You are on page 1of 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra: Pediatría
Dra. Mireya Lujan

Ablactación y Alimentación del


niño hasta el año de edad

Integrantes:
Crespo Emily
Cruz María
Ablactación

Proceso en el cual se cambia una forma de


alimentación por otra, abarcado la introducción
progresiva de alimentos diferentes a la leche dentro
de la dieta del lactante.
Involucra ajustes:

Nutricionales.


Microbiológicos.
Inmunológicos.
Psiconeurológicos.

 NO significa el cese de la lactancia


 Este proceso se inicia entre el 4to y 6to mes de
vida.
¿Por qué es necesario este proceso?

 El volumen y el contenido de la leche producida por la madre no son


suficientes para los requerimientos del niño.

 El niño adquiere la capacidad digestiva de ingerir, absorber,


metabolizar y excretar diferentes alimentos.

 Es necesario un aporte adecuado de hierro para su adecuado


desarrollo psicomotor y funciones cognitivas.

 El niño es mas activo, sus dientes comienzan brotar, ya puede


sentarse.
Objetivos de la ablactación

 Suplir las necesidades nutricionales del niño

 Suplir las necesidades de hierro

 Implementar hábitos alimentarios que le sirvan de base en las


distintas etapas de desarrollo

 Educacionales; aprender a masticar, deglutir sólido. Conocer nuevo


sabores.

 Lograr nuevas etapas de maduración psiconeurológicas


Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

 Maduración de las funciones motoras:

 Desaparece el reflejo de extrusión (4meses)


 Adquiere habilidades motoras (lengua y mandíbula)
 Estabilización del tronco y hombros, control de cefálico y puede
sentarse apoyado.
 Puede comunicar sensaciones de hambre y saciedad.
Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

Carbohidratos Grasas Proteínas


Amilasa salival Lipasa lingual Pepsinogeno – pepsina

Amilasa pancreática Ácidos biliares + Tripsinogeno – enterocinasa


lisolecitina – tripsina

 A- destriosa Enzimas pancreáticas:  Tripsina


 Sucrasa  Lipasa pancretiaca  Quimiotripsina
 Lactasa  Hidrolasa de esteres  Elastasa
 Maltasa  Fosfolipasa A  Carboxipeptidasa A y B
 Trealasa  Colipasa
Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

 Maduración de las funciones digestivas:

 Carbohidratos: La amilasa pancreática aparece entre los 6 y 9


meses de vida y antes de este tiempo el niño carece de esta
actividad enzimática que permite degradar lo almidones.
Esta función es cubierta parcialmente por las oligosacaridasas y la
amilasa que contiene la leche materna.
Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

 Grasas: La actividad de la lipasa pancreática y el reservorio de


sales biliares son menores en el recién nacido, la absorción de
lípidos alcanza un 95% de su capacidad a los 6 meses de vida. La
ineficacia de la absorción de las grasas esta mas bien relacionada
con la inmadurez de la capacidad sintética biliar. Los menores de
un año tienen mayor posibilidad de sufrir de esteatorrea.
Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

 Proteínas: Las enzimas proteolíticas (tripsina, quimiotripsina)


están presentes desde la vida prenatal y la enterocinasa a pesar
de que es baja en el recién nacidos en comparación con los niños
de mayor edad, es suficiente para asegurar la absorción de
proteínas de la leche.
Factores de los cuales depende el inicio de la
ablactación

 Maduración de la función renal:

 Al momento del nacimiento la capacidad de los


riñones esta reducida a un 50% en comparación a la
función de los riñones de un adulto. En este
momento los riñones solo puede concentrar y
secretar la carga renal baja de solutos de la leche
materna.

 Al 4to mes, el riñón del


niño puede manejar mayores
cantidades de solutos.
Requerimientos Nutricionales

Requerimiento: es la cantidad promedio de un nutriente que necesita


el organismo sano para realizar adecuadamente sus funciones.

Requerimientos hídricos
Recién Nacido:

 Primeras 24 horas: 70 –80 ml x kg x día


 Primera semana: 100 ml x kg x día
 Segunda semana: 120 ml x kg x día
 Tercera semana: 140 ml x kg x día
 Cuarta semana: 150 ml x kg x día

Lactante: 150 ml x kg x día


Requerimientos Nutricionales

Requerimientos calóricos

Recién Nacidos: 110 –120 cal x kg x día


(Promedio: 115 cal)

Lactantes: 100 –cal x kg x día

Requerimientos de carbohidratos
Recién nacidos AT: 10 –12 gr x kg x día

Recién nacidos PT: 12 –15 gr x kg x día

Lactantes: 10 gr x kg x día
Requerimientos Nutricionales

Requerimientos de grasas
Recién nacidos AT: 3,5 –6 gr x kg x día

Recién nacidos PT: 3,0 –3,5 gr x kg x día

Lactantes: 4,0 – 4,5 gr x kg x día

Requerimientos de proteínas
Recién nacidos
 A término: 2,0 –2,5 gr x kg x día
 Pre-término. 3,0 –3,5 gr x kg x día

Lactantes: 2,0 gr x kg x día


La OMS recomienda:

Todo lactante debe ser alimentado exclusivamente al


pecho materno durante los primeros 6 meses de edad y
posteriormente recibir alimentos complementario
mientras continua la alimentación al pecho materno hasta
los 2 años de edad,

0-6 meses 6 meses - 2 años


Desventajas de la ablactación precoz

 Se afecta el contenido de nutrientes que se tenia con la leche


materna y es necesario suplementar con vitaminas y minerales
especialmente el hierro.

 Aparición de alergias alimentarias.

 Riesgo de desarrollar metahemoglobinemia. Poco probable.

 La manipulación inadecuada de los alimentos es responsable de la


aparición de numerosas enfermedades
Desventajas de la ablactación precoz

 La introducción temprana del gluten ha sido señalada como


causante de la enfermedad celiaca

 Puede provocar un estado de malnutrición por déficit o exceso de


nutrientes.

 La frecuencia de la anemia en el lactante es mayor ya que la leche


de vaca por sus componentes son responsables de que la
biodisponibilidad de hierro disminuya. Además de que no porta
ácido grasos, vitamina C, zinc y otro micronutrientes en cantidades
y calidad adecuada.
Reglas básicas para el inicio de la
ablactación
 Introducir los alimentos nuevos en el momento oportuno.

 Iniciarse con pequeñas cantidades, aumentándolas


progresivamente.

 No deben introducirse dos alimentos simultáneamente, dejar


transcurrir al menos 5-6 días entre un nuevo alimento y otro para
observar su tolerancia.

 Los cereales siguen siendo la primer iniciativa en la ablactación. No


deben contener gluten (arroz) ya que estos se deben introducir entre
los 9 y 12 meses.

 Los alimentos deben tener una presentación agradable, raciones


adecuadas. Combinando colores y texturas.
Reglas básicas para el inicio de la
ablactación
 Evitar darle al niño alimentos en trozos grandes, ásperos, con
semillas, huesos, espinas o muy viciosos ya que pueden ser causa
de asfixia, nausea, vómitos, dolores y ocasionar rechazo
permanente al alimento.

 Evitar utilizar los alimentos como recurso para premiar, castigar o


disciplinar l niño.

 Al momento de comer enseñar buenos modales al niño.

 Los cereales se ofrecen como papillas, combinados con la leche en


el biberón o con cuchara.

 Las frutas se ofrecen en forma de puré, jugo, compota, sopas o en


pequeños trocitos.
Reglas básicas para el inicio de la
ablactación
 Darle tiempo suficiente al niño para aprender los movimientos
necesarios, comenzar con una sola fruta o verdura y luego mezclar
dos o tres.

 Si el niño rechaza el alimento no obligarlo.

 Los cereales con gluten, el huevo y el pescado se inicia entre los 9 y


12 meses.

 La leche de vaca se comienzar entre lo 18 y 24 meses.

 Hasta después del año de edad no se debe agregar sal a las comidas.

 Se debe retrasar el momento de endulzar los alimentos.


Reglas básicas para el inicio de la
ablactación
 Desde que dejan la lactancia hasta la pubertad deben tomar medio litro
de leche al día (el calcio es básico para el crecimiento)

 La dieta debe ser variada.

 Los alimento que no le gustan deben ser sustituido por otros de


composición similar

 Tomar mucha agua

 No comer entre las horas de comidas

 El huevo solo debe ser dado una vez a la semana, al comprobar su


tolerancia puede aumentares a dos veces por semana.
Reglas básicas para el inicio de la
ablactación
 Carnes: comenzar con el pollo (mas digestivo, rico en proteínas, pobre en
grasas y rico en vitamina A . Luego ofrecer carne de ternera. El jamón no
conviene darlo antes de lo 10 meses.

 Evitar platos demasiado grasos. El aceite y la margarina utilizarlos solo para


las preparaciones.

 El jugo de naranja darlo diluido al 50% en agua, para luego ir disminuyendo


el agua y poder darlo solo desde los 9 meses.

 Los alimento no deben estar demasiado calientes o fríos.

 A medida que se desarrolla la dentadura del niño se pueden aumentar la


firmeza y tamaño de los trozos de alimentos.

 Se debe finalizar la comida cuando el niño se pone fastidioso.


Alimentos no lácteos y derivados lácteos

Alimentos no Lácteos:
 Frutas: Son de baja concentración calóricas.
 Pueden darse entre 4-6 mes de edad.
 No se recomiendan las cítricas hasta después del noveno mes por
ser alérgicas.
 Son fuentes de vitaminas C.
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Hortalizas o Verduras: Pueden ser:


 Raíces: zanahorias, remolacha, batatas, nabo.
 Tubérculos: cebolla.
 Tallos y Hojas: espinaca, lechuga y acelga.
 Yemas: Espárragos, col, apio.
 Flores: coliflor, alcachofas.
 Frutos y Semillas: guisantes, tomates, berenjenas, pepinos y
calabazas
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Cereales son alimentos vegetales


ricos en hidratos de carbóno (almidón),
proteínas, vitaminas, fermentos, lípidos
(ácidos grasos esenciales 0,5 – 1 g%).
Contienen principalmente metionina y
cistina. El trigo contiene cantidades
mínimas de lisina y el arroz es rico en
leucina
Tipos de Cereales
•Los Mucilagos.
•Cereales Precocidos (pueden ser
simples o compuestos).
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Harinas: Es un producto obtenido


de la molienda de cereales
previamente decortado. Con
excepción de la harina integral, que
contienen mucho gluten, están
constituida casi exclusivamente de
almidón.

Existen diversos tipos de harinas.

 Harinas Simples.
 Harinas compuestas.
 Harinas Malteadas.
 Harinas Lacteadas.
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Carnes:
 Se inician a los 6 meses.
 Existen carne de res, ternera, aves,
viseras, que pueden ser usadas en la
alimentación de los niños.
 La carne de cochino y embutidos no deben
ser consumido por los niños.

 Pescado:
 Se suministra a partir del año de edad.
 Se pueden preparar horneado, hervidos o
fritos.
 Se suministran una o dos veces por
semana.
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Leguminosas o Legumbres:
 Son ricos en aminoácidos.
 Se preparan como sopa o puré.
 Se recomiendan entre los 8-9 meses
por ser ricos en fibra.

 Mantequilla:
 La mantequilla es rica en grasas y
vitamina liposolubles.
 Rica en retinol y acido volátiles.
 Tienen un 40% de acido oleico.
Alimentos no lácteos y derivados lácteos

 Yogurt: Leche cuajada por bacilos lácticos. Los


bacilos al usar la lactosa como fuentes de energía,
forman acido láctico, que a su ves precipita la
caseína en grumos, que facilita la digestión el
vaciamiento gástrico.

 Fibras: Se denomina fibra dietética a la cantidad total


de material que se encuentra entre los alimentos
(principalmente vegetales y leguminosas) que no son
digeridas. Este termino se refiere a productos
pertenecientes a tres grupos:
 Celulosas
 Polisacáridos (no celulosas), entre los cuales se
incluyen hemicelulosa y mucilagos.
 Lignina
Esquema de Ablactación recomendada para el
niño a partir de los 6 meses
Régimen dietético a utilizar en el
segundo semestre de vida

A esta edad se reduce el


número de comidas a cuatro y
una merienda. Algo similar a
este horario

 6 a 7am Desayuno
 9 a 10am Merienda
 11 a 12am Almuerzo
 4pm Merienda
 7 a 8pm Cena
Usos y Abuso de suplementos macro y
micronutrientes en el lactante
Indicaciones de suplementos con macro y micronutrientes en
grupos de niños con riesgo nutricional
 Lactantes pertenecientes a grupos familiares con privación
económica
 Lactantes con dietas deficientes o desbalanceadas
 Suplementos de hierro y flúor en lactantes con lactancia
materna exclusiva
 Lactantes con lactancia artificial (leche de vaca)
 Lactantes amamantados por madres con dietas vegetariana
estrictas y, por tanto, con déficits de vitaminas D, B1, Ca, P,
Fe, Zn, proteínas y calorías

Suplementación de calcio
Suplementación de Zn
Suplementación de Fe
Programa de atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia

Recomendaciones sobre problemas de alimentación

 Si las madre dice que tiene dificultades para dar el


pecho, evaluar la lactancia
 Si el niño tiene menos de 6 meses y esta tomando
otro tipo de leche o de alimento
 Si es necesario continuar dando otro tipo de leche,
recomendar a la madre que
 Si la madre esta alimentado al niño con biberón
 Si la madre no incentiva al niño para que coma
aconsejarle que
 Si el niño esta alimentándose bien durante la
enfermedad, aconsejar a la madre que

You might also like