You are on page 1of 35

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA.

Escuela de Ingenieros Industriales y Civiles de Las Palmas (EIIC)

TRACCIÓN
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA.

ENSAYO DE TRACCIÓN
(Norma UNE-EN ISO 6892-1:2010; 6892-2:2011; 204:2010)
INTRODUCCIÓN.

• El ensayo de tracción es el ensayo mecánico más importante que se le aplica a


los materiales.

• Este ensayo nos permite buscar cifras de resistencia que sirven de base al
cálculo y elección de materiales más adecuados para la construcción de piezas
de máquinas, elementos estructurales, herramientas, etc.

• El ensayo de tracción es un ensayo mecánico, estático y destructivo, que nos


permitirá obtener la siguiente información del material que se analiza:

– Resistencia máxima soportada por el material.


– Límite elástico o máxima carga elástica soportada por el material.
– El valor del módulo elástico.
– La ductilidad del material.
– La tenacidad del material.

El objeto del presente ensayo es estudiar el comportamiento de un material sometido a un


esfuerzo de tracción en dirección axial y progresivamente creciente, ejercida en la máquina
apropiada (Máquina Universal de Ensayos), hasta conseguir la rotura de la probeta. Se
realizará con probetas normalizadas, marcadas con trazos de referencia, para poder
determinar los alargamientos según los esfuerzos a los que fue sometida. El
comportamiento quedará registrado en un diagrama de cargas-deformaciones.
CONCEPTOS PREVIOS.

• Si tenemos un trozo de barra cilíndrica, la sección transversal será un circulo


S0 con un diámetro d0 y una longitud inicial L0.

• A esa barra le aplicamos un esfuerzo de tracción F y eso produce en la barra


un alargamiento y una perdida de diámetro.

• Como vemos al aplicar la fuerza, el diámetro los designamos por “d”


no por “d0“, que da lugar a una sección transversal que designamos
por “S” , lógicamente d< d0 y por tanto S< S0 , es decir la barra
aumenta de longitud, disminuyes su sección y en principio hasta un
cierto punto del ensayo se puede considerar que el volumen se
mantienen constante.
CONCEPTOS PREVIOS.

- F: Carga a la que está sometida la probeta (kgf).


- d0: Diámetro inicial de la probeta (mm).
- d: Diámetro de la probeta cuando está sometida a la carga F (d<d0) (mm).
- S0: Sección inicial de la probeta (mm2).
- S: Sección de la probeta cuando está sometida a la carga F (S<S0) (mm2).
- L0: Longitud inicial de la probeta (mm).
- L: Longitud de la probeta cuando está sometida a la carga F (mm).
CONCEPTOS PREVIOS.

Carga Normal Unitaria: Es el cociente entre la carga a la que esta sometida la


probeta, en cualquier momento del ensayo, por su sección recta inicial y viene
dada por la expresión:

R
F
S0

kgf / mm², kgf / cm², N / m², N / mm 2 , MPa 
• Kgf/mm2 y N/mm2 son unidades que se suelen utilizar mucho en construcción de
maquinaria.

• Kgf/cm2 y N/m2 en construcción de estructuras o arquitectura, porque se trabaja con


elementos muy grandes, con mucha sección.

• MPa es la actual tendencia en unidades.

1 Pa = 1 N/m2 (Esta es una unidad muy pequeña, porque 1 m2 es una superficie muy
grande en la cual vamos a repartir 1 N, que son 102 gr).

Por esto se utiliza mucho el MPa (mega-pascal)

1MPa = 106 Pa = 1 N/mm2 = 0,102 Kgf/mm2 = 1/9,81 Kgf/mm2

Ejemplo 700 MPa = 70 Kgf/mm2


CONCEPTOS PREVIOS.

Deformaciones: La probeta experimenta un aumento de longitud (deformación


longitudinal) y una disminución de sección (deformación transversal). Se
distingue entre:
Deformación Longitudinal: Si Lo es la longitud entre dos puntos de la
probeta al iniciarse el ensayo y L la longitud cuando la carga F, es aplicada
podemos definir:

Deformación Transversal: Si do es el diámetro inicial de la probeta y d el


diámetro cuando la carga F es aplicada, definimos:

Al cociente entre la contracción transversal unitaria y el alargamiento unitario,


se le define como el Coeficiente de Poisson, que tiene un valor típico en los
aceros de 0.30.
d
Coeficiente de Poisson;  

DIAGRAMA CARGAS-DEFORMACIONES.

- La relación entre las cargas aplicadas y las deformaciones se representa gráficamente


mediante un diagrama denominado Tensión-Deformación, el cual se obtiene sometiendo
a una probeta convenientemente preparada a un esfuerzo de tracción.

- El diagrama de tracción más representativo es el del acero extra-suave, el cual presenta


fluencia (no todos los aceros presentan fluencia).

- A partir del diagrama cargas-deformaciones se pueden obtener las características


elásticas, plásticas y resistentes del material ensayado.
DIAGRAMA CARGAS-DEFORMACIONES.
PERIODO OA – Elástico o de deformaciones elásticas
PERIODO OA – Elástico o de deformaciones elásticas

- También denominado de proporcionalidad, las deformaciones que sufre la probeta


desaparecen cuando la carga deja de actuar, es decir, la probeta recupera su longitud
inicial (Lo).
- Los elementos de máquinas y estructurales deben diseñar para trabajar dentro del
periodo elástico, ya que en caso contrario, la pieza adquiriría deformaciones
permanentes, con la consecuente pérdida de “armonía” en el funcionamiento del
dispositivo.

- Dentro de este periodo se cumple la LEY DE HOOKE, que nos dice que dentro de
periodo elástico los alargamientos unitarios son proporcionales a las cargas unitarias.

L
R
F
kgf / mm²    (mm/mm → Adimensional)
S0 L0

Ley de Hooke  R  E  
, donde E es el llamado Módulo de Elasticidad Longitudinal o Módulo de
Young (kgf/mm2).
PERIODO OA – Elástico o de deformaciones elásticas

- Combinando las ecuaciones anteriores y la Ley de Hooke (relación entre la carga


normal unitaria, R, kgf/mm² y el módulo de elasticidad del material, E, kgf/mm²), se
obtiene la siguiente ecuación para calcular el alargamiento total de la barra.

F  L0
L 
E  S0
- El alargamiento total de una barra linealmente elástica es directamente proporcional
a su carga y a su longitud e inversamente proporcional al módulo de elasticidad y a su
sección inicial.

- Al producto de E∙S0 se le denomina “Rigidez axial de la barra”.


PERIODO OA – Elástico o de deformaciones elásticas

- Según lo indicado en el diagrama cargas unitarias-deformaciones unitarias (R-ε), y


despejando de la Ley de Hooke, se tiene que E=R/ε.

- Con lo cual, geométricamente el Módulo de Elasticidad Longitudinal coincide con


la tgα, es decir, con la pendiente de la recta correspondiente al periodo elástico (recta
OA).
- E para un acero es de 21.000 kgf/mm2, lo cual implica que α=arctg(21.000), es
decir, α=89,997º.

- Para los materiales con alto módulo elástico, como los metales, el periodo elástico
es una recta casi vertical.

Dentro de este periodo de proporcionalidad, definiremos el


Límite Real de Elasticidad (Re) como la mayor carga unitaria,
que al dejar de actuar no produce ninguna deformación
permanente, definida como deformación elástica.

NOTA: Este es muy difícil de determinar debido a lo complicado que supone determinar donde la
recta del periodo elástico se curva, por lo que a efectos prácticos se definen otros límites elásticos.
PERIODO OA – Elástico o de deformaciones elásticas
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes

- A partir del punto “A”, la gráfica comienza a curvarse, muy lentamente. Dentro
de este periodo, si la probeta es liberada, ya no recupera la longitud inicial L0,
apareciendo una deformación permanente o plástica.

- Dentro de este periodo determinaremos el límite elástico de cálculo del material,


siendo preciso distinguir entre aquellos materiales que presentan fluencia y los que
no.
Si el material presenta fluencia: al llegar a A la gráfica comienza a curvarse
lentamente hasta el punto “B”. Durante la fluencia el material se alarga sin
que aumente la carga. En la máquina de ensayos se observa porque la aguja
de memoria queda retenida, mientras que la de carga experimenta un leve
retroceso seguido de una ligera oscilación, a medida que va marcando los
diferentes mínimos del periodo de fluencia. La fluencia comienza en el punto
B. Para los materiales que presentan fluencia cabe distinguir dos límites
elásticos:
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes

Si el material presenta fluencia: al llegar a A la gráfica comienza a curvarse lentamente


hasta el punto “B”. Durante la fluencia el material se alarga sin que aumente la carga. En
la máquina de ensayos se observa porque la aguja de memoria queda retenida, mientras
que la de carga experimenta un leve retroceso seguido de una ligera oscilación, a medida
que va marcando los diferentes mínimos del periodo de fluencia. La fluencia comienza en
el punto B. Para los materiales que presentan fluencia cabe distinguir dos límites
elásticos:

- Límite Elástico Aparente Superior - Límite Elástico Aparente Inferior


(ReH). Se define como el valor de la (ReL). Es la carga unitaria mas baja
carga unitaria medida en el primer registrada en el gráfico que soporta la
máximo que aparece en el gráfico al probeta al final de la fluencia, sin tener
iniciarse la fluencia, aunque este sea en cuenta las oscilaciones intermedias
igual o inferior a otros máximos que (coincide con el punto C).
puedan presentarse durante dicho
fenómeno (coincide con el punto B de
la gráfica).
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes

Si el material no presenta fluencia: se define el Límite Elástico Convencional


(Rp 0,2%) Este límite elástico se produce en aquellos aceros en los que no se
produce el fenómeno de fluencia pasando del periodo elástico al plástico de
forma continua. Se define como la carga unitaria que produce en la probeta un
alargamiento o deformación permanente de 0.2% de la longitud inicial, Lo
(0,002∙Lo).

F p 0.2%
R p 0.2% 
S0

Para el cálculo de Fp0,2%, se intentará obtener el diagrama F-∆L con una


ampliación suficiente, de tal manera que se marca en el eje de abscisas una
deformación permanente de 0,002L0 (0,2% de Lo) y se traza luego una paralela
por ese punto al periodo elástico, que es la ley de recuperación que sigue el
material cuando se libera o cesa la carga. Donde corte al diagrama, quedará
determinado el límite elástico convencional Rp0,2%
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes
PERIODO AG – De deformaciones plástica o permanentes

- Es muy importante calcular el valor de Rp0,2%, puesto que los elementos de


máquinas o estructuras se dimensionarán a partir de este valor.

- Realmente se suelen realizar cálculos de dimensionado a partir de una carga


unitaria de trabajo o admisible.

- La carga admisible de cálculo se definirá por:

R p 0.2%
Radm 
n
(Coeficiente de Seguridad, n)
PERIODO GU – De estricción y rotura

- Una vez que se ha alcanzado el punto “G” de carga máxima, si la máquina


continua traccionando la probeta, se produce en está una contracción muy
acentuada y localizada, que se denomina “Estricción” y a partir de ese momento,
conforme la estricción aumenta, la carga disminuye y la rotura de la probeta
tiene lugar para una carga, Fu, inferior al máximo soportado.
- Hasta G, la deformación afectaba a toda la longitud de la probeta:

- A partir de G, la deformación se localiza, aproximadamente en el centro de la


probeta (ZONA DE ESTRCCIÓN).
PERIODO GU – De estricción y rotura

DENTRO DE ESTE PERIODO SE DEFINE:

a) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN “Rm”: Es la carga unitaria máxima


soportada por la probeta durante el ensayo.

Fmáx
Rm  (kgf / mm2)
So

b) ALARGAMIENTO DE ROTURA “A”: Se expresa en tanto por ciento de la


longitud inicial Lo.

Lu  Lo
A  100
Lo
Lu es la longitud última, o longitud medida después de la rotura de la probeta y
de la reconstrucción de ésta, mediante aproximación cuidadosa de las partes
obtenidas, a fin de que encajen lo más perfectamente posible, estando sus ejes en
prolongación
PERIODO GU – De estricción y rotura

DENTRO DE ESTE PERIODO SE DEFINE:

c) ESTRICCIÓN DE ROTURA “Z”: Es la diferencia entre el área recta de la


sección inicial So y el área de la sección mínima Su de la probeta después de la
rotura, expresada en tanto por ciento de So.

So  Su
Z  100
So
PERIODO GU – De estricción y rotura

PUEDE SUCEDER QUE LA ROTURA NO OCURRA EN EL TERCIO


CENTRAL DE LA PROBETA
FACTORES DE QUE DEPENDEN LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS E
INFORMACIÓN QUE SUMINISTRAN

a) MÓDULO DE ELASTICIDAD “E”:


- Depende de la naturaleza de las ligaduras interatómicas.

- En las aleaciones depende de la composición, pero en general es próximo a del


metal base.
- Los cambios estructurales no le afectan.

- Un alto módulo de elasticidad implica una alta rigidez, esto es, poca
deformación bajo carga.

- Eacero = 21000 kgf/mm2


FACTORES DE QUE DEPENDEN LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS E
INFORMACIÓN QUE SUMINISTRAN

b) LÍMITE DE FLUENCIA Y LÍMITE ELÁSTICO CONVENCIONAL:


- Depende de la composición química de la aleación.

- En los aceros aumenta con su contenido en carbono.

- Para una composición de determinada, aumenta a medida que disminuye el


tamaño de grano, y al contrario.
- Aumenta con el temple y disminuye con el recocido.

- Aumenta con el grado de acritud.


FACTORES DE QUE DEPENDEN LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS E
INFORMACIÓN QUE SUMINISTRAN

c) RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:
- Depende de la composición química de la aleación.

- En los aceros aumenta con su contenido en carbono.

- Para una composición de determinada, aumenta a medida que disminuye el


tamaño de grano, y al contrario.
- Aumenta con el temple y disminuye con el recocido.

- Aumenta con el grado de acritud.


FACTORES DE QUE DEPENDEN LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS E
INFORMACIÓN QUE SUMINISTRAN

d) ALARGAMIENTO Y ESTRICCIÓN DE ROTURA:


- Depende de la composición química de la aleación.

- En los aceros disminuye con su contenido en carbono.

- Para una composición de determinada, aumenta a medida que aumenta el


tamaño de grano, y al contrario.
- Disminuye con el temple y aumenta con el recocido.

- Disminuye con el grado de acritud.


PROBETAS. LEYES DE SEMEJANZA. CONVERSIÓN DE ALARGAMIENTO

- Las probetas que se usan constan de un cuerpo central, cuyas dimensiones


sirven de base para tomar las medidas antes y después del ensayo y de dos
cabezas laterales (cabezas de amarre) de mayor anchura que la región central,
con las que se sujeta la probeta a las mordazas de la máquina de ensayo.

- A pesar de utilizarse probetas de sección circular, se suele utilizar en algunos


casos probetas de sección cuadrada o rectangular y en algunos casos adoptar
formas especiales.
PROBETAS

a) LONGITUD ÚTIL DE ENSAYO Lc

- Es la longitud de la probeta que tiene sección recta inicial uniforme. En las


probetas mecanizadas esta longitud se suele denominar “Longitud
Calibrada”.
d0
- PROBETAS CILÍNDRICAS: L0   Lc  L0  2  d 0
2
- PROBETAS MECANIZADAS L0 1,5  S 0  Lc  L0  2,5
RECTANGULARES:

- En las probetas sin mecanizar, la longitud calibrada coincide con la longitud


libre entre mordazas, en este caso, se puede adoptar para esta longitud un valor
de 50 mm., en caso de ser menor no cabría la probeta entre las mordazas.

- El hecho de que la longitud libre Lo o distancia entre puntos sea menor que la
longitud calibrada se hace para alejarnos de los efectos concentrador de
tensiones que se produce en las cabezas de amarre que van sujetas a las
mordazas de la máquina de ensayos.
PROBETAS

b) DISTANCIA ENTRE PUNTOS Lo

K K’
- Es la longitud medida entre los puntos de referencias marcados en la parte
4,00 3,54
cilíndrica o prismática de la probeta.
4,50 4,00
- Se puede calcular como:
5,65 5,00
8,16 7,25
a.- Según la sección transversal
9,02 de la probeta mediante
8,00 la fórmula:
11,30 10

L0  K S 0 (Ley de proporcionalidad o semejanza,K, factor fijo)

Las probetas así preparadas se denominan “Probetas Proporcionales”.


Cumpliéndose para probetas cilíndricas la siguiente relación:

 d2 K 
L0  K S 0  K  d  0.88622 K  d
4 2

L0  K´d 0 K´ 0.88622  K


PROBETAS

b) DISTANCIA ENTRE PUNTOS Lo

- Es la longitud medida entre los puntos de referencias marcados en la parte


cilíndrica o prismática de la probeta.
- Se puede calcular como:

b.- El valor de Lo se fija previamente con independencia del valor de la


sección, siendo los valores más usuales Lo = 50; 80 y 100 mm:

- Las probetas así obtenidas se denominan NO PROPORCIALES y al factor


K se le denomina RAZÓN DE PROPORCIONALIDAD y variará para cada
valor de Lo en función de la sección de la probeta.
L0
K
S0
PROBETAS

c) DISTANCIA FINAL ENTRE PUNTOS Lu.

- Es la longitud medida después de la rotura de la probeta y de la


reconstrucción de esta, mediante la reconstrucción de las partes obtenidas,
estando sus ejes en prolongación.

d) DIÁMETRO INICIAL do.


- El diámetro de las probetas cilíndricas mecanizadas no deberá ser inferior a
4 mm. y será el que presente la parte calibrada (Lc).

e) ESPESOR DE LAS PROBETAS a.

- El espesor de las probetas planas estará comprendido entre 3 y 30 mm


(normalmente de sección rectangular), la anchura no debe superar los 40 mm. La
relación Anchura-Espesor se mantendrá entre 1.3 y 8. Para productos de espesor
superior a 30 mm se puede optar por probeta cilíndrica.
PROBETAS

f) ALARGAMIENTO DE ROTURA (A).

Lu  L0
A %  100
L0

- El alargamiento de rotura esta afectado por el valor de la relación K definida


en apartados anteriores, de tal forma que solo serán comparables los
alargamientos obtenidos con probetas que respondan a la misma Ley de
Proporcionalidad.

g) ESTRICCIÓN DE ROTURA Z.
S0  Su
Z %   100
S0
CONVERSIÓN DE ALARGAMIENTOS

FÓRMULA DE OLIVER
Para comparar los valores de alargamiento de rotura obtenidos con probetas
de acero de distinta Ley de Proporcionalidad, se realiza una comparación
según la fórmula de Oliver, obtenida de forma empírica y que ofrece
resultados con una aproximación razonable. Esta definida por la siguiente
expresión:
0 .4
Aj  Ki 
 
Aj; Alargamiento obtenido con probetas de ley de proporcionalidad Kj.

Ai  K j 
Ai; Alargamiento obtenido con probetas de ley de proporcionalidad Ki.

Esta fórmula permite hacer la conversión de alargamientos ya sean ambas


probetas proporcionales, no proporcionales o una proporcional y la otra no.
Esta fórmula, no es aplicable en aceros laminados en frío, aceros templados,
revenidos y aceros austeníticos.

You might also like