You are on page 1of 63

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE

LAURETTA BENDER

Bringas Galindo Maraliz

Julio 2013
Beneficios:

 Menos invasivas que técnicas médicas


 Menos costosas
 Detección precoz del daño
 Evolución en programas de rehabilitación
 Entrada sensorial
 Atención y concentración
 Aprendizaje y memoria
 Lenguaje
 Habilidades espacio-constructivas
 Funciones ejecutivas
 Respuesta motora
 Elaborado por Lauretta Bender en 1938
 Objetivo: Diagnosticar problemas en la
percepción gestáltica en pacientes
psiquiátricos adultos.
 E. M. Koppitz (1963) publica el test de Bender
orientado a los niños con el objeto de
predecir su nivel de maduración.
 Es una de las técnicas más empleadas para el
psicodiagnóstico.

Sirve para:
 Evaluar el nivel de maduración.
 Predecir el nivel intelectual
 Detectar disfunción cerebral, signos de
organicidad y problemas emocionales
 Origen: Alemania, 1912

 Fundadores: Max Wertheimer, Kurt Koffka y


Wolfgang Kohler

 Gestalt: Forma, configuración, estructura,


creación.
 La estructura que se
percibe consta de una
figura (gestalt) y un
fondo.
 Gute Gestalt: Forma
fuerte que tiene
cohesión
 Cuando hay un conflicto
entre dos formas
superpuestas, la más
fuerte absorbe a la más
débil.
 Tendencia a percibir los objetos o figuras
como un todo estructurado, el cual es
diferente a la suma de sus partes.
 Las partes aparecen organizadas como un
todo por lo tanto, el estudio de los
fenómenos psicológicos debe realizarse a
partir del análisis del todo.
 El campo perceptual se organiza formando
una gestalt.
Ante varios estímulos iguales se tiende a
agrupar en un conjunto homogéneo aquellos
que se encuentran más próximos entre si.
 Cuando miramos
una figura la
percibimos de la
manera mas simple
posible. Se percibe
un diamante o
rombo, pero nadie
aprecia las dos letras
“K” una frente a la
otra.
 Se tiende a agrupar
en un conjunto
homogéneo
aquellos estímulos
que son
semejantes entre
sí.
 Se tiende a percibir
como un todo los
objetos o líneas
que mantienen una
misma dirección.
 Al agrupar los
elementos se
tiende a hacerlo de
tal modo que el
resultado sea una
figura cerrada en
sus contornos.
 Ante un conjunto
de elementos
percibimos como
un todo aquellos
que se desplazan a
la vez, y en la
misma dirección,
aún no siendo los
más próximos
entre sí.
 La percepción del
tamaño de un
elemento resulta
influida por la
relación que éste
guarda con los
demás elementos
del conjunto.
 Ante una
constelación de
datos, la percepción
tiende siempre a las
formas regulares,
simples y simétricas.
 ¿Cuántas patas tiene
este elefante?
 Materiales:

 Tarjetas con figuras


 Manual
 Protocolo de calificación
 Hojas blancas
 Lápiz
 Procedimiento

1. Rapport adecuado
2. Espacio
3. Hojas en posición horizontal
4. TARJETAS (instrucciones)
5. Permitir manipulación e insistir en mantener
posición inicial.
6. Rotación (evitar y registrar)
7. Disponibilidad de papel
8. Tiempo
9. Conducta
PROCESO DE INTEGRACIÓN
VISOMOTRIZ
1. Rotación. La figura se rota de 80 a 180
grados.
2. Dificultad de superposición. Dificultades
para dibujar parte de una figura superpuesta.
3. Simplificación de la figura.
4. Fragmentación de la figura.
5. Retrogresión. Se dibuja una figura anterior
6. Perseveración. Elementos de una figura
anterior se llevan a la siguiente.
7. Colisión. Dos figuras independientes se
superponen o colisionan.
8. Impotencia. Numerosas tachaduras o
incapacidad para terminar un dibujo.
9. Dificultad de cierre. Dificultad para cerrar una
figura.
10. Falta de coordinación motora. Se refleja el
temblor en el dibujo.
11. Dificultad de angulación.
12. Cohesión. Disminución o incremento del
tamaño de una parte del dibujo.
13. Demora. Completar toda la prueba exige más
de 15 minutos.
1. Cantidad excesiva de tiempo
2. Trazar con el dedo la F antes de
copiarla
3. Poner el dedo en cada parte de la
F mientras se la dibuja
4. Mirar brevemente y copiarlo de
memoria
5. Rotar copiar (F rotada) 
posición inicial
6. Verificar número de puntos sin
quedar seguro
7. Dibujos impulsivos, apurados,
borrando y corrigiendo
8. Expresar disgusto por dibujos
mal hechos y efectuar repetidos
intentos por corregirlos
• Desarrollada en la Universidad de
Washington

• Se basó en los lineamientos propuestos en


1962 por Max Hutt

• 1984: Nuevo sistema de calificación


cuantitativa para identificar a sujetos con
daño cerebral
• Exclusivo para la detección de daño orgánico,
para confirmar su presencia.
• Sensibilidad del instrumento, menor que su
especificidad
• Es posible pasar por alto pacientes con daño
orgánico (falsos negativos)
• Se reduce drásticamente la posibilidad de
diagnosticar incorrectamente un caso positivo.
• Los datos deberán contrastarse con otras
pruebas como Wais o dibujo de Figura Humana
• 12 Signos de organicidad son los discriminantes
esenciales de daño cerebral.
• Se considera daño cerebral cuando hay errores
en al menos 5 de los 12 signos.
• Se debe tener precaución ya que los errores
pueden deberse a la falta de disposición del
sujeto para realizar la prueba.
• En ocasiones sujetos con daño cerebral
mediante un esfuerzo extraordinario sacan
menos de los 5 errores, por ello, otro indicador
es el tiempo de ejecución, se toma en cuenta
cuando es mayor a 15 minutos.
• Un error ha de ser severo y persistente para ser
puntuado
• La mejor manera de calificar el protocolo es
signo por signo, es decir, hay que tomar cada
signo, y verificar su aparición en las 9 figuras.
• Cualquier figura puede tener más de una
distorsión pero cada una debe puntuarse como
un error
• El número total de errores es 12, o 13 si se
agrega un punto como penalización por el
tiempo.
 Rotación: Cualquiera de las figuras

 Entre 80 y 180 grados del eje mayor de la figura


total. No debe computarse si el sujeto cambia de
posición la hoja o la tarjeta siempre y cuando la
figura este correcta.
 Dificultad en la superposición: Solo en las
figuras 6 y 7
 Dificultad para reproducir las partes de la figura
que deben ir superpuestas, es decir, se omite la
parte de la figura que debe ir superpuesta.
 Se simplifican las figuras sólo en el punto de
superposición
 Se distorsiona la figura en el punto de
superposición
– Las figuras se superponen en un lugar incorrecto o
no se logra la superposición

IMPORTANTE: Cuando las partes de la figura


están separadas más de 3mm se puntúa como
simplificación pero no como dificultad en la
superposición.
• Simplificación: Cualquiera de las figuras
– El sujeto dibuja círculos en lugar de puntos (fig 1)
– No logra superponer las partes de la figura
– Cuando las dos partes de una figura están
separadas más de 3mm
– Los dibujos están muy simplificados
IMPORTANTE: No se puntúa si las figuras están
separadas menos de 3mm, o si se sustituyeron
ángulos por curvas.
• Fragmentación: Cualquiera de las figuras
– Si divide la figura en partes destruyendo la gestalt
– Cuando el diseño está incompleto

IMPORTANTE: No se considera error cuando el


sujeto se rehúsa abiertamente a terminar alguna
figura.
• Regresión: Cualquier figura, excepto 4 y 6
– Sustitución de la gestalt original del estimulo por
otra más primitiva
• Lazos en lugar de círculos
• Rayas en vez de puntos
• Triángulo en lugar de rombo o hexágono
• Cuadrado en lugar de rombo o rectángulo en lugar de
hexágono
IMPORTANTE: No se puntúa si sustituye curvas
por ángulos, u omite la angulación en la base del
hexágono
• Perseveración: Se presenta de dos maneras

– Tipo A: Figuras 2, 3 y 5

• Inadecuada sustitución de los elementos de una figura,


por aquellos de la figura precedente
• Reemplazar los círculos de la fig. 2 con los puntos de la
fig. 1
• Sustituir los puntos de las figs. 3 y 5, con los círculos de la
fig. 2
 Tipo B: Aparece en las figuras 1, 2 y 3
▪ Es la perseveración de los estímulos de una misma
figura, es decir, cuando el sujeto continua más allá de los
límites del diseño original
▪ Para la fig. 1, se puntúa si el sujeto dibuja 14 o más
puntos
▪ Para la fig. 2, si dibuja 13 o más columnas de círculos
▪ También se puntúa cuando el sujeto aumenta una hilera
en las figuras 2 y 3
 Colisión o tendencia a la colisión: Cualquiera
de las figuras

 Cuando la figura toca o se superpone con otra, o


cuando está a menos de 6mm de otra figura sin
tocarla.
• Impotencia: Consiste en expresiones verbales
de incapacidad para dibujar correctamente una
figura.
– P ej. “Sé que este dibujo no es correcto, pero
simplemente no logro hacerlo bien”
– Con frecuencia el sujeto repite los dibujos o borra
muchas veces volviendo a cometer los mismos
errores.
– Se da cuenta de que comete un error, intenta
corregirlo pero no lo logra
IMPORTANTE: No se computa cuando el sujeto logra
corregir el error en el segundo intento
• Dificultad de Cierre: Figuras A, 4, 7 y 8

– Dificultad para unir las partes de una figura


– Cuando se presentan aberturas, superposiciones,
borrones, bosquejos o repaso de líneas de manera
persistente y notoria

IMPORTANTE: Cuando las partes están separadas


por más de 3mm se puntúa como simplificación
 Incoordinacion motora: Cualquiera de las
figuras
 Líneas irregulares o temblorosas, especialmente
cuando se denota una presión fuerte
 Las observaciones conductuales son muy
importantes en este indicador, hay que asegurarse
de que el sujeto ejecute la prueba sobre una
superficie bien lisa.
 Dificultad en la Angulación: Figuras 2 y 3,
pero muy especialmente en la 2

 Entre 45 y 80 grados
 Variabilidad en la angulación de más de la mitad
de las columnas de la figura 2
 La figura 3 debe calificarse con cuidado, ya que su
angulación es particularmente difícil.
• Cohesión: Cualquiera de las figuras
– Incremento o Decremento aislado en el tamaño
de las figuras.
– Que el sujeto reduzca el tamaño de una parte de
la figura en menos de 1/3 de las dimensiones
utilizadas en la otra parte
IMPORTANTE: No deberá tomarse como
comparación e tamaño de los diseños originales
• Es impreciso junto a otras baterías
Neurológicas

• Sólo detecta los trastornos orgánicos con


manifestaciones clínicas obvias.

• Una simple tarea visomotora no puede medir


las complejas relaciones entre las estructuras
nerviosas
 Cualquier trastorno neurológico,
independientemente de su localización,
producirá una alteración general en todos los
aspectos del funcionamiento cerebral
 Propone una evaluación clínica que funcione
como un sistema de filtros sucesivos de
información para llegar a un diagnóstico
preciso
• La mayoría de los escenarios de aplicación
son escuelas y clínicas de primer nivel de
atención, en donde la tarea principal es
establecer un diagnóstico del funcionamiento
orgánico cerebral dentro de una batería de
evaluación psicológica general
• Sólo en caso de que saliera mediante esta
prueba con algún daño, se le deberá canalizar
al profesional correspondiente.

You might also like