You are on page 1of 21

 Conjunto de síntomas GI crónicos o

recurrentes
 No explicados por anomalías
estructurales o bioquímicas
 Interferencia importante en la calidad
de vida del niño y su familia
 Para diagnosticarlos se usan los criterios
clínicos ROMA IV (2016)
 La decisión de consulta médica depende de las
preocupaciones de sus cuidadores, que varían según
sus experiencias y expectativas, estilos de afrontamiento
de problemas y percepción de enfermedad.
 La consulta médica no solo tratará sobre los síntomas
del niño, sino también sobre los temores de la familia.
 El pediatra debe no solo realizar un diagnóstico, sino
también reconocer el impacto de estos síntomas en las
emociones de la familia y su capacidad para afrontarlo.
 Cualquier intervención debe atender tanto al niño
como a su familia
 NUNCA SE DEBE SUBESTIMAR EL SUFRIMIENTO DEL NIÑO Y
SU FAMILIA Y SE DEBEN ESTUDIAR CAUSAS ÓRGANICAS
ADECUADAMENTE
 En pediatría hay dos grupos divididos
por edad
 Lactantes y niños menores de 4 años
 Niños de 4 a 18 años
 Cada grupo presenta trastornos distintos
 Compleja interacción de factores genéticos,
ambientales, psicológicos, y psicosociales.
 CONFIGURAN LA HABILIDAD DEL SNC Y EL
DIGESTIVO PARA ADAPTARSE A SITUACIONES DE
ESTRÉS O CAMBIOS FISIOLÓGICOS
 HIPERSENSIBILIDADVISCERAL
 DESREGULACIÓN INMUNE MUCOSA
Y MICROBIANA
 TRASTORNOS DE LA INTERACCIÓN
CEREBRO INTESTINO
 Liga los centros emocionales y cognitivos del
cerebro con las funciones gastrointestinales
periféricas
 Las emociones, pensamientos y percepciones
influirían a nivel gastrointestinal en la secreción,
sensación, motilidad, regulación inmune, inflamación
mucosa y permeabilidad
 EL sistema GI constantemente envía señales al
cerebro, no percibidas en individuos sanos pero que
en estos chicos se hacen conscientes y conllevan a
una rta exagerada conocida como HIPERALGESIA
VISCERAL
 ALTERACIONES EN BIOMASA Y
COMPOSICIÓN TOTAL DE LA MICROBIOTA
 Paso retrógrado involuntario de
contenido gástrico al esófago  reflujo
 Si el contenido sale por vía oral 
regurgitación (diferente al vómito y la
rumiación)
 41 al 67% de los
menores de 4 meses
 El 90% resuelve espontáneamente a los 12
meses
 PROVEER SEGURIDAD A LA FAMILIA
(objetivo terapéutico inicial)
 No hay beneficio en el uso de ningún
fármaco, incluso en los que tienen ERGE
 Medidas antirreflujo posturales
 Espesar las fórmulas
 Evaluar APLV si presentan antecedentes
familiares positivos , diarrea o dermatitis
atópica
 Regurgitacion del contenido gástrico a la
boca con el propósito de autoestimulación
 Desapego, fallas en la crianza
 Durante dos meses debe presentar:
› Contracciones repetidas de los músculos
abdominales, el diafragma y la lengua
› Regurgitación sin esfuerzo del contenido
gástrico, el cual es expulsado desde la boca o
vuelto a masticar y deglutir
› Tres o más de los siguientes: inicio entre 3 y 8
meses, no responde al tto, sin distrés, no en el
sueño o ante la interacción con las personas
 Típicamente empiezan a la
misma hora del día,
preferentemente en la tarde-
noche o por la mañana
temprano, y son de duración
similar en cada paciente,
con inicio y fin bruscos.
 Pueden acompañarse de
palidez, debilidad,
hipersalivación, dolor
abdominal, intolerancia a
ruidos, luz y olores, dolor de
cabeza, heces sueltas, fiebre,
taquicardia, hipertensión,
ronchas y leucocitosis.
 Antecedentes maternos
frecuentes de migraña.
 Trastorno conductual en lactantes de uno a cuatro meses de
edad, con periodos prolongados de llanto y malestar difíciles
de calmar, generando gran ansiedad e impotencia en sus
cuidadores
 Se desencadenan sin causa aparente.
 Suelen ocurrir por la tarde-noche
 Se inicia sobre las 2-4 semanas, su mayor intensidad –de
media– es sobre las 4-6 semanas de edad y disminuye poco
a poco a partir de las 12 semanas
 La mayoría de casos probablemente representan el máximo
exponente de llanto en el desarrollo normal del lactante
sano, y no existe prueba alguna de que el llanto esté
causado por dolor abdominal o en cualquier otra parte. Sin
embargo, los cuidadores asumen que la causa de su llanto
es el dolor abdominal de origen digestivo
 Resuelve
espontáneamente en el
90%
 TTO consiste en ayudar a
los cuidadores a
sobrepasar este período
desafiante del desarrollo
de su bebé y no “curar el
cólico”
 Ojo APLV
 (?) Probióticos,
 En general media de
edad a los 2 años
 Consulta muy frecuente
 Consumo abundante
de jugos (fructosa,
sorbitol)
 Infecciones entéricas
exacerban, también
antibióticos
 Primera medida ajuste
dietético. No usar dietas
de eliminación
 Diagnóstico diferencial :
Hirschprung,
enfermedades
metabólicas o
neuroentéricas. Aca sí
es importante el
meconio
 TTO: educación a
padres, resuelve
cuando el niño gane
confianza y esté seguro
que la defecación no
causará dolor
 TTO conductual con
recompensas
 Dispepsia funcional
 Sindrome de intestino irritable
 Migraña abdominal
 Dolor abdominal no
especificado en otra forma
(dolor abdominal funcional ,
DAF)
 Criterios diagnósticos:
› Dolor abdominal al menos 4 días por mes
más al menos 1 de estos: Relacionado con
la defecación
 Cambios en la frecuencia de la defecación
 Cambios en la apariencia o forma de las
deposiciones
› El dolor no resuelve con la resolución del
estreñimiento
› Los sintomas no pueden atribuirse a otra
condición
 35% de los niños presentan
dolor abdominal semanal,
solo 1 tercio cumplen criterios
 Causa orgánica menor al 10%
 Criterios diagnósticos: al
menos 4 veces al mes
durante 2 meses previos al
diagnóstico debe presentar

› Dolor episódico separado


de procesos fisiológicos
› Criterios insuficientes para
los otros
› No se pueden atribuir a
otra cosa

You might also like