You are on page 1of 23

AMALGAMA

INTRODUCCIÓN
Aunque su estética no es favorable, y pese a algunos
inconvenientes, las restauraciones con amalgama
siguen el material que tiempo dura en boca
(aproximadamente 20 años) sin tener que ser
cambiado, si esta hecha correctamente.
CARACTERISTICAS GENERALES.
• Es poco estética.
• No va adherida al diente, va trabada en las retenciones
laterales de la cavidad.
• Resiste bien los “maltratos” (cargas oclusales) de la
oclusión y los maltratos del dentista.
• Puede hacer más daño que los materiales estéticos, nunca
puede ser usada en piezas con endodoncia, ya que los
fractura. Por lo tanto siempre que hay una pieza con
endodoncia, se restaura con composite o corona.
CAPA DE OXIDOS BACTERICIDAS.
La amalgama casi no tiene rival (solo el vidrio ionómero) en
cuanto a la resistencia contra la caries, esto es por la capa de
óxidos (sales de plata) que se forman al estar en el diente
(meses después), las que son bactericida y tiñen el diente de
un color oscuro.
CREEP O ESCURRIMIENTO.
• Estas son amalgamas antiguas, la cuales se ven como si
quisieran salir de la cavidad, como con bordes rebasados.
Esto es normal en todas las amalgamas, y se debe al Creep
del material (o también puede ser por expansión retardada).
• El Creep es el escurrimiento estático que sufre el material
con el paso de los años, debido a la carga oclusal.
• Las obturaciones con este aspecto deben ser removidas si es
que al tocar con la sonda en los bordes encontramos una
consistencia blanda u opacidad (signos de recidiva). De lo
contrario NUNCA tentarse con reobturarla; lo que se debe
hacer es remodelarla con turbina usando una fresa de
diamante fino en forma de llama o con fresa de borde.
3. BRUÑIR EN LA MISMA SESION.

• Las amalgamas nunca se pulen en la misma sesión, pero si


se deben bruñir, nunca se dejan como la obturación que se
ve en la imagen.
INDICACIONES.
1.- Economía:
• Es económica porque requiere menos tiempo de
ejecución que un composite (tiempo es dinero). No es un
proceso minucioso.
• Apta para países subdesarrollados.

2.-Según estética requerida:

• No se debe realizar en el sector anterior.


• Si al paciente se le ven los Premolares superiores al
sonreir, no se les hace amalgama en la cara mesial.

• La mejor restauración en distal de un Canino es una


amalgama, porque ahí el punto de contacto es muy
fuerte, y los materiales estéticos se gastan. Esto se aplica
cuando la lesión es pequeña y no compromete vestibular.
4. NO EN PIEZAS CON
ENDODONCIA.
• En la imagen se observa una fractura coronaria de la
cúspide palatina de un primer molar con endodoncia,
al que se le hizo obturación con amalgama.

• Esto NUNCA se debe hacer, porque la amalgama no


se adhiere a las paredes cavitarias y lo “revienta”. Si
es una urgencia, en último caso se deja al paciente
con eugenato o vidrio ionómero.
3.- Según edad del paciente:

• Se realiza a cualquier edad.

4.- Según incidencia de caries proximales:

• Cuando el paciente es proclive a la caries interproximal, lo


mejor es la amalgama.
• Si hay en el sector antero-superior, se usa Vidrio Ionómero
(resiste bien a las caries)

5.- En caries de Fosas y Fisuras:

• Que no sean muy extensas.


• Cuando son muy grandes las caries, es mejor usar composite
(porque si hay un diente “como cascara de huevo”, débil, la
amalgama lo puede fracturar).
CONTRAINDICACIONES.
• Factores estéticos.

• Galvanismo si el paciente tiene otras restauraciones metálicas.


• Pilares dentales para prótesis parcial removible; ya que al
desgastarlo para una PFP, puede fracturarse (aquí hay que indicar
una restauración de composite o una incrustación metalica).

• Lesiones de gran tamaño.

• En espesores delgados.

• PIEZA DENTARIA CON ENDODONCIA  TOTALMENTE


CONTRAINDICADA, la pieza reventara tarde o temprano. Si tuviera
suerte, fuera fractura oblicua sobre el límite cervical del hueso.
BLACK.
• Antes de Black había un desorden en la Odontología,
había distintos tipos de cavidades, dejaban esmalte
sin sustento y ninguna tenía bases científicas. Black:
• Estandarizó la composición de la amalgama y las
cavidades en las cuales quedaba bien.
• Dijo que el esmalte sin sustento debía removerse.

En 1908 dijo que:


• El istmo debe tener 1/3 de la distancia intercuspídea,
es decir, una cavidad bien ancha.
• La caja proximal debe ser mucho más ancha aún y su
borde cervical debe ser subgingival. Esto es porque
ahí hay inmunoglobulinas y otros factores
protectores, por lo que casi no se produce recidiva, ni
siquiera bajo un rebalse (igual hay gingivitis).
Entonces Black lo llamó “zona de inmunidad relativa”.
CLASIFICACÍON BLACK.
• A finales del siglo XIX, el Dr. G. V. Black, estableció
la primera clasificación de lesiones dentarias,
agrupándolas en cinco clases, según su
localización en Clase I, II, III, IV, V.

• Y según las caras implicadas en simple,


compuesta y compleja.

Simple: cuando afecta una cara.


Compuesta: cuando afecta dos caras.
Compleja: cuando afecta tres caras.
• Clase I - Cavidades de puntos, fosas y fisuras en las
caras oclusales de molares y premolares superiores e
inferiores, en sus caras (libres) vestibulares,
linguales ó palatina y en cíngulum de incisivos y
caninos superiores e inferiores.
- Puede ser simple, compuesta y compleja.

• Clase II - Caries en interproximal, entre los dientes,


éstas son típicas en molares y premolares, su
diagnóstico ha de ser radiológico y además de clínico,
se trata de una caja proximal entre los dientes
quitando el punto de contacto, con paredes lingual y
vestibular convergentes hacia oclusal. Además, nos
podemos encontrar con cavidades clase II que tienen
caries por oclusal, entonces la cavidad será con la
caja proximal unida a una cavidad Clase I.
• Clase III - Caries en interproximal del sector anterior y sin
afectar el borde incisal, estas caries tienen la dificultad de la
estética, por eso lo que se suele intentar es hacer la cavidad
por lingual y quitar lo mínimo en la cara vestibular, la cavidad
con amalgama necesita retención y se hacía la cavidad y al lado,
una pequeña cavidad muy fina y muy extensa para
proporcionar estabilidad a la obturación.

• Clase IV -Cavidades en caras proximales de incisivos y caninos


donde si involucra ángulos y bordes incisales.
- Puede ser Simple, compuesta y compleja.

• Clase V - Cavidades en el tercio gingival por vestibular, palatino


ó lingual de todas las piezas.
- Puede ser: A, B y C. (aquí no aplica simple, compuesta ni
compleja).

A: Cuando afecta al tercio gingival en la zona del esmalte.


B: Cuando afecta al tercio gingival en la zona del esmalte y
cemento.
C: Cuando afecta al tercio gingival en la zona del cemento.
• Clase I: Se presenta en fosas y fisuras de molares y premolares. En caras
palatinas de incisivos y caninos. En superficie vestíbulo-oclusales de
molares inferiores y palato-oclusales de molares superiores. El piso
pulpar debe ser plano, paralelo a la superficie oclusal y las paredes de la
cavidad se ubican en la dentina. Ángulos diedros redondeados y
definidos. Paredes vestibulares y linguales con ligera convergencia hacia
oclusal ( 5 grados aprox.) por los prismas ya que ellos en oclusal están
perpendiculares a la superficie oclusal. Las paredes mesial y distal, ligera
divergencia hacia oclusal (también por los prismas e inclinación de 5º).

• Clase II: Hay cajón oclusal (acceso por oclusal = a clase I) y cajón proximal
(acceso por proximal). Si abarca 2 caras se llama clase II compuesta. Si
abarca más de 2 caras es clase II compleja. La cara oclusal con iguales
características que la clase I. La clase II estricta cuando no tiene dientes
continuo por proximal, se accede directamente sin cajón oclusal.
• caja proximal: Piso queda por fuera y por debajo del punto de contacto.
Piso gingival o cervical es plano perpendicular a fuerzas de oclusión.
Pared axial es curva y sigue contorno proximal. Vista por mesial
convergencia de las paredes hacia oclusal. Vista por oclusal divergencia
de las paredes proximales hacia proximal. Ángulo axio-pulpar biselado,
itsmo desplazado a proximal. Ángulos internos redondeados
PARED O PISO PUPAR

ANGULO AXIO - PULPAR

PARED AXIAL

PARED CERVICAL
• Clase III: En la superficie proximal de incisivos y caninos. No
comprometen borde incisal. Debe extenderse más allá del punto de
contacto (= a clase II). Pared cervical está entre borde de la encía y
punto de contacto. Pared incisal ligeramente por sobre el punto de
contacto. Pared axial es convexa, grosor o profundidad de la cavidad
es de 1.5mm. -Ángulos internos redondeados. Borde cavo superficial
BISELADO para aumentar la capacidad adhesiva del material.
• Clase IV: Se hace producto de una caries más grande. La cavidad
compromete al ángulo incisal. Acceso desde palatino en forma
perpendicular. Pared vestibular abarca más allá del punto de
contacto. Pared cervical más allá del punto de contacto. Sin
comprometer borde libre de la encía. Pared axial convexa. Grosor
cavidad 1.5 mm. Ángulos internos redondeados. Borde cavo
superficial biselado.
• Clase V: Ubicadas en tercio cervical de caras vestibulares y linguales.
Forma arriñonada en premolares y caninos. Forma más alargada en
molares. Pared axial convexa, para mantener profundidad. Paredes
cervical y oclusal paralelas entre si Se aumenta retención con
pequeños surcos en axio-incisales y axio-cervicales.

You might also like