Ministerio Público respecto
de un hecho de trascendencia jurídico-penal y sobre el
que debe hacer ejercicio valorativo, realizar o disponer
actos preliminares de investigación para determinar:
A).- Si el hecho denunciado constituye o no delito.
B).- Si el hecho es o no justiciable penalmente
C).- Si se presentan o no causas de extinción de la
acción penal.
Determinado ello, la investigación se convierte en
preparatoria
La investigación preparatoria es una etapa;
previamente pueden haber actos preliminares de
investigación.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 36
LA INVESTIGACIÓN: “¿ETAPAS?"

ACTOS
PRELIMINARES INVESTIGACIÓN
DE PREPARATORIA
INVESTIGACIÓN

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 37


LA “INVESTIGACIÓN” PRELIMINAR
• No es etapa del proceso. En esta mal llamada etapa
preliminar del proceso penal (que en realidad son actos
preliminares de investigación), el Fiscal realiza, por si
mismo o con el apoyo de la PNP, actos que lo conducirán a
decidir si formaliza o no la investigación preparatoria.
• FINALIDAD:
A).- Realizar actos urgentes o inaplazables para determinar
si han tenido lugar los hechos y si tienen carácter
delictuoso.
B).- Asegurar los elementos materiales de su comisión.
C).- Individualizar y asegurar a los involucrados en su
comisión (Acuerdo Plenario 7-2006 del 13 Oct. 2006, en
base a Arts. 19 y 22 del CC y Ley 27411 Modificada por Ley
No. 28121 del 16.12.2003)
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 38
LA NOTITIA CRIMINIS Y LA
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
• El fiscal inicia la investigación preliminar porque:
A).- Cualquier persona denunció el hecho ante la
autoridad respectiva (Ejm, la PNP) (Art. 326)
B).- Cuando por cualquier medio llega a su
conocimiento (Art. 329.2 NCPP).
C).- La Policía se lo hizo saber (Art. 331.1 NCPP)
Lo anterior implica que la I.P puede disponerse
de oficio o a petición de parte (Art. 329.1 NCPP)
En ambos casos el hecho a investigar debe ser
perseguible de oficio

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 39


EL PROCEDIMIENTO EN LA
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

DENUNCIA
DE PARTE
INICIA
CONOCE POR DISPONE INVESTI-
CUALQUIER FISCAL “INVESTIGACION GACIÓN
OTRA VIA PRELIMINAR” PREPAR
ATORIA

PNP SE LO
INFORMA

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER ARCHIVA 40


LA DENUNCIA
• ACTO MEDIANTE EL QUE CUALQUIER PERSONA
PONE EN CONOCIMIENTO ANTE LA AUTORIDAD
COMPETENTE LA EXISTENCIA DE UN HECHO
DELICTUOSO (¿LEGITIMIDAD PARA OBRAR?).
• OBLIGADOS A DENUNCIAR:
- El obligado por expreso mandato de la ley
(Profesionales de la salud y Educadores).
- Los funcionarios que en ejercicio de sus
atribuciones o por razón del cargo tomen
conocimiento de algún hecho punible.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 41
LEY GENERAL DE SALUD
• Artículo 30°.- “El médico que brinda atención
médica a una persona por herida de arma
blanca, herida de bala, accidente de tránsito o
por causa de otro tipo de violencia que
constituya delito perseguible de oficio o
cuando existan indicios de aborto criminal,
está obligado a poner el hecho en
conocimiento de la autoridad competente”.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 42


LA DENUNCIA

• NO OBLIGADOS A DENUNCIAR:
- LOS CÓNYUGES.
- PARIENTES DENTRO DEL 4TO. GRADO DE
CONSANGUINIDAD O SEGUNDO DE AFINIDAD.
- CUANDO EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS
ESTA AMPARADO POR EL SECRETO
PROFESIONAL

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 43


CONTENIDO Y FORMA DE LA
DENUNCIA

• 1.- Despacho ante quien se está interponiendo


• 2.- Identificación del denunciante.
• 3.- Individualización del(os) denunciado(s).
• 4.- Delito o delitos que se atribuyen y responsab.
• 5.- Fundamentación fáctica de la denuncia.
• 6.- Fundamentación jurídica.
• 7.- Elementos de convicción o actos de
investigación que se ofrecen y/o presentan.
• 8.- Firma o huella digital del denunciante.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 44
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
• ETAPA EN LA QUE EL FISCAL EJERCITA LA
TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PÚBLICA DISPONIENDO
FORMALMENTE LA INVESTIGACIÓN DEL HECHO QUE
CONSIDERA DELITO, ATRIBUYÉNDOSELO A
DETERMINADA(S) PERSONA(S).
• PRESUPUESTOS PARA SU INICIO (Art. 336.1 NCPP):
A).-INDICIOS REVELADORES DE LA EXISTENCIA DE UN
DELITO.
B).- QUE LA ACCIÓN NO HALLA PRESCRITO
C).- QUE SE HALLA INDIVIDUALIZADO AL IMPUTADO.
D).-QUE SE HALLAN SATISFECHO REQUISITOS DE
PROCEDIBILIDAD
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 45
OBJETO Y FINES DE LA
INVESTIGACIÓN
• OBJETO: Reunir los elementos de convicción,
de cargo y de descargo, que permitan AL
FISCAL decidir si formula o no acusación, y en
su caso, AL IMPUTADO, preparar su defensa.
• FINES: Determinar si la conducta incriminada
es delictuosa, las circunstancias o móviles de
la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, así como la existencia
del daño causado Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 46
PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
• Plazo ordinario: 120 días naturales;
prorrogables por una sola vez hasta por un
máximo de 60 días.
• PROCESO COMPLEJO:
- Ocho meses prorrogables por un plazo igual.
• ¿Quién califica el proceso como complejo?
• ¿Quién dispone la prórroga del plazo en el
proceso declarado complejo
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 47
EL PROCESO COMPLEJO
• El proceso se declara complejo cuando:
1º Cuando se requiere actuación de cantidad significativa de
actos de investigación.
2º Cuando hay pluralidad de delitos.
3º Cuando hay pluralidad de imputados o agraviados.
4º Delitos que se han cometido por bandas u organizaciones
criminales.
5º Necesidad de actuar pluralidad de pericias que comporte la
revisión de abundante documentación
6º Necesidad de realizar gestiones procesales fuera del país.
7º Cuando se deba revisar la gestión de personas jurídicas o
entidades del Estado

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 48


INICIO E IMPULSO DE LA
INVESTIGACIÓN PARA EL JUICIO ORAL
• El señorío en la dirección de la investigación la tiene el
Fiscal (Art.159 de la Const. Y 60 del NCPP).
• La I.P se impulsa a través de disposiciones, providencias y
requerimientos
• La formalización de la investigación preparatoria y su
notificación. Efectos de la formalización de la I.P (Art. 339)
• CONTENIDO DE LA DISPOSICIÓN:
A).- Nombre completo del imputado.
B).- Los hechos y tipificación específica. Tipificación
alternativa.
C).- Nombre del agraviado, si fuera posible
D).- Diligencias a actuarse inmediatamente.
(Art. 336.2 NCPP)
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 49
LA I.P Y LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN
• Compuesta de actos que recogen información sobre el
delito y su autor, los que no tienen calidad de prueba
(art. 325 NCPP).
• Los actos deben ser pertinentes (adecuación o
sentido de algo en un contexto determinado)
y útiles (que sirve para…) (Art.337.1; 337.4)
• Sus notas de reserva (Art. 324.1) y no contradicción la
diferencian del juicio público y oral.
• Es preparatoria porque sienta la base para la
pretensión punitiva del Fiscal y deja expedito el
camino para la verdadera actuación probatoria.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 50


LOS CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD
• Son excepciones al Principio de Legalidad
Procesal. Son expresión de SIMPLIFICACIÓN
PROCESAL.
• Llámese criterios de oportunidad a aquellas
circunstancias prácticas o de política-criminal que
posibilitan al órgano encargado de la persecución
penal, solicitar al juzgador, a prescindir de ella,
suspenderla o abandonarla, en los casos
establecidos en la ley, para alguno o todos los
imputados por la comisión de un hecho delictivo 51
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER
PLAZO RAZONABLE PARA LA
INVESTIGACIÓN
• CASO CHACÓN. Expediente Nº 3509-2009-PHC/TC, de 19 de
octubre de 2009.
“ 28.- ..El hecho objetivo a partir del cual debe empezar a
computarse el plazo dentro de este proceso es la apertura de
investigación fiscal, por constituir el primer acto de carácter cuasi
jurisdiccional.
39. Es por ello que la violación del derecho al plazo razonable (…)
derecho público subjetivo de los ciudadanos, limitador del poder
penal estatal, provoca el nacimiento de una prohibición para el
Estado de continuar con la persecución penal fundada en la pérdida
de la legitimidad punitiva derivada del quebrantamiento de un
derecho individual de naturaleza fundamental (…)”
SE EXCLUYÓ AL PROCESADO DEL PROCESO
PENAL!!
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 52
PLAZO RAZONABLE PARA LA
INVESTIGACIÓN
• CASO ABANTO. Exp. Nº 06079-2008-PHC/TC, de 6 de noviembre de 2009
• “7. Este Colegiado estima que en el presente caso el principio de interdicción de la
arbitrariedad se ha vulnerado, debido a que el plazo de investigación preliminar
resulta irrazonable, pues desde el 7 de febrero de 2008 hasta la fecha no ha
concluido la investigación seguida contra el demandante, lo cual, si estuviera
vigente el nuevo Código Procesal Penal, contravendría su artículo 342º, que señala
que “El plazo de la Investigación Preparatoria es de 120 días naturales. Sólo por
las causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá
prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales” y que
“Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación
Preparatoria, es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe concederla el
Juez (…)”
• 8. Sin bien el nuevo Código Procesal Penal no se encuentra vigente en el Distrito
Judicial de Lima, ello no impide para que sea tomado en cuenta al momento de
evaluar la arbitrariedad de la investigación preliminar iniciada contra el
Demandante, pues su función de parámetro de razonabilidad es pertinente (…)”.
• QUE SE LE EXCLUYA DEL PROCESO O SE DE POR TERMINADA RESPECTO DE ÉL!!
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 53
CONSECUENCIAS DE UNA
SORPRENDENTE REALIDAD
• CASO SALAZAR. Exp. Nº 05350-2009-PHC/TC, de 10 de
agosto de 2010.
• “40. (…) este Colegiado en mérito del principio
constitucional de cooperación y colaboración (…) estima
que para el caso de autos la solución procesal establecida
en la STC 03509-2009-PHC/TC tiene que ser racionalizada y
ampliada, en la siguiente forma: a) (…) se ordenará a la Sala
Penal emplazada (…) que en el plazo máximo de sesenta
días naturales, emita y notifique la correspondiente
sentencia que defina la situación jurídica del favorecido. Si
la Sala Penal emplazada no cumple con emitir y notificar la
respectiva sentencia que defina la situación jurídica del
favorecido, de oficio deberá sobreseerlo inmediatamente
del proceso penal
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 54
REALIDAD Y NECESIDAD DE
SIMPLIFICACIÓN PROCESAL
• Realidad problemática y respuesta del Estado
con alternativas que no sólo son de
competencia fiscal sino también judicial, como
los Criterios de Oportunidad, Acuerdos
Reparatorios, Terminación Anticipada, el
Proceso Especial Inmediato (Art.446), la
Acusación Directa o por Salto (Art. 336.4), la
Conformidad en juicio (Art.372), términos
para audiencias de control de acusación o
sobreseimiento, etc. LOS PROCESOS NO
DEMORAN MUCHO
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 55
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD?
• ART. 2.1.a) QUE EL AGENTE HALLA SIDO AFECTADO
GRAVEMENTE POR LAS CONSECUENCIAS DE SU DELITO
• Se funda en la concurrencia de pena natural o innecesaria
debido a que el agente se ve afectado gravemente por las
consecuencias de su acto.
• Puede tratarse de un delito doloso como culposo. Si es
doloso, no debe ser reprimido con pena mayor de cuatro
años. EJM., el caso de un ladronzuelo que al huir con la
cartera arrebatada a un transeúnte cae pesadamente al suelo,
se fractura la columna vertebral y queda inválido.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 56


¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD?
• Art.2.1.b) CUANDO SE TRATE DE DELITOS QUE NO AFECTEN
EL INTERES PUBLICO.
• SE APLICA EN LOS LLAMADOS DELITOS DE BAGATELA.
Ejemplo: hurto simple (185 CP), abigeato simple (189 CP),
apropiación ilícita simple (190 CP); receptación simple (194
CP), estafa (196 CP), defraudaciones (197 CP), fraude en la
administración de personas jurídicas (198), usurpación simple
y agravada (202 CP), daños simples y agravados e intrusismo
informático simple (207ª CP), entre otros delitos.
• LA PENA MÍNIMA CONMINADA NO DEBE SER SUPERIOR A LOS
DOS AÑOS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.
• NO DEBEN HABER SIDO COMETIDOS POR FUNCIONARIOS
PÚBLICOS Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 57
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD
• ART.2.1.c) CUANDO CONCURRAN CIERTAS
ATENUANTES: Arts. 14, 15, 16, 21, 22 y 25 DEL
CP.
• NO DEBE EXISTIR INTERÉS PÚBLICO GRAVEMENTE
COMPROMETIDO EN SU PERSECUCIÓN.
• NO DEBE SER DELITO SANCIONADO CON PENA
MAYOR A 4 AÑOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.
• NO DEBE SER COMETIDO POR FUNCIONARIO EN
EJERCICIO DE SU CARGO
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 58
EXIGENCIAS PARA LA EFICACIA DEL
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
• Puede ser ejercido de oficio o a pedido del imputado.
¿OPORTUNIDAD? : Art. 350 Inc. 1, e) del CPP
• Contar con el consentimiento del imputado (No del
agraviado).
• En los supuestos b) y c) debe haber reparación de daños y
perjuicios o exista acuerdo con agraviado.
• El Fiscal citará a las partes a una audiencia.
• Inconcurrencia del agraviado permite al Fiscal determinar
monto de reparación civil que debe se pagado en plazo
determinado. Si no hay acuerdo, el Fiscal lo determinará, sin
que sea mayor a 9 meses.
• No será necesaria audiencia si hay acuerdo entre imputado y
víctima que conste en instrumento público o privado
legalizado notarialmente.
• COSA DECIDIDA.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 59
LOS ACUERDOS REPARATORIOS

• Así como el principio de Oportunidad, es otra


expresión de simplificación procesal.
• Antecedente: Art. 3º Ley 28117 del 09.12.03
(Ley de Eficacia y Celeridad Procesal: Acuerdo
Reparatorio aplicable a Lesiones Leves, Hurto
y Apropiación Ilícita y en delitos culposos en
los que no halla pluralidad de agentes o
concurso de delitos).
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 60
CARACTERÍSTICAS DEL ACUERDO
REPARATORIO
• Ubicación sistemática: Art. 2 In. 6 del CPP
• Su propuesta por el Fiscal es OBLIGATORIA, lo que no se
contrapone a que el pedido sea efectuado por el imputado o
la víctima. OPORTUNIDAD: Hasta antes de acusación (Art.2.7)
• Procede en: lesiones (122 CP), hurto (185 CP), hurto de uso
(187 CP), hurto de ganado (189ª 1er párrafo), apropiación
ilícita (190 CP), sustracción de bien propio (191 CP),
apropiación de hallazgos y apropiación de bien por error o
caso fortuito (192 CP), apropiación de bien dado en garantía
mobiliaria (193 CP), estafa genérica (196 CP), defraudaciones
(197 CP), fraude en la administ. de personas jurídicas (198
CP), daños (205 CP), libramientos indebidos (215 CP), e
infracciones culposas.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 61
NO SE APLICA EL ACUERDO
REPARATORIO

• Cuando haya pluralidad importante de


víctimas (¿2 ó más de 2?)
• Concurso con otro delito (¿Real o ideal?),
excepto si es de menor gravedad o afecta
bienes jurídicos disponibles.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 62


PROCEDIMIENTO DEL ACUERDO
REPARATORIO
• El acuerdo puede hacerse ante el Fiscal o entre
las partes: similar al principio de oportunidad.
• ¿Qué ocurre si el Fiscal no propone un acuerdo
reparatorio?: si se formalizara la investigación
por uno de los delitos reseñados sin haberse
planteado una fórmula de acuerdo a las partes
procedería articular una cuestión previa por
omisión de un requisito de procedibilidad de la
acción (336.1).
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 63
¿QUÉ ROL JUEGAN LOS OTROS SUJETOS
PROCESALES, DISTINTOS AL FISCAL, EN ESTA ETAPA
DE INVESTIGACION PREPARATORIA?

• El imputado y su defensor técnico, allegando


información probatoria de descargo (arts. 65
y 71 NCPP)
• El Juez, adoptando decisiones en el
procedimiento cautelar y ejerciendo labores
de tutela y control (art. 29 y 323 NCPP)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 64


LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

BASE LEGAL:
•La Constitución: Art. 159.4
•LEY 27238, Ley Orgánica de la
PNP, del 20 de Mayo del 2002
•CPP: Art. 67
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 65
FUNCIÓN DE LA PNP EN LA
CONSTITUCIÓN

• ART. 159.4: “Corresponde al Ministerio


Público:
Conducir desde su inicio la investigación del
delito. Con tal propósito, la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su
función”

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 66


¿SE SOSLAYA LA FUNCIÓN
INVESTIGADORA DEL DELITO A LA PNP?
• Artículo 3º de la LOPNP:
• “Finalidad fundamental
La finalidad fundamental de la Policía Nacional
del Perú es garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras”.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 67
LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
ART. 67 NCPP: FUNCIÓN INVESTIGADORA
• Como expresión de su función investigadora
debe desarrollar iniciativa para tomar
conocimiento de los delitos, pero sujetos al
control del defensor de la legalidad.
• Puede realizar diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes y
asegurar los elementos de prueba que pueden
servir para la aplicación de la ley penal.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 68
LA PNP EN LA FLAGRANCIA DELICTIVA
• Capturar a los autores y partícipes,
informándoles sus derechos.
• Incautar cuanto bien sirva para establecer la
existencia del delito y la responsabilidad del
imputado. Se informará al Fiscal, quien solicitará
al Juez su confirmatoria (Art. 218.2)
• En general la PNP no necesita autorización del
Fiscal para intervenir en flagrancia delictiva o
peligro inminente de su perpetración
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 69
ANTECEDENTES LEGALES DE LA
FLAGRANCIA
• Ley 27934 (28-01-2003), “Ley que regula la
Intervención de la Policía y el Ministerio Público
en la Investigación Preliminar del Delito”
ARTICULO 4-CONCEPTO DE FLAGRANCIA : “A los
efectos de la presente Ley se considera que existe
flagrancia cuando la realización del acto punible
es actual y, en esa circunstancia, el autor es
descubierto, o cuando el agente es perseguido y
detenido inmediatamente de haber realizado el
acto punible o cuando es sorprendido con objetos
o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo”.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 70
ANTECEDENTES LEGALES: D L Nº 989,
Modif. De Ley Nº 27934 (22-07-2007)
• “Artículo 4.- Detención en flagrancia: A los efectos de la presente
Ley, se considera que existe flagrancia cuando el sujeto agente es
descubierto en la realización del hecho punible o acaba de
cometerlo o cuando:
a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual o
análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de
la perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos
procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados para
cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen
su probable autoría o participación enBOYER
Dr. CARLOS VÁSQUEZ ese hecho delictuoso.” 71
LA FLAGRANCIA EN LA CONSTITUCIÓN
• ART. 2.24.f) CONST.: “Nadie puede ser
detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición
del juzgado correspondiente, dentro de
las veinticuatro horas o en el término de
la distancia”
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 72
LA FLAGRANCIA EN EL NCPP: ART 259
• “Existe flagrancia cuando:
• - El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
- El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
- El agente ha huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de la perpetración del hecho punible,
sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado
el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con
cuya tecnología se haya registrado su imagen y es encontrado
dentro de las veinticuatro horas de producido el hecho punible.
- El agente es encontrado dentro de las veinticuatro horas
después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en si mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el
hecho delictuoso.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 73
EL TC Y LA FLAGRANCIA DELICTIVA
• “Según lo ha establecido este Tribunal en
reiterada jurisprudencia, la flagrancia en la
comisión de un delito presenta 2 requisitos
insustituibles: a) la inmediatez temporal, es
decir, que el delito se esté cometiendo o que se
haya cometido instantes antes; b) la inmediatez
personal, esto es, que el presunto delincuente se
encuentre ahí, en ese momento en situación; y
con relación al objeto o a los instrumentos del
delito, que ello ofrezca una prueba evidente de
su participación en el hecho delictivo.”
Fundamento 6 de la Sentencia del Tribunal Constitucional en el Exp. 01957-2008-PHC/TC, Caso
Félix Santiago Hilario Cruz, del 31 de octubre del 2008.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 74
EL TC Y LA FLAGRANCIA DELICTIVA
• 9. Que el Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada
jurisprudencia que la flagrancia en la comisión de un delito presenta dos
requisitos insustituibles: a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito
se esté cometiendo o que se haya cometido instantes antes; y b) la
inmediatez personal, que el presunto delincuente se encuentre en el
lugar de los hechos en el momento de la comisión del delito y esté
relacionado con el objeto o los instrumentos del delito, ofreciendo una
prueba evidente de su participación en el hecho delictivo.
• 10. Que la flagrancia debe entenderse como una evidencia del hecho
delictuoso, por lo que solo se constituirá cuando exista un conocimiento
fundado, directo e inmediato del hecho punible que se viene realizando o
que se acaba de realizar. La mera existencia de sospechas o indicios no es
un elemento suficiente para constituir la flagrancia.
En este sentido, lo que justifica la excepción al principio constitucional de
la reserva judicial para privar la libertad en los supuestos de flagrancia es
la inmediatez temporal y personal del hecho delictuoso, lo que supone la
imposibilidad de obtener una orden judicial previa.
• EXP. Nº 05423-2008-HC/TC .MADRE DE DIOS. SEGUNDO MIGUEL LÓPEZ AYBAR
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 75
LA FLAGRANCIA DELICTIVA EN LA
DOCTRINA
• El término proviene de flagrantia, cuyo
significado es arder, brillar, estar flameante,
incandescente; el delito flagrante, llameante o
resplandeciente es el que se está realizando y
apreciado como tal por una persona”.
• LA FLAGRANCIA REAL O ESTRICTA, se refiere al
sujeto que es sorprendido en el mismo momento
en que está cometiendo el delito. Por ejemplo, el
sujeto que es sorprendido amenazando a otra
persona con un arma de fuego y pidiendo que le
entregue sus pertenencias.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 76
LA CUASI FLAGRANCIA

• LA CUASI FLAGRANCIA, se verifica cuando una


persona es detenida luego de haber ejecutado la
conducta delictiva, siempre y cuando el imputado
se haya visto perseguido por la autoridad policial,
por la víctima o por el clamor público. Por
ejemplo, un sujeto ha hurtado un vehículo y no se
le pudo detener en el momento, por lo que es
perseguido por las personas que lo vieron y
aprehendido más adelante.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 77


LA FLAGRANCIA PRESUNTA
• LA FLAGRANCIA PRESUNTA, es aquella que se
verifica cuando la persona detenida es
encontrada con objetos que de alguna u otra
forma hacen presumir que fue el autor del delito
que se acaba de cometer. Como ejemplo tenemos
a la persona que observa el vidrio de su vehículo
roto y que falta su equipo de sonido el cual le es
encontrado a un sujeto a dos cuadras del lugar
dentro de un bolso que a su vez contenía un
martillo, un destornillador y un alicate.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 78


¿FLAGRANCIA PRESUNTA APRIORI?
• Es interesante señalar que en otras
legislaciones, como en Tailandia, se encuentra
regulada la llamada FLAGRANCIA PRESUNTA A
PRIORI, que consiste en la detención de una
persona respecto de la cual se sospecha que
va a cometer un delito. Ejemplo: La persona
que es vista rondando un vehículo en posesión
de instrumentos idóneos para abrirlo y
encenderlo.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 79
RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y
BÚSQUEDA DE PRUEBAS
JUSTIFICACIÓN:LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS SE JUSTIFICA
CUANDO RESULTA INDISPENSABLE PARA LOGRAR LOS
FINES DE ESCLARECIMIENTO DEL PROCESO
PRESUPUESTOS:
A).- PROPORCIONALIDAD:
1º.- Idoneidad o adecuación
2º.- Necesidad o indispensabilidad
3º.- Proporcionalidad en sentido estricto
B).- SUFICIENTES ELEMENTOS DE CONVICCIÓN.
C).- ADECUADA MOTIVACIÓN DEL REQUERIMIENTO Y LA
RESOLUCIÓN.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 80


EJECUCIÓN DE UNA
RESTRICCIÓN DE DERECHOS

• Una restricción de derechos se ejecuta


conforme a ley (legalidad procesal) con
las debidas garantías para el afectado
(Art. 202 CPP)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 81


TRAMITE
• 1º.- Ante el requerimiento del Fiscal, sin más trámite
resuelve el Juez (Salvo norma específica. Ejm., cuando se
invoque secreto profesional, Art. 224.2; Secreto de
Estado, Art. 224.3).
• 2º.- El Juez puede correr traslado a los SS.PP si no
existiese riesgo de pérdida de la finalidad de la medida.
Asimismo, puede disponer –mediante resolución
inimpugnable- la realización de una audiencia con
intervención del Fiscal y demás SS.PP
• 3º.- La PNP y el Fiscal antes supuestos de urgencia o
peligro por la demora y con estricto fines de averiguación
puede restringir derechos pero SOLICITARA la
confirmación judicial. El juez puede confirmarla o –si lo
cree necesario- realizar una audiencia.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 82
ACTOS DE RESTRICCIÓN DE
DERECHOS
1º.- El control de identidad policial y la videovigilancia
3º.- Las pesquisas.
4º.- La intervención corporal.
5º.- El allanamiento.
6º.- La exhibición e incautación de bienes.
8º.- La exhibición e incautación de actuaciones y
documentos no privados.
9º.- El control de comunicaciones y documentos privados.
10º El levantamiento del secreto bancario y la reserva
tributaria.
11°La clausura o vigilancia de locales e inmovilización
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 83
LA INCAUTACIÓN DE BIENES
• ¿QUIEN LA REQUIERE?: El fiscal ante el juez de la investigación
preparatoria.
• JUSTIFICACIÓN: cuando el propietario, poseedor, administrador,
tenedor u otro requerido para que entregue o exhiba un bien
que constituye cuerpo del delito y de las cosas que se relacionan
con él o que sean necesarias para el esclarecimiento de los
hechos, se negare hacerlo o cuando la ley así lo prescribiera.
• LA PNP NO NECESITA AUTORIZACIÓN: Cuando se trata de
flagrancia delictiva o peligro inminente de su perpetración. De su
ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal.
• EL FISCAL PUEDE DISPONERLA: Cuando exista peligro por la
demora.
EN LOS DOS ÚLTIMOS CASOS EL FISCAL SOLICITARÁ LA
CONFIRMACIÓN AL JUEZ.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 84


LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
• Son medidas dispuestas por el Fiscal o el Juez
de la Investigación para proteger a testigos,
peritos, agraviados o colaboradores que
intervengan en un determinado caso penal y
contra quienes se aprecia la existencia de un
peligro grave contra su vida o integridad
personal o su libertad, o contra su cónyuge o
conviviente, sus ascendientes, descendientes
o hermanos
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 85
¿QUIEN ADOPTA LA MEDIDA DE
PROTECCIÓN?

• El Fiscal o el Juez que de mutuo propio haya


apreciado los peligros o riesgos antes
mencionados; y, uno u otro lo hará apreciando
las circunstancias y según el grado de riesgo o
peligro.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 86


¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN?
1.- Protección policial.
2.- Cambio de residencia.
3.- Ocultación de su paradero.
4.- Reserva de su identidad y demás datos
personales.
5.- Procedimientos que imposibiliten identificación
visual en las diligencias.
6.- Fijar como su domicilio el de la Fiscalía.
7.- Videoconferencias, cuando se ha develado la
identidad y ello pone en peligro su seguridad.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 87
• Las medidas de protección de ninguna manera
pueden afectar el contradictorio (Art. 248, in
fine CPP); ello implica que cuando
razonablemente deben ser de conocimiento
de todos los sujetos procesales, se les debe
notificar con la Disposición respectiva para
ejercer dicho contradictorio (Concordante con
el Art. 251.2 del CPP).
• La procedencia de estas medidas puede
también ser reexaminada por el Juez (Ejm. No
haberse sustentado el riego o peligro
invocado).

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 88


LEGITIMIDAD PARA DISPONER LAS
MEDIDAS
• Es el juez el legitimado para pronunciarse sobre la
procedencia, modificación o supresión todas o
algunas de las medidas adoptadas por el juez o el
fiscal en la etapa de investigación preparatoria.
• ¿Es posible que se pueda conocer la identidad del
protegido?: SI . Art. 250 CPP.
• REEXAMEN: La medida dispuesta por el Fiscal
puede ser reexaminada por el juez a solicitud del
afectado. Las resoluciones judiciales son
impugnables.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 89
EL PROCESO CAUTELAR
• Forma parte del derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva (Art. 139.4 de la
Constitución), uno de cuyos componentes
esenciales es el derecho a que el fallo se cumpla.
• Se define como el instrumento que utiliza la
jurisdicción destinado a conjurar el riesgo de que
la otra parte realice conductas que puedan
impedir o dificultar gravemente la efectividad de
la sentencia.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 90


LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
PROCESAL

“Son medidas dispuestas por el órgano


jurisdiccional con la finalidad de asegurar la
vinculación del imputado con el proceso, el
cumplimiento de la finalidad de éste, asegurar
la aplicación de la ley y garantizar la
reparación de daño producido con el delito.
Pueden ser personales y reales”

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 91


CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS
COERCITIVAS
a) Instrumentalidad: No constituyen un fin en sí mismas, no se
aplican porque tengan un valor propio, sino que se encuentran vinculadas
necesariamente a los fines que debe alcanzar el proceso. Constituyen
instrumentos para asegurar el éxito de los fines del proceso.

b) Provisionalidad: Son siempre provisionales. Como máximo han


de durar el tiempo en que permanezca pendiente el proceso principal.
Durante el proceso pueden modificarse o variar conforme a la intensidad
del peligro procesal.

c) Homogeneidad: Poseen un contenido homogéneo, aunque no


idéntico, según sea la naturaleza de la sanción o acto procesal cuyo
cumplimiento se quiere asegurar.

d) Subsidiariedad: Deben seguir un orden de prelación, desde el


que comporte la menor coerción hasta el que se configure como la mayor
coerción.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 92
e) Proporcionalidad: Se expiden en la búsqueda
de un equilibrio entre los intereses generales que
aquel persigue y los intereses básicos de los
individuos que sólo excepcional, taxativa y
fundadamente pueden ser lesionados. Debe ser
adecuada, necesaria y subsidiaria.
f) Jurisdiccionalidad: Es una potestad del juez.
g) Variabilidad: Su permanencia o variación
dependen siempre de la estabilidad o el cambio
de los presupuestos que hicieron posible su
adopción inicial

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 93


PRESUPUESTOS GENERALES DE UNA
MEDIDA CAUTELAR
• EL “FUMUS BONI IURIS” (“La presunción de base
jurídica suficiente”) Apariencia o justificación del
derecho subjetivo. Consiste en la determinación de la
situación jurídica a la que se refiere la pretensión del
proceso principal y para cuya tutela cautelar se
establece la medida.
• “PERICULUM IN MORA”: (“El atraso trae peligro”)Los
riesgos que pueden amenazar la efectividad de la
sentencia del proceso principal, por la necesaria
demora en emitirla. El daño jurídico que derivado del
retardo del procedimiento, está determinado por el
peligro de fuga o de ocultación personal o patrimonial
del imputado
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 94
MEDIDAS COERCITIVAS
PERSONALES

A).- La detención.
a.1.- Detención policial.
a.2.- Arresto ciudadano.
a.3.- Detención preliminar judicial.
a.4.- Detención preliminar incomunicada.
B).- La Prisión Preventiva
C).- La Incomunicación
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 95
MEDIDAS COERCITIVAS
PERSONALES
D).- La Comparecencia:
d.1.- Comparecencia simple.
d.2.- Comparecencia restrictiva.
d.3.- Detención domiciliaria.
E).- La Internación Preventiva.
F).- El Impedimento de Salida.
G).- La Suspensión Preventiva de Derechos
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 96
LA DETENCIÓN
A).- DETENCIÓN POLICIAL: Procede sin mandamiento expreso
de autoridad competente, en flagrancia delictiva.
B).- ARRESTO CIUDADANO: Es la que realiza cualquier
ciudadano en flagrancia delictiva. El detenido debe ser
puesto inmediatamente de la autoridad. El detenido no
puede estar privado de su libertad en algún local público o
privado.
C).- DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL: La requiere el Fiscal
cuando: 1.- No hay flagrancia delictiva pero existen razones
plausibles para considerar que se ha cometido un delito
sancionado con pena superior a 4 años. 2.- Posibilidad de
fuga del imputado. 3.- El sorprendido en flagrancia delictiva
logre evitar su detención. 4.- El detenido fugue de un
centro de detención preliminar.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 97
REQUISITOS DE LA DETENCIÓN PRELIMINAR
JUDICIAL: Que el imputado se encuentre
debidamente individualizado con siguientes
datos: nombres y apellidos completos, edad,
sexo, lugar y fecha de nacimiento.
VIGENCIA DEL MANDATO: Tiene una vigencia de
hasta 6 meses; excepto cuando se trata de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.
PLAZO DE DETENCIÓN: 24 horas; a cuyo término
el Fiscal decidirá si ordena libertad o requiere al
juez la prisión preventiva u otra medida. Puede
durar hasta 15 días en ciertos casos.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 98
• D).- DETENCIÓN PRELIMINAR
INCOMUNICADA
Procede en casos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas. El fiscal requiere al
juez la incomunicación, que puede durar hasta
10 días, siempre que no exceda el de duración
de la detención.
El detenido no está impedido de conferenciar
con su Abogado. No necesita autorización
previa para ello y nadie puede prohibirlas.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 99


CONVALIDACIÓN DE LA DETENCIÓN
• Acto mediante el que el Juez de la investigación
preparatoria, en audiencia pública y a
requerimiento del Fiscal, prolonga la detención
preliminar hasta por un plazo de 7 días naturales,
a cuyo término el juez decidirá si dicta mandato
de prisión preventiva o comparecencia simple o
restrictiva.
• La convalidación no procede en terrorismo,
espionaje y TID. En estos casos, vencido el plazo
de detención, el Fiscal deberá requerir prisión
preventiva u otra alternativa.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 100


LA INCOMUNICACIÓN
• Medida extrema que procede cuando resulta
indispensable para la averiguación de un delito grave.
• No puede exceder de 10 días.
• No se impide la conferencia con el Abogado Defensor.
Puede leer libros, diarios y revistas de libre circulación
y difusión.
• Se resuelve ante el simple requerimiento.
• Por su gravedad debe ser puesta en conocimiento de la
Sala Penal.
• Puede ser impugnada en el plazo de un día

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 101


LA PRISIÓN PREVENTIVA
ARTICULO 268 DEL CPP.
• PRESUPUESTOS:
• 1°.- Graves y fundados elementos de
convicción (¿Suficiencia probatoria?. Fumus
Bonis Iuris.
• 2°.- Pena probable.
• 3°.- Peligro procesal.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 102


1° GRAVES Y FUNDADOS ELEMENTOS
DE CONVICCIÓN
• GRAVES: De mucha entidad o importancia,
que pesa.
• FUNDADOS:
• 1. Principio y cimiento en que estriba y sobre
el que se apoya un edificio u otra cosa.
• 2. Razón principal o motivo con que se
pretende afianzar y asegurar algo.
Fuente: Real Academia Española.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 103
EL ELEMENTO DE CONVICCIÓN
• Es un dato fáctico debidamente acreditado o
corroborado en la investigación. Genera cierto grado
de convicción superior a la simple sospecha pero
inferior a la certeza. Se hace sobre ellos un juicio de
imputación judicial.
• Sirven de base estimatoria para considerar
razonablemente que se está ante un delito (Juicio de
tipicidad: acción típica, antijurídica y culpable) .
• Sirven de base estimatoria para considerar
razonablemente que el imputado es autor o participe
del mismo.
• Es un juicio con un alto grado de probabilidad.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 104


LA RAZONABILIDAD
• El Tribunal Constitucional ha pautado al principio
de razonabilidad como aquél que “implica
encontrar justificación lógica en los hechos,
conductas y circunstancias que motivan todo acto
discrecional de los poderes públicos”*
• Sugiere una valoración respecto del resultado del
razonamiento del juzgador expresado en su
decisión.
* Sentencia del Tribunal Constitucional: EXP. N.º 0006-2003-
AI/TC, Acción de Inconstitucionalidad propuesta por 65
congresistas de la República.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 105


• 15. El principio de razonabilidad conduce a una valoración
respecto del resultado del razonamiento del juzgador
expresado en su decisión, mientras que el procedimiento para
llegar a este resultado sería la aplicación del principio de
proporcionalidad.
• 16. La razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a la
justicia y está en la esencia misma del Estado constitucional
de derecho. Se expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las facultades
discrecionales, exigiendo que las decisiones que se tomen en
ese contexto respondan a criterios de racionalidad y que no
sean arbitrarias. Como lo ha sostenido este Colegiado, esto
“implica encontrar justificación lógica en los hechos,
conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional
de los poderes públicos” (EXP. N.º 00535-2009-PA/TC. LIMA
• RODOLFO LUIS OROYADr.GALLO. (05.02.2009).
CARLOS VÁSQUEZ BOYER 106
LA RAZONABILIDAD EN EL
MINISTERIO PÚBLICO
• El ROF de la FSCI refiriéndose a la potestad de
aplicar sanciones, prevé:
• “III. Razonabilidad: Capacidad crítica de
discernir hechos, pruebas y conductas
vinculadas a la tramitación de quejas por
faltas disciplinarias. Permitirá la aplicación de
una sanción, cuando ésta corresponda»

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 107


2° PENA PROBABLE
• Art. 268 Inc.1-b: Que la sanción a imponerse
sea superior a cuatro años de pena privativa
de libertad.
• No se trata de la pena tasada en el tipo penal,
sino la que resulta del análisis del hecho y sus
circunstancias.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 108


3° PELIGRO DE FUGA
• 268.1.C: «Que, e imputado, en razón a sus
antecedentes y otras circunstancias del caso
particular, permita colegir razonablemente
que tratará:
• A).- Eludir la acción de la justicia (Peligro de
fuga)
• B).- Obstaculizar la averiguación de la verdad
(Peligro de obstaculización)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 109


CALIFICACIÓN DEL PELIGRO DE FUGA
(Art. 269 CPP)
• 1° El arraigo en el país (domicilio, residencia habitual,
asiento de familia y de sus negocios o trabajo y las
facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto)
• 2° La gravedad de la pena que se espera como resultado del
procedimiento.
• 3° La magnitud del daño causado y la ausencia de actitud
voluntaria del imputado para repararlo.
• 4° Comportamiento del imputado durante el procedimiento
o en otro procedimiento anterior, en la medida que indique
su voluntad de someterse a la persecución penal.
• 5° Pertenencia del imputado a una organización criminal o
su reintegración a la misma.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 110
AUDIENCIA DE PRISIÓN PREVENTIVA
• Se realizará con la concurrencia obligatoria del
Fiscal, del imputado y su defensor.
• La audiencia se realizará dentro de las 48
horas siguientes del requerimiento hecho por
el Fiscal.
• El pronunciamiento judicial se hace en la
misma audiencia, bajo responsabilidad
funcional del juez.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 111


PELIGRO DE OBSTACULIZACÓN
(Art. 270 CPP)
Se valorará considerando el riesgo razonable
que el imputado:
• 1° Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o
falsificará elementos de pruebas.
• 2° Influirá para que coimputados, testigos, o
peritos informen falsamente o se comporten
de manera desleal o reticente.
• 3° Inducirá a otros a realizar tales
comportamiento.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 112
MEDIDAS COERCITIVAS REALES
A).- El Embargo.
B).- Orden de Inhibición.
C).- Desalojo Preventivo.
D).- Medidas Anticipadas.
E).- Medidas Preventivas Contra las Personas
Jurídicas.
F).- Pensión Anticipada de Alimentos.
G).- La Incautación.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 113


EL EMBARGO

• Medida coercitiva de carácter real dispuesta


por el juez de la investigación, que recae sobre
los bienes o derechos del imputado o del
tercero civilmente responsable. Tiene por
objeto asegurar la reparación civil por los
daños y perjuicios ocasionados, así como
asegurar el pago de las costas.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 114


OPORTUNIDAD DEL PEDIDO DE
EMBARGO
• 1º En el curso de las primeras diligencias.
• 2º Durante la investigación preparatoria.
Si es en el curso de las primeras diligencias
(investigación preliminar), lo solicitará el Fiscal ya
que el agraviado o terceros en dicha etapa no
pueden aun constituirse en actores civiles
(Art.100 CPP).
Si es el curso de la investigación preparatoria, lo
pueden solicitar tanto el Fiscal como el actor civil.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 115


TRAMITE DEL EMBARGO
1º Solicitud presentada ante el juez.
2º Exposición justificatoria de concurrencia de
presupuestos.
3º Indicación de bienes o derechos a embargar.
4º Indicación del monto del embargo.
5º Forma de la medida (Secuestro, administración,
retención, etc.)
6º Ofrecimiento de contracautela, cuando lo pide el
actor civil, excepto cuando éste sea un poder del
estado, universidades, municipios, gobiernos
regionales

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 116


VARIACIÓN, SUSTITUCIÓN Y
ALZAMIENTO DEL EMBARGO
VARIACIÓN: De forma; de bienes sobre los
que recae; o del monto a embargar.
SUSTITUCIÓN: Lo solicita el imputado y es
sustituida por el importe a embargarse, que es
depositado en el Banco de La Nación.
ALZAMIENTO: Procede cuando se ha expedido
una sentencia absolutoria, un auto de
sobreseimiento o una resolución equivalente
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 117
DESAFECTACIÓN DE LO
EMBARGADO

• Acto mediante el que el titular del bien o


derecho embargado -que no es un obligado al
pago de la reparación civil (Imputado o
Tercero Civilmente Responsable)- solicita al
juez de la investigación preparatoria se deje
sin efecto dicha medida cautelar.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 118


EL DESALOJO PREVENTIVO

• En caso de usurpación.
• Inspección inmediata por el Fiscal.
• Solicitud de ministración de posesión en
cualquier estado de la investigación
preparatoria.
• Resolución del juez en 48 horas.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 119


MEDIDAS ANTICIPADAS

• Tienen por finalidad evitar la permanencia del


delito o la prolongación de sus efectos lesivos,
así como la ejecución anticipada y provisional
de las consecuencias pecuniarias del delito.
• Ejemplo: clausura de locales

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 120


MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS
PERSONAS JURIDICAS
• Clausura temporal, parcial o total de sus
locales o establecimientos.
• Suspensión temporal de todas o algunas de
sus actividades.
• Nombramiento de un administrador judicial.
• Sometimiento a vigilancia judicial.
• Anotación o inscripción registral del
procesamiento penal.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 121
PENSIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS

• Procede en casos de homicidio, lesiones


graves, omisión de asistencia familiar del
artículo 150 del CP., violación sexual delitos
que se relacionan con la violencia familiar.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 122


LA PRUEBA
• Es la evidencia sometida a la publicidad y
contradicción en el debate oral con la finalidad
de producir o demostrar la verdad real o
material.
• “…la actividad procesal del juzgador y de las
partes dirigida a la formación de la
convicción psicológica del juzgador sobre los
datos de hecho aportados” (Ortells Ramos, en
“Derecho Jurisdiccional, Bosch Editor,
Barcelona, 1991, T.III)

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 123


LA FUENTE DE PRUEBA
• Si por tal se considera «el manantial, surtidor o lugar
del que se hace salir o sale algo, el origen de una
cosa, aquello de donde fluye algo, incluso por lo que
ahora me interesa, documento, obra o materiales que
sirven de información o de inspiración a un autor, o
personas o cosas o lugares de las que podemos recibir
conocimiento de personas o de cosas dignos de todo
crédito», no cabe la menor duda de que por fuente de
prueba ha de entenderse a aquella persona o cosa o
lugar en que se puede encontrar el conocimiento de
las cosas, donde puedo encontrar lo necesario para
convencer al elemento decisor del órgano
jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 124


EL MEDIO DE PRUEBA
• La fuente de prueba es un concepto extraprocesal, es una
realidad anterior, exterior e independiente del proceso; el
MEDIO DE PRUEBA es un concepto jurídico-procesal, que
existe en y para el proceso, en cuanto es actividad a través de
la que se incorpora la fuente de prueba al proceso, se pone en
contacto con los sujetos procesales.
• Un medio de prueba es un instrumento procesal
susceptible de proporcionar un dato demostrativo de la
existencia de uno o más hechos, que nos sirven para
reconstruir los acontecimientos y mediante los cuales se
manifiestan las fuentes de prueba.
• Son medios la testimonial, la pericia, la documental.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 125
EL TC Y LA FUENTE DE PRUEBA Y
MEDIO DE PRUEBA
• “...a partir de la distinción existente entre fuente de
prueba (entendida como realidad extra procesal
independiente al proceso) y medio de prueba (que
vendría a ser un acto procesal, esto es, una realidad
interna al proceso, y por medio del cual la fuente de
prueba es ingresada al proceso), es posible
determinar que la declaración de nulidad de un
proceso únicamente acarrea la invalidez de los
medios de prueba inherentes al mismo, mas no así de
las fuentes de prueba…” (Cfr. STC Exp. N.° 00003-
2005-AI/TC, fundamentos 128, 129; Exp. N.° 00010-
2002-AI/TC, fundamento 160).
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 126
LOS SUJETOS PROCESALES Y EL
DERECHO A PROBAR
• El derecho a probar está comprendido en el derecho al
debido proceso (Art. 139.3 Const.) y comprende:
A).- El derecho a ofrecer medios probatorios que se
consideren necesarios.
B).- El derecho a que los medios probatorios sean
admitidos.
C).- El derecho a que los medios de prueba sean
adecuadamente actuados.
C).- El derecho a que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios
D).- El derecho a que los medios probatorios sean valorados
de manera adecuada y con la motivación debida.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 127


EL TC Y LA VALORACIÓN MOTIVADA
DE LA PRUEBA
• SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXPEDIDA EN EL EXP. N.° 00728-2008-PHC/TC. LIMA
GIULIANA FLOR DE MARIA LLAMOJA HILARES
• En Lima, a los 13 días del mes de octubre de 2008, el
Pleno del Tribunal Constitucional, integrada por los
magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, Landa
Arroyo Beamount Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y
Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia y con
el fundamento de voto del magistrado Álvarez
Miranda, que se adjunta

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 128


EL TC Y LOS PRESUPUESTOS DE VIOLACIÓN
AL DERECHO DE MOTIVACION DE
RESOLUCIONES
• A) INEXISTENCIA DE MOTIVACIÓN O
MOTIVACIÓN APARENTE. Está fuera de toda
duda que se viola el derecho a una decisión
debidamente motivada cuando la motivación es
inexistente o cuando la misma es solo aparente,
en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas que sustentan la decisión o de que no
responde a las alegaciones de las partes del
proceso, o porque solo intenta dar un
cumplimiento formal al mandato, amparándose
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 129
• B) FALTA DE MOTIVACIÓN INTERNA DEL
RAZONAMIENTO. La falta de motivación interna del
razonamiento [defectos internos de la motivación] se
presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando
existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas
que establece previamente el Juez en su decisión; y, por
otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las
razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos
casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea
desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 130


• C) DEFICIENCIAS EN LA MOTIVACIÓN EXTERNA; JUSTIFICACIÓN
DE LAS PREMISAS. El control de la motivación también puede
autorizar la actuación del juez constitucional cuando las premisas
de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas
respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general
en los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en
aquellos casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de
interpretación de disposiciones normativas. La motivación se
presenta en este caso como una garantía para validar las premisas
de las que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al
fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia de un
daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que el daño ha sido
causado por “X”, pero no ha dado razones sobre la vinculación del
hecho con la participación de “X” en tal supuesto, entonces
estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y,
en consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y
de la decisión podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por
una deficiencia en la justificación externa del razonamiento del juez.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 131


• D) LA MOTIVACIÓN INSUFICIENTE. Se refiere,
básicamente, al mínimo de motivación exigible
atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada. Si bien, como ha
establecido este Tribunal en reiterada
jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a
cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales,
sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos
resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia
se está decidiendo.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 132
• E) LA MOTIVACIÓN SUSTANCIALMENTE INCONGRUENTE. El
derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los
órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de
manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o
alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego,
no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de
inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o
el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva). Y es que, partiendo de una concepción democratizadora
del proceso como la que se expresa en nuestro texto fundamental
(artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional
que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una
respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones
efectuadas; pues precisamente el principio de congruencia procesal
exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa
determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él
formuladas.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 133
• F) MOTIVACIONES CUALIFICADAS.- Conforme
lo ha destacado este Tribunal, resulta
indispensable una especial justificación para el
caso de decisiones de rechazo de la demanda, o
cuando, como producto de la decisión
jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales
como el de la libertad. En estos casos, la
motivación de la sentencia opera como un doble
mandato, referido tanto al propio derecho a la
justificación de la decisión como también al
derecho que está siendo objeto de restricción por
parte del Juez o Tribunal.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 134
EL TC Y EL DERECHO A PROBAR
• “el derecho a la prueba apareja la posibilidad de
postular, dentro de los límites y alcances que la
Constitución y las leyes reconocen, los medios
probatorios pertinentes para justificar los argumentos
que el justiciable esgrime a su favor (…) Constituye un
derecho básico de los justiciables producir la prueba
relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes
o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento
tienen el derecho de producir la prueba necesaria con
la finalidad de acreditar los hechos que configuran su
pretensión o defensa” (STC 4831-2005-PHC/TC,
fundamento 6).

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 135


EL TC Y EL DERECHO A PROBAR
• “….. el derecho a la prueba es un derecho complejo
cuyo contenido comprende “(…) el derecho a ofrecer
medios probatorios que se consideren necesarios,[el
derecho] a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, (el derecho )que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y (el derecho) que
estos sean valorados de manera adecuada y con la
motivación debida, con el fin de darle el mérito
probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la
prueba debe estar debidamente motivada por escrito,
con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente
realizado” (Cfr. STC 06712-2005/HC/TC, fundamento 15).
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 136
OBJETO DE PRUEBA
• Son objeto de prueba los hechos que se
refieren a la imputación, la punibilidad y la
determinación de la pena o medida de
seguridad, así como los referidos a la
responsabilidad civil derivada del delito.
• No lo son las máximas de la experiencia, las
leyes naturales, la norma jurídica interna
vigente, aquello que es objeto de cosa
juzgada, lo imposible y lo notorio

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 137


REGLAS BASICAS EN LA ADMISIÓN DE
PRUEBAS
• No se admitirán las pruebas impertinentes y
las prohibidas por la ley.
• Se limitarán las pruebas cuando
manifiestamente son sobreabundantes o de
imposible consecución.
• Deberá indicarse el probable aporte a obtener.
• Que el acto probatorio sea pertinente,
conducente y útil.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 138
PRUEBA PROHIBIDA: REGULACIÓN
LEGISLATIVA
Artículo VIII° de Título Preliminar del CPP:
• “1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha
sido obtenido e incorporado al proceso por un
procedimiento constitucionalmente legítimo.
• 2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas,
directa o indirectamente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales
de la persona”
• 3 La inobservancia de cualquier regla de garantía
constitucional establecida a favor del procesado
no podrá hacerse valer en su perjuicio”
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 139
PRUEBA PROHIBIDA: REGULACIÓN
LEGISLATIVA
• Inciso 10), del artículo 2° de la Constitución: “no tienen
efecto legal los documentos privados que han sido abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos sin la existencia
de un mandato judicial debidamente motivado”.
• literal h del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución:
“carecen de valor las declaraciones obtenidas por: a) la
violencia moral, psíquica o física; b) la tortura, y c) los tratos
humillantes o denigrantes”.
• Art.159º del CPP “El Juez no podrá utilizar, directa o
indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos
con vulneración del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona”.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 140


LEER Y COMENTAR EN CLASE
• EXP. N.º 00655-2010-PHC/TC
• LIMA. ALBERTO QUIMPER HERRERA
• En Lima, a los 27 días del mes de octubre de
2010, el Tribunal Constitucional en sesión de
Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los
magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos,
Vergara Gotelli, Calle Hayen, Eto Cruz, Álvarez
Miranda y Urviola Hani, pronuncia la siguiente
sentencia, con los fundamentos de voto de los
magistrados Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli y
Álvarez Miranda, que se agregan.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 141


¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRUEBA
PROHIBIDA?
• “…una prueba será considerada prohibida
cuando se obtenga mediante la violación
directa o indirecta de algún derecho
fundamental, mas no de los derechos de rango
legal o infralegal”.
• EXP. N.º 00655-2010-PHC/TC. LIMA. ALBERTO
QUIMPER HERRERA

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 142


PRUEBA ILÍCITA Y PRUEBA IRREGULAR
• Por prueba ilícita debe entenderse aquella prueba obtenida
y/o practicada con vulneración de derechos fundamentales.
Por el contrario, prueba irregular sería aquella obtenida,
propuesta o practicada con infracción de la normativa
procesal que regula el procedimiento probatorio pero sin
afectación nuclear de derechos fundamentales.
• La anterior diferenciación conceptual tiene una enorme
repercusión, pues la regla de exclusión probatoria y el
reconocimiento de su eficacia refleja, que se expone más
adelante, se debe predicar con exclusividad de la denominada
prueba ilícita, mientras que la prueba irregular quedaría
sometida al régimen de nulidad de los actos procesales,
admitiéndose, en determinados casos, su subsanación
• y/o convalidación. Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 143
FUNDAMENTO DE LA INADMISIÓN DE
PRUEBAS PROHIBIDAS
• El fundamento de la inadmisión, inutilización
o exclusión de la prueba prohibida para
decidir la situación jurídica de una persona, se
encuentra contenido en el derecho a la tutela
procesal efectiva (debido proceso) o en las
garantías judiciales indispensables para la
protección de los derechos fundamentales
previstas en el artículo 8° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 144
FUNDAMENTO DE LA INADMISIÓN DE
PRUEBAS PROHIBIDAS
• Art. 11º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que prohíbe toda injerencia
arbitraria o abusiva en la vida privada de las
personas, enunciando diversos ámbitos de la
misma, como la vida privada de sus familias, sus
domicilios o su correspondencia. Como
complemento de lo dicho, también se ha
señalado que el fundamento de la prueba
prohibida se encuentra en el derecho al secreto y
a la inviolabilidad de las comunicaciones.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 145


EXP. 1014-2007-PHC/TC 05-04-07
• Por ello, la prueba capaz de producir un conocimiento cierto o probable en la
conciencia del juez debe reunir las siguientes características: (1) Veracidad
objetiva, según la cual la prueba exhibida en el proceso debe dar un reflejo exacto
de lo acontecido en la realidad; asimismo, prima facie, es requisito que la
trayectoria de la prueba sea susceptible de ser controlada por las partes que
intervienen en el proceso, lo que no supone desconocer que es al juez, finalmente,
a quien le corresponde decidir razonablemente la admisión, exclusión o limitación
de los medios de prueba. De esta manera, se puede adquirir certeza de la
idoneidad del elemento probatorio, pues éste se ajustará a la verdad de lo
ocurrido y no habrá sido susceptible de manipulación; (2) Constitucionalidad de la
actividad probatoria, la cual implica la proscripción de actos que violen el
contenido esencial de los derechos fundamentales o transgresiones al orden
jurídico en la obtención, recepción y valoración de la prueba; (3) Utilidad de la
prueba, característica que vincula directamente a la prueba con el hecho
presuntamente delictivo que se habría cometido, pues con esta característica se
verificará la utilidad de la prueba siempre y cuando ésta produzca certeza judicial
para la resolución o aportación a la resolución del caso concreto; (4) Pertinencia
de la prueba, toda vez que la prueba se reputará pertinente si guarda una relación
directa con el objeto del procedimiento, de tal manera que si no guardase relación
directa con el presunto hecho delictivo no podría ser considerada una prueba
adecuada.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 146


CLASES DE PRUEBAS
1.- La confesión.
2.- El testimonio
3.- La pericia.
4.- El careo.
5.- Prueba documental.
6.- El reconocimiento.
7.- La inspección judicial. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
8.- La reconstrucción
9.- Levantamiento de cadáver.
10.- Necropsia.
11.- Embalsamiento de cadáver.
12.- Examen de visceras y materias sospechosas. PRUEBAS ESPECIALES
13.- Examen de lesiones y agresión sexual.
14.- Examen en caso de aborto.
15.- Preexistencia y valorización
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 147
LA PRUEBA MATERIAL
• Son los instrumentos o efectos del delito, y los
objetos o vestigios incautados o recogidos,
que obren o hayan sido incorporados con
anterioridad al juicio, exhibidos en el debate y
examinados por las partes.
• Esta prueba puede ser presentada a los
acusados, testigos y peritos durante sus
declaraciones, a fin de que la reconozcan o
informen sobre ella.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 148


PRUEBA PRECONSTITUIDA
• Aquella que se actúa cuando es necesario
asegurar y conservar un bien, un elemento,
para que esté disponible y en las mismas
condiciones al momento del juicio.
• Es como una especie de certificado de
seguridad, una garantía, de que en caso de
pierdan o no se tengan al momento del juicio
algunos elementos o evidencias, se tenga la
información de lo que aconteció.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 149


FUNDAMENTOS

A).- La lógica y el sentido común


Imposibilidad de reproducción, búsqueda de
la verdad; realización de la justicia
B).- La Legitimidad Formal
Artículo II inciso 1 del Título Preliminar del
Código Procesal Penal: para su validez se le
debe remitir a su obtención y validación en el
juicio oral.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 150


REQUISITOS

A. URGENCIA DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL.


Al verificar la notitia criminis; caso de flagrancia
B. REGISTRO DE CIRCUNSTANCIAS IRREPÈTIBLES.
La condición o circunstancias en que fueron recogidas
es irrepetible.
C. ACTUACION REGULAR DEL INTERVINIENTE.
La actuación observando las garantías hacen regular la
obtención y legítimo lo obtenido.
D. Reproducción fiel de los hechos.
El trabajo para se aceptable debe reflejar la realidad del
hecho producido. Esta fidelidad puede ser objeto de debate.

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 151


CASOS DE RECOJO DE PRUEBA
PRECONSTITUIDA

A.- Flagrancia: Se produce un delito, se


persigue, se detiene y se producen las
diligencias. Ej. Incautación de bienes
provenientes del delito; toma de muestras
biológicas o físicas; registros personales y
domiciliarios
B.- En actuaciones de fase inicial Protección
y recojo de fuentes de prueba. En la fase
inicial se busca confirmar la notitia críminis. Ej.
Levantamiento de cadáver, toma de muestras,
recojo de instrumentos del delito.
Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 152
C.- Actuaciones de control Las acciones de
control deben realizarse bajos los principios de
objetividad, necesidad, inmediatez y
proporcionalidad, en situaciones ex post. Ejm.
Control de identidad, controles policiales públicos,
pesquisas. Se debe justificar el acto de control y
registrar un acta con detalle.
D.- Grave peligro de perpetración del delito Se
habla de una gran posibilidad de perpetración. Es
una circunstancia excepcional que principalmente
faculta a limitar el derecho a la inviolabilidad de
domicilio. El peligro debe ser percibido ex ante y
no ex post

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 153


PRUEBA ANTICIPADA
• Aquella que la actúa el Juez a pedido de cualquiera de
los sujetos procesales y se practica cuando se tiene un
conocimiento de riesgo que la fuente de prueba no
este disponible o se pierda para el juicio oral. Es un
adelantamiento de la cuestión probatoria para
asegurar una fuente de prueba.
• OPORTUNIDAD: Puede actuarse durante la
investigación preparatoria o durante la etapa
intermedia.
• EN LA DOCTRINA: en el mismo juicio pero antes de su
oportunidad (es un adelantamiento de su actuación).

Dr. CARLOS VÁSQUEZ BOYER 154

You might also like