You are on page 1of 75

Importante

atención en
Tercera neoplasia
que es una
ginecológica mas frecuente
enfermedad
prevenible

Tipo Edad media


histológico de detección
Agente
mas 47 años en
causal VPH
frecuente es Estados
el escamoso Unidos
Inicio precoz de las relaciones sexuales (< 16)

Múltiples compañeros sexuales

Tabaquismo

Raza

Alta paridad

Estado socioeconómico bajo

VPH: 62% 16 y 18
Estudio diagnostico
Hemorragia Vaginal
• Poscoital
• Irregular
• Posmenopáusica

Secreción vaginal maloliente

Pérdida de peso

Uropatía obstructiva
Examen físico
Palpar ganglios supraclaviculares
axilares e inguinales.

Examen Pélvico → características


del cérvix

Tacto Rectal

Biopsia (colposcopia)

Conización
Hallazgos Colposcópicos
Contorno irregular
Vasos sanguíneos Cambios del tono del
con pérdida del
anormales color
epitelio superficial
• En bucle • Ulceraciones • Amarillento-
(enrollados) • Crecimientos anaranjado
• Ramificados papilares
• Reticulares
Estadificación

Incidencia de la etapa en el
momento del dx:
Etapa I : 38%
Etapa II: 32%
Etapa III: 26%
Etapa IV: 4%
Clasificación
FIGO
Carcinoma Pre invasivo

Etapa 0 Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial

Carcinoma Invasivo

Etapa I Carcinomas confinados estrictamente al cuello uterino

Etapa IA Carcinomas invasivo que puede diagnosticarse solo por microscopia, cuya invasión mas
profunda es <5mm y su mayor extensión <7mm

Etapa IA1 Lesión con invasión <3mm y de extensión <7

Etapa IA2 Lesión estromal > 3 mm y no >5 mm con extensión >7mm.


Carcinoma Invasivo

Etapa Ib Lesiones clinicamente visibles limitadas al cuello uterino o cancer preclinico mayor al
estadio IA

Etapa Ib1 Lesiones de 4cm o menos

Etapa Ib2 Lesiones que miden más de 4cm

Carcinoma Invasivo

Eta pa II El carcinoma se extiende más allá del cuello uterino, pero no se ha extendido hasta la pared.
Abarca a la vagina, pero no su 1/3 inferior

IIA Sin invasión parametrial

Etapa IIa1 Lesión clínicamente visible < 4 cm en su tamaño mayor

Etapa IIa2 Lesión clínicamente visible > 4 cm en su tamaño mayor

Etapa IIb Sin lesión parametrial obvia


Carcinoma Invasivo

Etapa III El carcinoma se ha extendido hasta la pared pélvica. Al examen rectal no se encuentra un
espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica. Abarca el 1/3 inferior de la vagina.
Hay hidronefrosis o riñón no funcional.

Etapa IIIa No hay extensión hacia la pared pélvica

Etapa IIIb Extensión hacia la pared pélvica, hidronefrosis o riñón no funcional, o una
combinación de estos problemas

Carcinoma Invasivo

Etapa IV El carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o afecta desde el punto de vista
clínico a la mucosa de vejiga o recto

Etapa IVa Extensión del crecimiento hacia los órganos adyacentes

Etapa IVb Extensión hasta los órganos a distancia.


Carcinoma escamoso
Es el mas frecuente

Células • Queratinizantes Mejor


grandes • No queratinizantes pronostico

• Carcinomas escamosos
Células poco diferenciados
pequeñas: • Carcinoma anaplásico
de células pequeñas
Adenocarcinoma

Se produce neoplasia
El adenocarcinoma
Afecta mujeres entre escamosa, intraepitelial
insitu es el precursor
20 a 30 años o invasiva en el 30 al
del invasivo
50% de los casos.

Tipos:
Diagnostico definitivo • Adenocarcinoma de
requiere de conización Puede ser puro o mixto desviación mínima
cervical • Adenocarcinoma
papilar villoglandular
Carcinoma
adenoescamoso
Son carcinomas con una mezcla de componentes
malignos glandulares y escamosos.

Tienen peor pronóstico

Carcinomas adenoescamosos maduros se


identifican fácilmente por histología.

Carcinomas adenoescamosos inmaduros o poco


diferenciados solo se distinguen mediante
tinciones especiales, como la mucicarmina y el
PAS.
Variantes
Carcinoma Carcinoma Carcinoma
de celulas basal adenoide
vítreas adenoide quistico
Sarcoma

Tipos:
Se produce en niñas y • Rabdomiosarcoma embrionario
Tienen buen pronóstico. • Leiomiosarcoma
adultas jóvenes.
• Tumores mesodérmicos mixtos
• Adenosarcoma cervicouterino
Melanoma maligno

Es raro.

El pronóstico dependerá de la profundidad


de la invasión del estroma cervical.
Carcinoma neuroendocrino

Localización a metatizar:
Es de naturaleza • Hueso
agresiva con tendencia • Cerebro
a metastatizar • Hígado
• Medula ósea

Tipos:
Tx en general consiste
• De células pequeñas
en cirugia,
• De células grandes
• Carcinoide clásico
quimioterapia y
• Carcinoide atípico radioterapia
Patrones de diseminación
Opciones terapéuticas
Resección
quirúrgica Quimioterapia
(etapa I y II a)

Radioterapia
(todos los Quimiorradiación
estadios)

Tratamiento optimo: Radioterapia o Cirugía


Cirugía

Conización del Histerectomía


cérvix simple

Traquelectomia Histerectomía
radical radical

Linfadenectomia
Conización del
cuello uterino

Sirve como diagnostico y tratamiento del CA del cérvix.

Indicación = confirmar dx y tx definitivamente el Ca


en estadio Ia1.

Para que tx sea efectivo:


• No debe haber evidencia de invasión de espacio linfovascular y
márgenes endocervicales, legrado resultados negativo para cáncer
y displasia
Histerectomía
simple

Tratamiento apropiado
para pacientes con
tumores de estadio 1a1.

Indicado para las


pacientes que no
deseen preservar su
fertilidad.
Traquelectomia
radical

Tratamiento
quirurgico para
Se acompaña de una
pacientes en estadio
linfadenectomia pelvica
1a2 y 1b1.
y colocacion de un
cerclaje cervical
Histerectomía radical

Tipo II =
Tipo III =
Histerectomía radical Tipo IV Tipo V
Histerectomía radical
modificada
• Arteria se secciona a • Disección de • Se extirpa tejido • Se resecan la vegija
nivel de uréter ganglios pélvicos periuretral, arteria y parte del ureter
• Lig. Cardinal se corta • Extirpación de vesical superior y ¾ distal.
en su porción media mayor parte de vagina.
• Lig. Vesicouterino ligamentos
anterior se secciona uterosacros y
• Se extirpa pequeña cardinales y 1/3
porción de la vagina. superior de la vagina
Complicaciones

Agudas Subagudas Crónicas


• Perdida de sangre (0.8%) • Disfunción vesical • Hipotonia vesical
• Fistulas uterovesicales (1-2%) postoperatoria • En casos mas graves
• Fistulas vesicovaginales (1%)
• Formación linfoquistes. atonía.
• Embolias pulmonares (1-2%)
• Obstrucción ID (1%)
• Fiebre posquirúrgica (25-
50%)
Tratamiento
posquirúrgico
Riesgo intermedio de recurrencia
• Tamaño tumoral grande
• Infiltración del estroma cervical hasta la mitad
• Invasión del espacio linfovascular

Riesgo alto de recurrencia


• Márgenes positivos o cercanos
• Ganglios linfáticos positivos
• Afectación parametrial microscópica
Tratamiento inicial radioterapia

• Puede utilizarse para tratar todos los estadios del


CA de cérvix.

:
• Estadio I = 70%
• Estadio II = 60%
• Estadio III = 45%
• Estadio IV = 18%
Complicaciones
Morbilidad Aguda

Esta provocada Síntomas


por radiaciones intestinales se
sobre epitelio del tratan con; Síntomas +
Síntomas
intestino y vejiga. graves =
• Alimentación baja vesicales se
en gluten, lactosa y suspender
• Síntomas: diarrea, tratan con
dolor abdominal, proteínas. radioterapia
fármacos
nauseas, polaquiuria durante una
y sangrado de espasmolíticos
mucosa vesical o
semana
intestinal.
Morbilidad Crónica

Vasculitis Fibrosis Proctosigmoiditis

Fistula
Fistulas
rectovaginal 20%
vesicovaginales
px
Estadio IA1 Invasión ≤3, ausencia de ILV Conización o histerectomía de tipo I

Invasión ≤3, con ILV Traquelectomia radical o histerectomía


radical tipo II, con extirpación de
ganglios pélvicos
Estadio IA2 Invasión > 3-5 mm Traquelectomia radical o histerectomía
radical tipo II, con linfoadenectomía
pélvica
Estadio IB1 Invasión > 5 mm, < 2cm Traquelectomia radical o histerectomía
radical tipo III, con linfoadenectomía
pélvica
Invasión > 5mm, > 2cm Histerectomía radical de tipo III con
linfoadenectomía pélvica

Estadio IB2 Histerectomía radical de tipo III con


linfoadenectomía pélvica y paraaórtica o
quimiorradiación primaria
Estadio IIA1, IIA2 Histerectomía radical de tipo III con
linfoadenectomía pélvica y paraaórtica
o quimiorradiación primaria

Estadio IIB, IIIA, IIIB Quimiorradiación primaria

Estadio IVA Quimiorradiación primaria o


evisceración primaria

Estadio IVB Quimiorradiación primaria ± radioterpia


Estudios de seguimiento

Citologías cada 3 meses x 2 años.

Después de histerectomia
Pacientes con enfermedad
radical el 80% de las
avanzada, realizar Rx de
recidivas se identifican
torax anual
dentro del 1ro y 2do año.
Citología en la primera consulta prenatal

Citología (+) Biopsia por conización (2do y 3er trimestre) y colposcopia.

Tx. Cesarea mas histerectomía radical, en invasión de 3-5cm

Estadio II - IV deben tratarse con radioterapia


• Era mas frecuente hace varias décadas, cuando la histerectomía
supra cervical era mas habitual, aunque al volver a ganar popularidad
en la actualidad, esta situación volverá a ser mas frecuente
• Antes del tratamiento debe aclararse el origen de la tumoración
pélvica.
• Tac con urografía
• Enema de bario
• Radiografía
• Ecografía pélvica
La cavidad uterina aumentada de tamaño y llena de liquido puede ser
un piometra o un hematometra.
El hematometra puede drenarse dilatando el canal cervical y no
interferir con el tratamiento
Piometra tambien puede drenarse y la paciente debe recibir
antibiotico que cubran infecciones por Staphylococcus anaerobios y
Streptococcus y bacterias coliformes aerobias
• Cuando se encuentra un cáncer de cuello uterino invasivo tras una
histerectomía simple, debe realizarse un tratamiento posterior sobre
la enfermedad residual.

• Re intervención esta indicada, sobre todo, en px jóvenes que tengan


un pequeña lesión y deseen preservar la función ovárica

• Radioterapia, tras la radioterapia depende del volumen de la


enfermedad, del estado de los márgenes quirúrgicos y del tiempo
transcurrido entre la cirugía y la radioterapia
Una lesión de gran tamaño en ocasiones puede producir una
hemorragia con riesgo vital.
Debe realizarse una biopsia de la lesión para verificar la neoplasia y
aplicar un empaquetamiento vaginal empapado en solución de
monsel fuertemente comprimido contra el cuello uterino

Utilizar antibiotico profilaxis


En casos graves puede ser necesaria la embolizacion con control
radiológico, para intentar evitar la laparotomía
EL tratamiento de la obstrucción uretral bilateral y de la uremia en
pacientes no tratadas previamente debe planificarse de forma
individualizada
En px indicios de metástasis a distancia, pueden colocarse catéteres
transvesicales o percutáneos e iniciar la radioterapia con intensión
curativa

En aquellas con enfermedad metastasica fuera de campo de radiación,


las opciones son las endoprotesis ureterales, la radioterapia paliativa
y la quimioterapia
Se le denomina así a la expansión tumoral hacia el endocervix superior
y el segmento uterino inferior.
Las pacientes con tumores mayores de 6 cm de diámetro tienen índice
de fracaso central de 17,5% cuando son tratadas con quimioterapia
sola, puesto que el tumor en la periferia del segmento uterino
inferior esta demasiado lejos de la fuente intracavitaria para recibir la
dosis tumoricida adecuada
Un posible abordaje es la realización de radioterapia y cirugía
combinadas para el tratamiento con esta afección
En px inicialmente tratadas con cirugía debe considerarse
la radioterapia

La quimioterapia es paliativa solo para px incurables


mediante cirugía o radioterapia
• Retratamiento de la recurrencia pélvica mediante radioterapia con
intención curativa se limita a pacientes que tengan un tratamiento
primario suboptico o incompleto que permitirá que el radioterapeuta
aporte dosis curativas de radiación al tumor

• La proximidad de la vejiga y el recto al cáncer y la relativa sensibilidad


de estos órganos a la lesión por radiación son los principales
impedimentos del retratamiento radiactivo
• De las recurrencias posradiacion se limita a pacientes con
enfermedad central pélvica.
• Un pequeño volumen tumoral limitado al cuello uterino, podrán ser
tratadas con una histectomia radical o extrafascial
Evisceración

Anterior Posterior Completa

• Tasa de • Extirpación del • 20-46%


supervivencia recto, la vagina, • Extirpación de
33-60% cuello del útero vejiga, recto,
• Extirpación de la y el útero vagina, cuello
vejiga, vagina, del útero y el
cuello del útero útero
y el útero
Una nueva técnica, que ofrece una nueva opción terapéutica en
pacientes con enfermedad recurrente que afecte a las paredes
laterales de la pelvis.
Implica la extensión del plano lateral de resección de la evisceración
pélvica tradicional, hasta incluir la reseccion de los vasos iliacos
internos, la porción endopelvica del muscula obturador interno y los
músculos coccígeo, iliococcigeo y pubococcigeo.
La extensión del plano quirúrgico permite resecar tumores laterales
con márgenes negativos
Carcinoma
de vagina
• No se considra curable con la quimitoreapia

Tratamiento paliativo
Consiste en radioterapia, quimioterapia o ambas.

La radioterapia paliativa intenta aliviar los sintomas dolorosos y la hemorragia


asociada a la enfermedad avanzada y puede administrarse tanto con fuente
externa como en braquiterapia
Se desconoce la
causa del
Asociado a VPH
carcinoma de la
vagina

30% tienen
antecedentes de VAIN
cancer de cervix
1. Enfermedad residual en el epitelio vaginal tras el tratamiento de la
neoplasia cervical
2. Enfermedad primaria nueva que surja en una paciente con
susceptibilidad aumentada a la carcinogenia del aparato genital
inferior
3. Susceptibilidad aumentada a la carcinogenia como consecuencia de
la radioterapia
No esta indicada el cribado sistemático del cáncer de vagina en todas
las mujeres.

En las que tienen una neoplasia cervical o vulvar, la citología es una


parte importante del seguimiento habitual en cada visita al
ginecólogo puesto que el riesgo a lo largo de la vida desarrollar un
cáncer de vagina es mayor.

En las mujeres sometidas a una histerectomía por enfermedad benigna


y que no tengan antecedentes de CIN 2 o 3, no son necesarias las
citologías
Sangrado
Secreción vaginal no
hematuria
dolorosa

Obstruccion Espasmos
polaquiuria
urinaria vesicales
Anamnesis

Exploración física completa

Exploración con especulo

Palpación de la vagina

Exploración pélvica

Rectal bimanual
Suele diseminarse por extensión directa a los tejidos blandos de la
pelvis y los órganos adyacentes.
El carcinoma escamoso es el mas frecuente de los canceres de
vagina, apareciendo en el 80% al 90% de los casos mas
frecuentemente en la pared posterior del tercio superior EDAD
MEDIA 60 años
El segundo mas frecuente es el melanoma maligno 2 al 5%
ADENOCARCINOMA y el Sarcoma
MELANOMA MALGINO ES ALTAMENTE MORTAL
Tumores mesenquimales Benignos y Malignos, tumores del musculo
liso.
Tumor mesenquimal maligno dela vagina en las bebes y las niñas es
el RABDOMIOSARCOMA BOTRIODE
1. Mujeres con enfermedad en estadio I que afecte a la cara posterior
de la vagina superior pueden ser tratadas mediante vaginectomia
radical y linfoadenectomia pélvica
2. Las pacientes con enfermedad en estadio IV con fistulas recto
vaginales o vesicovaginales
3. Las mujeres con recurrencia pélvica central tras la radioterapia
serán candidatas a una evisceración pélvica como la utilización en
el cáncer de cuello uterino
4. La estatificación quirúrgica con resección de los ganglios linfáticos
aumentados de tamaño, seguida de radioterapia puede mejorar el
control de la enfermedad pélvica.
La proximidad del recto, la vejiga y la uretra provoca un indice de
complicaciones mayores del 10% al 15% tanto para la cirugia como
para la radioterapia.

Índice global de supervivencia a los 5 años en px con cancer de vagina


es de 52%
Fase Temprana 74%
Factor de riesgo de CA cérvix que no se ha
demostrado de forma fehaciente

A. Inicio precoz de las relaciones sexuales <16años

B. Multiples parejas sexuales

C. Nivel socio economico bajo

D. Anticonceptivos
A. Carcinoma escamoso invasivo

B. Adenocarcinoma

C. Carcinoma adenoescamoso

D. Carcinoma neuroendocrino
A. Carcinoma escamoso invasivo

B. Adenocarcinoma

C. Carcinoma adenoescamoso

D. Carcinoma neuroendocrino
LAS PX CON TUMORES DE CELULAS GRANDES
QUERATINIZADAS O NO TIENEN MEJOR
PRONOSTICO QUE AQUELLAS CON VARIANTES DE
CELULAS PEQUEÑAS

VERDADERO FALSO
Sarcomas mas importante del cuello uterino
RABDOMINIOSARCOMA embrionario aparece en:

A. Mujeres premenopausicas

B. Mujeres postmenopausica

C. Niñas y Adultas jovenes


A. anamnesis

B. Examen físico completo

C. Exploración con especulo

D. USG transvaginal

E. Palpación, examen pélvico y rectal bimanual


Síntomas mas frecuentes CA Vagina

A. Sangrado

B. Secrecion vaginal no dolosa

C. Ardor al orinar

D. A y B correctas

E. Solo C es correcta

F. Todas son correctas

You might also like