You are on page 1of 16

Los compositores de la Rusia

post zarista
La Rusia previa a la Revolución
 Previamente a la Revolución de Octubre, el Imperio Ruso
era un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía
tres siglos, cuando se instauró la dinastía Romanov en 1613.
 La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por el
zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del
antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los siervos se
desplazaron a las ciudades, convirtiéndose en mano de
obra industrial.
 El desarrollo industrial favoreció al crecimiento de las
ciudades y la clase obrera se aglutinaba en las principales
ciudades. Se acrecentó la desigualdad y la pobreza.
 En 1905 hubo una primera revolución tras la derrota rusa ante
Japón. Hubo una gran manifestación en San Petersburgo para
exigir reformas al zar Nicolás II, siendo esta duramente reprimida,
en el llamado Domingo Sangriento. Se caracterizó por huelgas de
trabajadores y campesinos. Estos formaron los primeros órganos
de poder independientes de la tutela del Estado: los sóviets.
 En años posteriores el descontento seguiría en aumento luego de
las sucesivas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra
Mundial. Las fábricas no eran productivas, la red ferroviaria
ineficiente y el suministro de armas y alimentos al ejército
fallaba. Esto llevó al límite las tensiones y en 1917 estalló la
Revolución de Febrero.
Principales logros luego de la
Revolución
 Al decreto de la propiedad de la tierra, le siguió la aprobación de la
jornada de ocho horas , una de las mayores aspiraciones obreras;
 La «declaración de los derechos de los pueblos de Rusia» que abrogó la
discriminación por nacionalidad y religión y confirmó el derecho de
autodeterminación;
 Quedaron abolidos los títulos y rangos sociales;
 La sustitución de los antiguos tribunales de justicia por otros elegidos o
nombrados por los sóviets;
 Se declara el matrimonio, el divorcio y el registro de nacimientos y
defunciones procedimientos civiles. Se promulgó la igualdad legal de los
sexos.
 A comienzos de 1918, se proclamó la separación de Iglesia y Estado y se
adoptó el calendario gregoriano; Se prohibió a las asociaciones religiosas
e iglesias poseer bienes.
Alexandr Scriabin (1871-1915)

 Comenzó a estudiar piano a los 11 años con Georgy Konyus


y más tarde con Zverev en el Conservatorio de Moscú.
 En 1894 conoció en San Petersburgo al editor Belyayev,
quien se haría cargo de publicar sus obras hasta 1903.
Además de editor, Belyayev se convirtió en mecenas de
Scriabin y le organizó varias giras como pianista.
 Scriabin fue también profesor del Conservatorio moscovita
de 1898 a 1903 y por aquel entonces desarrolló su interés
por la música orquestal, lo que le llevó a componer Reverie
en 1898 y su Primera Sinfonía al año siguiente. Su interés
por la filosofía y el misticismo se despertó hacia 1902 y
cristalizó al entrar en contacto en 1905 con el movimiento
de la teosofía y con las teorías de Nietzsche sobre el
superhombre. Estas doctrinas incidieron profundamente
en la obra de Scriabin desde su Op. 30 en adelante.
Sus comienzos estuvieron influidos por Chopin y el Romanticismo tardío, y a
ese período inicial pertenecen sus obras para piano hasta el Op. 29, las dos
primeras Sinfonías y el Concierto para piano.

A partir de 1907 prima en su obra la idea mesiánica de la función redentora


de la música y, así, surgen Poema del éxtasis, las seis últimas Sonatas y
Prometeo. Esta última obra debía ser interpretada acompañada por un juego
de luces y para ello hizo fabricar un órgano que producía colores al
accionarlo.

Scriabin creía en la regeneración del mundo a través de un cataclismo. Tras


éste surgiría un nuevo Nirvana que combinaría todas las artes y se dirigiría a
todos los sentidos; de ahí que planeara una "ópera filosófica" cuyo título iba a
ser Mysterium. En ella pretendía unir la música, la poesía, la danza, los
juegos de luces e incluso los perfumes y había elegido un templo hindú para
la interpretación. La sección musical iba a incluir coros, voces solistas,
orquesta y al propio Scriabin como pianista en el centro. En un principio la
obra Prometeo iba a ser incorporada a este ambicioso proyecto, pero
finalmente Scriabin desechó la idea y compuso la obra Acte préalable a modo
de preámbulo para Mysterium.
Otra de las características de la música de Scriabin es su constante uso de
acordes de dominante, que dejan al oyente en un estado de expectación
debido a la tensión armónica que provocan, lo que para la poética del
compositor simbolizaba el deseo. Otro de sus acordes favoritos era el llamado
"acorde místico", basado también en una armonía de dominante y en acordes
de sexta, y que el compositor empleó en numerosas ocasiones a partir de
1908.

Tras la Primera Guerra Mundial, el estilo musical que practicaba Scriabin cayó
en el olvido en favor del de compositores como Stravinsky, que coparon el
interés del público; pero años más tarde se realizó una completa revisión de su
obra que permitió apreciar con objetividad sus méritos y logros. Entre sus
seguidores se hallan Prokofiev, Szymanowski, y, especialmente, Messiaen,
quien también combinaba de forma exquisita la sensualidad con el misticismo.
Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
 Hijo de una familia de terratenientes, debió su temprana afición
musical a su padre y a su abuelo, uno y otro competentes músicos
aficionados. A pesar de sus extraordinarias dotes para la
interpretación al piano, la composición fue desde el principio el
verdadero objetivo del joven Rachmaninov.
 El estreno, en 1897, de su Sinfonía núm. 1 fue un fracaso y se sumió
en una profunda crisis creativa, sólo superada a raíz del Concierto para
piano núm. 2, cuyo éxito supuso para él el reconocimiento mundial.
 La revolución soviética provocó su salida, junto a su familia, de Rusia.
Suiza primero y, a partir de 1935, Estados Unidos, se convirtieron en
su nuevo lugar de residencia. Si en su patria había dirigido sus
principales esfuerzos a la creación, en su condición de exiliado se vio
obligado a dedicarse sobre todo al piano para poder subsistir.
 La carrera de virtuoso pianista que llevó a cabo desde entonces, junto
a la profunda añoranza de su país, fueron dos de las causas que
provocaron el notable descenso del número de obras escritas entre
1917 y 1943, el año de su muerte: sólo seis nuevas composiciones
vieron la luz en ese lapso de tiempo, cuando en los años anteriores lo
habían hecho casi cuarenta.
Igor Stravinski (1882-1971)
 Compositor ruso nacionalizado francés y,
posteriormente, estadounidense.
 Una de las fechas clave que señalan el
nacimiento de la música contemporánea es el 29
de mayo de 1913, día en que se estrenó su ballet
«La consagración de la primavera». Su armonía
politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su
agresiva orquestación provocaron en el público
uno de los mayores escándalos de la historia de
la música.
 El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a
grandes rasgos, los tres períodos en los que
puede dividirse su obra.
Sus ballets fueron trascendentales: En su primera época compositiva, El Pájaro de
Fuego, Petrushka y sobre todo La Consagración de la primavera. En estas obras llevó al
límite la herencia de la escuela nacionalista rusa (influenciado por su maestro Rimsky-
Korsakov).

Luego realiza un giro total con el ballet Pulcinella, recreación de la música barroca a
partir de composiciones de Pergolesi. Empieza aquí su etapa neoclásica, de revisitar
lenguajes del pasado. De este período salen obras inspiradas y en homenaje a grandes
compositores como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel
(Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan
importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el
ballet Apollon Musagète.

De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de su tercera etapa compositiva, el


dodecafonismo, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni,
Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles
Sergei Prokofiev (1891-1953)
 Junto a Dimitri Shostakovich, es el mejor representante de
la escuela de composición soviética.
 En 1904 ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo,
donde tuvo como maestros, entre otros, a Anatol Liadov y
Nikolai Rimski-Korsakov y empezó a interesarse por las
corrientes más avanzadas de su tiempo.
 En las primeras décadas del siglo XX, con fama de músico
antirromántico y futurista, sus primeras obras, disonantes y
deliberadamente escandalosas, provocaron el estupor del
público. En ellas, el joven músico mostró cierta tendencia a
lo grotesco y una inagotable fantasía, junto a un recogido
lirismo y una asombrosa capacidad para crear hermosas y
sugestivas melodías, que el propio Shostakovich reconocía y
admiraba. Su famosa Sinfonía núm. 1 «Clásica» es
reveladora en cuanto a esta tendencia, que resulta más
sorprendente aún si se la compara con una obra sólo dos
años anterior, de 1915, la brutal Suite escita.
Aunque el joven músico contaba con las simpatías de los revolucionarios soviéticos
por su talante iconoclasta e irreverente, un año después de los hechos de octubre de
1917, Prokofiev dejó su país para instalarse en Occidente, más en busca de la
tranquilidad necesaria para componer que por motivos de índole ideológica.

Mientras los trabajos escritos para la compañía de los Ballets Rusos de Diaghilev
-Chout, El paso de acero, El hijo pródigo- fueron relativamente bien recibidos, su
ópera cómica El amor de las tres naranjas fue acogida con indiferencia en su estreno
en Chicago en 1921.

El poco éxito y la añoranza que sentía por su patria fueron dos de las razones que le
llevaron en 1933 a regresar de forma definitiva a su país. Sin embargo, la Unión
Soviética había experimentado profundos cambios desde que el compositor la
abandonara en 1918: a la libertad de que los artistas disfrutaban en aquellos primeros
tiempos, había sucedido el control estatal respecto a toda creación artística, que
debía ceñirse de manera obligatoria a unos cánones estrictos, los del realismo
socialista. Obras como su Cantata para el vigésimo aniversario de la Revolución,
fueron consideradas excesivamente modernas y, en consecuencia, prohibidas.
Su estilo derivó entonces hacia posiciones más clásicas, con lo que el componente
melódico de sus composiciones ganó en importancia. Algunas de sus páginas más
célebres datan de esta época: el cuento infantil Pedro y el lobo, los ballets Romeo y
Julieta y La Cenicienta, las tres «sonatas de guerra» para piano, la Sinfonía núm. 5, la
monumental ópera Guerra y paz.
Dmitri Shostakovich (1906-1975)
 Su producción abarca todos los géneros: la ópera,
la comedia musical, la sinfonía a la miniatura para
piano, la música concertante, la cantata, el
cuarteto de cuerda y la música para el cine.
 Aprendió a tocar el piano a los 9 años de la mano
de su madre, una pianista profesional. Ante sus
grandes progresos, en 1919 ingresó en el
Conservatorio de Leningrado, en donde tuvo como
principal maestro a Aleksandr Glazunov.
 Su carrera no fue fácil: premios y condecoraciones
-entre los que se contaban los Premios del Estado
y Lenin y la distinción de Artista del Pueblo-, se
alternaban con continuas persecuciones y
condenas por parte del mismo régimen que lo
laureaba, bajo la acusación de realizar una música
antipopular y en exceso moderna.
El estreno en 1926 de su sorprendente Sinfonía núm. 1, escrita en ocasión de su
graduación en el conservatorio, atrajo inmediatamente sobre él la atención del mundo
musical. Las obras inmediatamente posteriores, como la ópera La nariz o el ballet La
edad de oro, no hicieron sino confirmar el talento de un joven compositor especialmente
dotado para la sátira.

La carrera ascendente de Shostakovich sufrió un inesperado revés con el estreno en 1934


de su segunda ópera, Lady Macbeth de Mtsensk, fue retirada de cartel tras la aparición de
una crítica en el diario oficial Pravda, titulada Caos en lugar de música, en la que se
acusaba al compositor de haber escrito un «concierto de aullidos», ajeno a los
presupuestos de la música socialista, que debía ser clara y fácilmente asequible.
Se iniciaba así una larga y contradictoria relación con el régimen estalinista: mientras en
Occidente era considerado el compositor oficial soviético, en su propio país
Shostakovich hubo de sufrir las injerencias de sus autoridades culturales, a pesar de lo
cual, y pese a su aparente aceptación tácita de los preceptos del realismo socialista,
consiguió mantener siempre su independencia creativa.

Los estrenos de la clásica Sinfonía núm. 5 y, sobre todo, de la patriótica Sinfonía núm. 7
«Leningrado», símbolo de la lucha del pueblo ruso contra el invasor nazi, rehabilitaron a
un compositor que en 1948 volvió a ver de nuevo prohibida la ejecución de sus obras
bajo el estigma del formalismo.
Tras la muerte de Stalin en 1953, la música de Shostakovich se hizo más personal, y se
tradujo en una larga serie de partituras presididas por la idea de la muerte. Es el caso de
las tres últimas sinfonías y de sus cuartetos de cuerda, un género que el compositor
convirtió en el medio idóneo en el que expresar sus preocupaciones y miedos de una
manera privada, sin necesidad de recurrir a máscaras o disfraces. Su música, sobre todo
la de estos años postreros, ha influido considerablemente sobre la de sus compatriotas
más jóvenes, como Alfred Schnittke o Edison Denisov, entre otros.

La música de Shostakovich muestra la influencia de varios de los compositores a los que


admiraba: Bach en sus fugas y sus passacaglias; Beethoven en sus últimos cuartetos;
Mahler en sus sinfonías y Berg en el uso de códigos musicales y de citas. Las
composiciones de Shostakóvich son ampliamente tonales dentro de la tradición
romántica, pero con elementos de atonalidad, politonalidad y cromatismo. En algunas
composiciones tardías (por ejemplo, en el Duodécimo cuarteto) Shostakóvich utilizó
series dodecafónicas.

You might also like