You are on page 1of 392

Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CONSIDERACIONES GENERALES

 El Derecho Internacional Privado (DIP) desde


sus inicios e incluso en la actualidad,
representa una de las más difíciles cuestiones
que plantea el Derecho.

 El DIP, se presenta en cada oportunidad en la


que en una relación jurídica, interviene un
elemento extranjero, en virtud de que:
• Uno de los sujetos de la relación es extranjero
•Las cosas sobre las que versa el problema se sitúan en
país extranjero
•La forma externa de los actos para cuya validez se
requiere cumplir una solemnidad cualquiera, debe
sujetarse a las normas de legislación extranjera.

El término extranjero se lo ha de entender, atendiendo


a un criterio negativo por exclusión, ajeno a una
soberanía.
Ante las múltiples posibilidades que brindan estos
postulados, y que pueden presentarse en la vida real,
la solución que brinda el Derecho Material, entendido
como el conjunto de normas de derecho interno de
cada uno de los Estados, resulta insuficiente.

Las normas del Derecho Material, son incompetentes


para resolver este tipo de situaciones, es decir, cuando
la relación jurídica se vincula con distintos
ordenamientos jurídicos.

El problema resulta más complicado. En la práctica


encontramos relaciones jurídicas complejas, no sólo
preceptos legales que suponen una técnica reguladora
de un problema concreto.
CONSIDERACIONES GENERALES

 Al DIP lo que interesa, es resolver los llamados


conflictos de leyes en el espacio, que se
producen cuando entran en oposición dos o
más normas de Derecho positivo de diversos
países, y sólo una de ellas debe preferirse para
resolver el problema.

 Estos problemas pueden presentarse desde


varios puntos de vista:
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
a) Cada uno de los sistemas legales, trate de
resolver con sus disposiciones la cuestión
propuesta; o, es posible también que ninguno
de ellos lo quiera hacer, como por ejemplo lo
que sucede con el reenvío.

 Así el sistema ecuatoriano sobre el estado civil


de las personas otorga competencia a la ley
nacional de los involucrados, la ley argentina
por el contrario concede competencia a la ley
del domicilio.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 V.gr.: La ley ecuatoriana ordena que la sucesión


en los bines de una persona se rija por la ley del
último domicilio del causante; la italiana por su
parte, regula este problema por la ley de la
última nacionalidad del de cujus.

 Si muere domiciliado en Italia un ecuatoriano,


se suscita desde luego un problema de reenvío.
(en estos casos se ha producido un conflicto
legislativo).
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

b) Puede acontecer un conflicto respecto de la


competencia judicial. Por ejemplo cuando se
procura ejecutar una sentencia judicial o un
laudo arbitral, pronunciados por jueces/árbitros
extranjeros.

 En estos casos habrá de averiguarse si los


jueces ecuatorianos tienen competencia para
ejecutar el fallo con arreglo al procedimiento
previsto en el Código Orgánico General de
Procesos.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 En el pasado al no existir un procedimiento
expedito para la validación, se presentaba
polémica de cómo debía hacerse.

 Se sostenía era necesario cumplir con los tratados


internacionales, por otro lado la ex Corte Suprema
insistía en que este proceso debía ser el mismo
que para cualquier otro proceso normal.

 Solamente agotadas todas las instancias podía


cumplirse la resolución extranjera.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Parecería ser que el COGEP, pretende favorecer


aquel principio de DIP que establece que las
resoluciones de jueces extranjeros, cuya
competencia sea comprobada, deben tenérselas
como válidas.

 Para la homologación de las Sentencias, Laudos


Arbitrales y Actas de Mediación Expedidos en el
Extranjero, se atenderá el procedimiento previsto
en el Capítulo VII del Código Orgánico General de
Procesos, a partir de su art. 102.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Será competente para conocer de estos asuntos


la Sala Especializada de la Corte Provincial del
domicilio de la o del requerido contra quien se
pretende ejecutar la sentencia.

 La ejecución de sentencias, laudos arbitrales y


actas de mediación expedidos en el extranjero,
corresponderá a la o al juzgador de primer nivel
del domicilio de la o del demandado.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Si la o el demandado no tiene su domicilio en el
Ecuador, será competente la o el juzgador de
primer nivel del lugar en el que se encuentren los
bienes o donde deba surtir efecto la sentencia,
laudo arbitral o acta de mediación.

 En cuanto a sus efectos las sentencias, laudos


arbitrales y actas de mediación expedidos en el
extranjero que hayan sido homologados, tendrán
en el Ecuador la fuerza que les concedan los
tratados y convenios internacionales vigentes, sin
que proceda su revisión sobre el asunto de fondo.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 En materia de niñez y adolescencia, se estará a lo
que dispone la ley de la materia y los instrumentos
internacionales ratificados por el Ecuador.

 Para la homologación de sentencias, laudos


arbitrales y actas de mediación expedidos en el
extranjero, la sala de la Corte Provincial constatará:

1. Que tengan las formalidades externas necesarias


para ser considerados auténticos en el Estado de
origen.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

2. Que la sentencia pasó en autoridad de cosa


juzgada conforme con las leyes del país en donde
fue dictada.

3. Que de ser el caso, estén traducidos.

4. Que se acredite con las piezas procesales y


certificaciones pertinentes que la parte
demandada fue legalmente notificada y que se
haya asegurado la debida defensa de las partes.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
5. Que la solicitud indique el lugar de citación de
la persona natural o jurídica contra quien se
quiere hacer valer la resolución expedida en el
extranjero.

 Además en caso de que estas resoluciones se


pretendan hacer valer en contra del Estado,
deberá además demostrarse que no contrarían
las disposiciones de la Constitución y la ley, y
que estén arregladas a los tratados y convenios
internacionales vigentes.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Procedimiento:

 La persona requirente presentará su solicitud


ante la Sala de la Corte Provincial, la que de
cumplir los requisitos –antes mencionados-
dispondrá la citación del requerido.

 Citada la persona contra quien se hará valer la


sentencia, tendrá el término de cinco días para
presentar y probar su oposición a la
homologación.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 La o el juzgador resolverá en el término de


treinta días contados desde la fecha en que se
citó. Si se presenta oposición, la Corte
convocará a una audiencia.

 La audiencia deberá ser convocada dentro del


término máximo de veinte días contados desde
que se presentó la oposición.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 La sala resolverá en la misma audiencia.

 De la sentencia de la sala de la Corte Provincial


podrán interponerse únicamente los recursos
horizontales.

 Resuelta la homologación se cumplirán las


sentencias, laudos y actas de mediación
venidos del extranjero, en la forma prevista en
este Código sobre la ejecución.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 En cuanto a los efectos probatorios de una


sentencia, laudo arbitral o acta de mediación
expedidos en el extranjero. La parte que dentro
de un proceso, pretenda hacer valer los efectos
probatorios de una sentencia, laudo arbitral o
acta de mediación expedidos en el extranjero,
previamente deberá homologarlos en la forma
prevista en este Código.
NO OPOSICIÓN OPOSICIÓN

Solicitud / Citación Solicitud / Citación

5 días: Presentar y probar


oposición
5 días: Presentar y probar
oposición
Convoca a audiencia término
de 20 días desde oposición
30 días desde citación para
resolver
La Sala resuelve en la misma
audiencia

RECURSOS HORIZONTALES
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

c. Teóricamente es posible que no quepa


conflicto ni legislativo ni judicial, sino que de
acuerdo a los principios, corresponda aplicar
la ley extranjera para resolver el problema
materia de estudio.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 No obstante la imprecisa noción de orden público,


puede hacer inaplicable la ley declarada
competente y provocar:

 Un conflicto negativo: No es susceptible de


solución en el país de que se trate.

 Un conflicto negativo: Que impide la solución en la


forma en que se plantea, aunque puede
encontrarse correlativamente una respuesta
positiva a la cuestión, V.gr.:
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Un musulmán casado por 3 ocasiones, pretende un
cuarto matrimonio en el Ecuador, sin la disolución
de los anteriores. La única forma de hacerlo, será
terminando con los matrimonios previos, para que
pueda celebrar un cuarto sin contrariar al orden
público local.

 Corresponderá en consecuencia buscar la forma


adecuada de dirimir en los casos que se presenten
dos o más normas que pretendan su aplicación o
su no aplicación, cual es la pertinente al caso.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Resulta preciso también tener muy claro un


enunciado que fue objeto de estudio reiterado
al final del ciclo pasado y que se concreta en:

 Los principios de territorialidad y de


extraterritorialidad de las leyes.

 En un sentido a priori, las leyes son, como regla


territoriales, y como excepción extraterritoriales.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 En otras palabras, habrán leyes llamadas a regir
para determinados acontecimientos que se
produzcan en un lugar determinado, sin que
importe la nacionalidad o el domicilio o cualquiera
de los otros elementos de conexión.

 V.gr.: Las leyes que versan sobre el régimen de los


bienes raíces a los cuales les es aplicable la ley del
lugar de su ubicación.

 Art. 15 del C. Civil.


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Por el contrario las normas serán extraterritoriales,


en razón de las circunstancias, los jueces o las
autoridades administrativas estén obligados a
aplicar las leyes de otro Estado, como por ejemplo
en el sistema ecuatoriano, cuando de resolver el
problema de la forma externa de los actos se trata.

 Art. 16 del C. Civil.

 Enunciado: La existencia misma del DIP supone el


reconocimiento de la extraterritorialidad de la ley.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Solo la existencia de normas con eficacia


extraterritorial puede hacer posible el DIP que,
en el supuesto contrario, simplemente carecería
de sentido.

 En algunos casos podemos encontrar que una


misma ley siendo en principio territorial, puede
tener en algunas de sus manifestaciones, un
contenido extraterritorial; V. gr.: leyes procesales
y normas penales .
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 En principio las últimas citadas, serán territoriales, pero
ocasionalmente podrán tener carácter extraterritorial,
esto sucede con aquellas disposiciones que reconocen
la existencia de los delitos internacionales: “crímenes
más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto”:
 Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad,
 Crimen de Guerra; y, Crimen de Agresión.

 Todos tipificados en el Estatuto de Roma, el cual dio


competencia para resolver a la Corte Penal
Internacional.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 La personalidad y la realidad de las leyes
corresponden, en su orden a la extraterritorialidad y
a la territorialidad de las normas. Esta terminología
ha sido usada por los estudiosos desde hace
siglos.

 Leyes personales son aquellas que se hallan


ligadas al llamado “estatuto” personal, según la
acepción generalmente admitida desde los
estatutarios.

 Son leyes personales aquellas que siguen a las


personas al lugar a que éstas se trasladen.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Son las que tienen vigencia extraterritorial, como
sucede por ejemplo con los tres casos previstos por
el art. 14 del Código Civil.

 Las leyes reales o, la realidad de las leyes, es la


regulación legal referida a las cosas.

 Pertenecen a esta clase de normas las que forman


el denominado “estatuto real”.

 Estas leyes son territoriales, como lo demuestra un


ejemplo muy claro tomado del Código Civil, art. 15.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS DE


LEYES

 Recordemos, el problema central del DIP se reduce


a determinar cuándo una ley es territorial y en qué
supuestos pueden ciertas normas ser
consideradas extraterritoriales.

 Los sistemas que se han ocupado de esta materia,


han establecido los más diversos procedimientos,
así para unos sistemas las leyes son territoriales,
en tanto que para otros, extraterritoriales.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LOS
CONFLICTOS DE LEYES
 Para los que consideran a las leyes territoriales,
sólo se comprende la realidad absoluta de las
normas.

 Para aquellos que consideran a las leyes


extraterritoriales, esta es la única regla aceptable.

 La contradicción y oposición que existe entre los


dos sistemas, que desde luego se excluyen es
terminante.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Esta situación en el DIP actual, es inadmisible, lo que ha
ocasionado se recurra a la forzosa necesidad de
encontrar a una solución ecléctica que, combinando en lo
posible los dos sistemas, procure arribar a una solución
admisible.

 Territorialidad:

 El sistema de la territorialidad absoluta simplifica


evidentemente el problema.

 Para esta posición, cada país debe aplicar


exclusivamente su derecho interno, terminando de esta
forma con los conflictos de leyes en el espacio.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 No cabe un conflicto, si de acuerdo a esta corriente
se vuelve imposible la aplicación en un país
determinado de normas de ordenamientos
jurídicos extranjeros.

 Este sistema impide la aplicación de normas


extranjeras y vuelve muy difícil la existencia de
relaciones internacionales.

 Si bien de cierta forma puede resumirse que con


esta corriente se termina el problema que se trata
de resolver (conflicto de leyes), también lo hace con
nuestra materia, ya que la vuelve inútil.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 En la actualidad, no se admite este sistema


extremo.

 Extraterritorialidad:

 Propugna la personalidad del Derecho, con la


misma exageración que su posición contraria.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
 Para quienes la propugnan, todas las leyes son
extraterritoriales, ya que éstas se las formulan para las
personas, y a las personas deben acompañarlas al lugar
a que se trasladen, sin atenuante ni condicionamiento
alguno.

 Conclusiones:

 Ninguna de estas dos corrientes, por extremas que son,


pueden ser admitidas si se consideran en su
manifestación más pura.

 Ambas implican complicaciones de orden teórico y


práctico.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Por tanto, al DIP le corresponde establecer a


través de sus principios hasta donde una norma
puede considerarse extraterritorial, y cuando así
como hasta donde puede tenérsela como
territorial.

 Constituye objetivo del DIP, el llegar a tener la


habilidad de poder determinar en base de los
principios estudiados, cuando una norma debe
tenérsela por territorial, y cuando extraterritorial.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 Debe por tanto determinarse cuando los


efectos de una norma son territoriales y
cuando extraterritoriales.

 Para poder hacerlo, resulta evidente que a ello


únicamente podrá llegarse a través de un
proceso de elaboración de doctrinas y criterios
jurisprudenciales sobre el tema.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


PROBLEMAS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN
EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO

FACTORES DE CONEXIÓN
Planteamiento del Problema:

 Se los designa de diferentes formas, así se habla


de:

 Elementos de conexión,
 Factores o hechos de conexión,
 Puntos de conexión,
 Conexiones, etc.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Todos estos se refieren a aquellas


circunstancias que vinculan un problema de
Derecho con un Derecho determinado.

 Estas circunstancias hacen posible que, al


presentarse un problema cuya solución
compete al DIP pueda encontrársela en el
sistema de Derecho positivo que el factor de
conexión establezca como competente.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Los elementos de
conexión son varios, entre
ellos puede citarse
especialmente:

 Nacionalidad,  Lugar en el que se haya


cometido la infracción penal,
 Domicilio,
 Lugar en el que se haya
 Residencia, celebrado una convención,
 Lugar de procedencia de una  Religión,
persona,
 Autonomía de la voluntad,
 Ubicación de los bienes,
 La lex fori, cuando de la
 Forma externa de los actos, tramitación de los procesos se
 Lugar de celebración de los trata, etc.
actos y contratos,
FACTORES DE CONEXIÓN

 Los factores nacionalidad y domicilio requieren


un análisis detallado dada la importancia que
tienen dentro del DIP.

 Otros, pese a su importancia no implican un


análisis tan profundo ya que están sometidos a
reglas menos complejas.
FACTORES DE CONEXIÓN
 La Nacionalidad: Concepto e Importancia.

 Pese a que oportunamente nos referiremos con


más detalle, vale la pena anticipar que es
posible hablar de la nacionalidad de las
personas jurídicas.

 Esta situación se desprende de varias


disposiciones constitucionales tales como: art.
152 # 2, art. 307, art. 405; y, art. 416 # 12.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Todas estas se refieren a las personas jurídicas
extranjeras.

 Dejando de lado este asunto, nuestro objeto de


estudio se centrará en torno a las personas
naturales.

 Es preciso destacar que si bien los conceptos de


nacionalidad, abundantes como abundantes el
número de autores que los han formulado, son más
o menos coincidentes; no es menos cierto que
dentro del DIP se requiere de mucha precisión en
las expresiones que habremos de ocupar.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Así, haciendo nuestro el concepto de Niboyet, la
nacionalidad es “un vínculo jurídico y político que
relaciona a una persona con un Estado.”

 Art. 6 de la Constitución, inciso 2: “La nacionalidad


ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las
personas con el Estado, sin perjuicio de su
pertenencia a alguna de las nacionalidad indígenas
que coexisten en el Ecuador plurinacional.”

 De estas nociones podemos deducir claramente,


que la nacionalidad como factor de conexión es
motivo de estudio en el DIP, e incuestionablemente
tiene gran importancia en esta materia.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Entre los aspectos que ponen de manifiesto


esta importancia podemos precisar:

A) Determina la condición jurídica de las


personas.

 Si bien es cierto que las legislaciones actuales


pretenden equiparar los derechos civiles tanto
para nacionales como para extranjeros; no es
menos cierto que internamente las mismas
legislaciones se encargan de distinguirlos.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Esta distinción se realiza no sólo para conocer


si a todos los habitantes de un territorio
determinado se les deba aplicar las mismas
garantías y conceder los mismos derechos, sino
para establecer la consiguiente diferencia entre
ellos.

 Asimismo tal distinción sirve para determinar


una especie de “status” propio del nacional y
otro distinto propio del extranjero.
FACTORES DE CONEXIÓN

B) La acertada solución a muchos conflictos de leyes


depende de la nacionalidad de las personas
involucradas.

 La nacionalidad es un elemento de conexión que,


entonces, resuelve muchos problemas de DIP.

 V.gr.: En el sistema ecuatoriano las cuestiones que


devienen del estado civil de las personas, de su
capacidad y de los derechos de familia respecto de
su cónyuge y parientes ecuatorianos.
FACTORES DE CONEXIÓN

 El art. 14 del Código Civil, demuestra la


trascendencia que tiene la nacionalidad dentro
del sistema ecuatoriano en todo lo que al
estatuto personal se refiere.

 Cierto que este mismo criterio de solución habrá


de provocar otros problemas como el reenvío,
por ejemplo:

 Cuando está de por medio el domicilio.


FACTORES DE CONEXIÓN

 Si en un Estado en el cual pudo haberse


radicado un ecuatoriano hasta su muerte,
contempla este elemento –domicilio-.

 Si de resolver el problema de la sucesión en sus


bienes se trata, encontraremos verdaderos
problemas de DIP, así citemos simplemente
para graficar esta situación los regímenes
español e italiano que prefieren la nacionalidad
y el ecuatoriano que se rige por la ley del último
domicilio.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Sin embargo pese a estas consideraciones, no


podemos dejar de ponderar la importancia que
tiene en el sistema ecuatoriano la nacionalidad
de las personas.

 Con el elemento nacionalidad se resuelve el


problema del estatuto personal para el estado
civil, la capacidad de los ecuatorianos cuando los
actos en que intervienen deben verificarse en el
Ecuador, y los derechos de familia respecto del
cónyuge y parientes ecuatorianos, sin descartar
otros aspectos.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La Nacionalidad. Antecedentes

 Empecemos cuestionándonos ¿Qué debemos


entender por nacionalidad?

 En principio se alega, es un término equívoco,


puesto que es naturalmente una noción jurídica,
pero que al mismo tiempo es una noción de
hecho.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Esta noción de hecho se manifiesta cuanto


supone la pertenencia a una comunidad y
responde a un trasfondo sociológico.

 El germen del concepto de nacionalidad


debemos encontrarlo en la constitución de los
grandes Estados Europeos, a partir del siglo XVI.

 Su regulación jurídica sólo se hizo común a partir


del siglo XVII, cuando el Código de Napoleón la
introdujo como un factor de conexión.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Tal innovación, tuvo auge sobre todo con la tesis


de Mancini expuesta en su obra “La
Nacionalidad como fundamento del Derecho de
Gentes”.

 Recordemos Mancini fue el principal expositor


de la Escuela de la personalidad del Derecho.

 Actualmente la nacionalidad sólo se entiende


como un fenómeno complejo, irreductible a un
solo elemento, su concepto lo integran:
FACTORES DE CONEXIÓN
 Raza,
 Lengua,
 Religión,
 Geografía.

 Desde el punto de vista sociológico, la nacionalidad


consiste en un hecho continuado de la vida en
común.

 Tanta importancia se ha dado a la nacionalidad que


incluso se ha dicho que esta constituye una
“mentalidad” (Hauriou).
FACTORES DE CONEXIÓN

 Esta mentalidad se traduce en maneras de


pensar, sentir y actuar que distinguen unos
pueblos de otros.

 Al distinguirse, promueven una literatura, un


arte, unas instituciones sociales y jurídicas
distintas. Un modo de vivir peculiar, propio de
cada nacionalidad.
FACTORES DE CONEXIÓN
Distinción entre Nacionalidad y ciudadanía:

 Generalmente como indica el doctor Jorge Xifra,


en el uso corriente se confunden bajo la única
expresión ciudadanía dos ideas originadas en
conceptos esencialmente distintos: ciudadano y
nacional.

 El primero, esto es el término ciudadano, propio


del Derecho Político, en tanto que nacional, es
un concepto más amplio, que pertenece al DI.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Propiamente la palabra ciudadanía sólo debería
utilizarse para designar la condición de ciudadano
en sentido estricto.

 Esta condición se reduce a ser sujeto reconocido de


relaciones jurídico políticas dentro de un Estado.

 La nacionalidad por su parte, supone un vínculo de


carácter público respecto de un individuo de la
especie humana (analogía persona jurídica), y un
Estado.
FACTORES DE CONEXIÓN

 El sustantivo ciudadano, entraña una idea


política e implica la participación activa en el
poder del Estado (participación política en el
Estado, ejercicio de derechos políticos).

 Aquello que caracteriza el concepto de


ciudadano, es su personalidad individual que
sólo puede darse –obviamente- en las personas
físicas, sin que quepa respecto de las jurídicas.
FACTORES DE CONEXIÓN

El sistema ecuatoriano:

 El sistema de DIP ecuatoriano, establece la


aplicación del factor de conexión “nacionalidad”
para la resolución de problemas de primordial
interés como el de la condición jurídica de los
extranjeros, estado, capacidad y derechos de
familia de los nacionales.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Nuestro sistema incorporó el factor de conexión


nacionalidad como tal, siguiendo el sistema
propuesto por primera vez en el Código Civil
francés que desde luego en esta materia tomó una
raíz estatutaria.

 Esta raíz estatutaria encuentra su fundamento en


la referida Glosa de Acursio, que se refería a los
habitantes de Bolonia quienes, al trasladarse a
Módena, no podían ser juzgados con arreglo a los
estatutos de Módena, a los cuales no se hallaban
sometidos.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Esto como resultado de glosar la famosa Ley
Cunctus Populus (Ley para todos los pueblos),
según se estudió.

 La nacionalidad en el sistema de DIP ecuatoriano


es un factor de conexión, como tal, constituye un
elemento que vincula un problema de Derecho, con
un derecho determinado.

 Este elemento se encuentra reconocido incluso en


el Código de Derecho Internacional Privado
Sánchez de Bustamante en su art. 7:
FACTORES DE CONEXIÓN

 Artículo 7. Cada Estado contratante aplicará como


leyes personales las del domicilio, las de la
nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en
lo adelante su legislación interior.

 De la norma citada, se deduce que este elemento


puede aplicarse tanto a personas naturales como a
jurídicas.

 Por otro lado, como se enunció anteriormente el


art. 14 del Código Civil, vincula a los ecuatorianos a
las leyes de su patria, donde quiera se encuentren,
respecto de:
FACTORES DE CONEXIÓN

 Estado civil,

 Capacidad cuando los actos deben verificarse


en el Ecuador; y,

 Los derechos de familia respecto de cónyuge y


parientes ecuatorianos.
FACTORES DE CONEXIÓN

“Art. 14.- Los ecuatorianos, aunque residan o se


hallen domiciliados en lugar extraño, están
sujetos a las leyes de su patria:

1o.- En todo lo relativo al estado de las personas


y a la capacidad que tienen para ejecutar
ciertos actos, con tal que éstos deban
verificarse en el Ecuador; y,
2o.- En los derechos y obligaciones que nacen de
las relaciones de familia, pero sólo respecto de
su cónyuge y parientes ecuatorianos.”
FACTORES DE CONEXIÓN

 Insistimos, la nacionalidad no sólo puede


aplicarse a las personas naturales, la
Constitución vigente se refiere a las personas
jurídicas extranjeras en varios de sus preceptos,
así tenemos por ejemplo:

 Art. 152 numeral 2,


 Art. 307,
 Art. 405; y,
 Art. 416 numeral 12.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Así también la Ley de Compañías lo hace, en su


art. 150 relativo a los requisitos para la
constitución de compañías de responsabilidad
limitada y anónimas en el Ecuador, impone la
declaratoria de nacionalidad de las personas
jurídicas extranjeras que intervienen en la
formación de tales sociedades.

 El art. 274 del Código de Derecho Internacional


Privado, regula la forma en que debe probarse
la nacionalidad de las naves.
FACTORES DE CONEXIÓN

Artículo 274. La nacionalidad de las naves se


prueba por la patente de navegación y la
certificación del registro, y tiene el pabellón
como signo distintivo aparente.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


FACTORES DE CONEXIÓN

Nacionalidad de Origen y Nacionalidad


Adquirida.

 El vínculo jurídico y político al que nos estamos


refiriendo puede establecerse siguiendo
distintos puntos de vista.

1.- La nacionalidad puede ser de origen, cuando


se la atribuye a una persona desde su
nacimiento.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Esta atribución se realiza generalmente a base de


dos factores universalmente admitidos y conocidos:

 Jus sanguinis; y,
 Jus soli.

 Generalmente estos dos factores concurren


conjuntamente en los sistemas que los regulan, ya
que la admisión de uno solo de ellos con la
exclusión del otro, provocaría problemas
irresolubles.
FACTORES DE CONEXIÓN

 V.gr.:

 Hijos nacidos de padres de diferentes


nacionalidades en lugares en que se admitiese
solamente el jus sanguinis para determinar la
nacionalidad de los hijos.

1.2.- El jus soli, atribuye la nacionalidad a las


personas por el lugar en que han nacido, sin
considerar ni la nacionalidad de los padres ni
ninguna otra circunstancia.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Su fundamento ha querido encontrarse en el


afecto natural que experimenta toda persona
por el suelo en que ha nacido.

 Naturalmente el principio del jus soli no es


absoluto, deben reconocerse excepciones
importantes como las de los hijos de los
extranjeros cuyos padres se hallan al servicio
del gobierno de su país y que nacen en un país
extraño al de su nacionalidad, o los hijos de los
transeúntes que no tienen visa de residentes,
etc.
FACTORES DE CONEXIÓN

1.3.- El jus sanguinis, atribuye la nacionalidad de


los padres a los hijos, cualquiera que sea el
lugar en que hayan nacido.

 En este caso la nacionalidad se adquiere por el


derecho que otorga la sangre, sin consideración
alguna al lugar de nacimiento.

 Este sistema, se presta a varios problemas:


FACTORES DE CONEXIÓN

a) El de los hijos de padres de nacionalidad


diferente.
b) El del cambio de nacionalidad de uno de los
padres antes del nacimiento de su hijo.
c) El de la doble nacionalidad, de los padres o, de
uno de ellos.
 En todos estos supuestos resulta
evidentemente problemático otorgar la
nacionalidad a los hijos si solo se toma en
cuenta el jus sanguinis.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Efectivamente podemos darnos cuenta de los


problemas que se generan cuando estos
sistemas se aplican aisladamente, es que las
legislaciones de la mayoría de países han
adoptado el sistema mixto.

 Permite a la vez, en caso de coexistencia del jus


soli y del jus sanguinis, que provocan una suerte
de doble nacionalidad sin solución lógica
posible, la elección de la que convenga al
interesado una vez cumplida la mayoría de
edad.
FACTORES DE CONEXIÓN
 En el Título I Capítulo II de la Constitución que se
refiere a los ciudadanas y ciudadanos, regula el
tema en términos similares a los de anteriores
constituciones.

 Al respecto el inciso 3 del art. 6 de la Carta


Fundamental, manda:

“La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por


nacimiento o por naturalización y no se perderá por
el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición
de otra nacionalidad.”
FACTORES DE CONEXIÓN

Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por


nacimiento:
1. Las personas nacidas en el Ecuador.
2. Las personas nacidas en el extranjero de
madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de
consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades,
pueblos o nacionalidades reconocidos por el
Ecuador con presencia en las zonas de frontera.
FACTORES DE CONEXIÓN

2.- Nacionalidad Adquirida.

 Llamada también electiva o jurídica, es la que


las personas pueden obtener en sustitución de
su nacionalidad de origen.

 Los modos de adquirir la nacionalidad, pueden


resumirse en las reglas que las diversas
legislaciones han incorporado para permitir la
naturalización de una persona en el respectivo
Estado.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Con variaciones más bien de detalle, las leyes de


los diversos países señalan requisitos similares a
los que nos referiremos más adelante.

Naturalización Individual y Colectiva.

 Los requisitos establecidos para la naturalización


individual, varían de acuerdo a cada legislación,
aunque casi todas coinciden en establecer como
condiciones de ineludible cumplimiento tres:
FACTORES DE CONEXIÓN
1. Capacidad legal de la persona,
2. Residencia más o menos prolongada en el país de
que se trate; y,
3. La renuncia a la nacionalidad anterior (en nuestra
constitución ya no se la prevé).

 La naturalización colectiva, que resulta de


cambios de soberanía territorial, se resuelve en
cada caso concreto mediante los correspondientes
instrumentos, pues las circunstancias varían,
haciendo que se formulen particularmente las
reglas aplicables a esta forma de naturalización.
FACTORES DE CONEXIÓN

Parte Práctica: Normativa para obtener la


Naturalización.

 Es indispensable conocer mínimamente los


procesos y normativa relativas a la
naturalización.

 No obstante no puede desatenderse la norma


constitucional que también contempla esta
posibilidad:
FACTORES DE CONEXIÓN

“Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por


naturalización las siguientes personas:

1. Las que obtengan la carta de naturalización.”

 En cuanto a la naturalización individual, las


normas que a ella se refieren tenemos la Ley de
Naturalización (Registro Oficial Nº 66 de 14 de
abril de 1.976), su Reglamento y el Acuerdo
Ministerial Nº 004 del 11 de enero de 2.011.
FACTORES DE CONEXIÓN

 De acuerdo a estas normas, la naturalización se


la define como un acto soberano y discrecional
del Estado, cuyo ejercicio se lo atribuye a la
Función Ejecutiva.

Art. 1.- La naturalización es un acto soberano y


discrecional de la Función Ejecutiva.
La nacionalidad ecuatoriana por naturalización
se adquiere desde el día en que se inscribe la
carta y la resolución correspondiente en el
Registro Civil.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Requiere además del cumplimiento por parte


del solicitante de algunos requisitos mínimos:

1) Ser legalmente capaz, conforme a las leyes


ecuatorianas;

La capacidad legal es la potestad de


autogobernarse, de obligarse sin que sea
necesaria la autorización de otra persona.
FACTORES DE CONEXIÓN
 El límite de la capacidad legal es la incapacidad.
La capacidad se acredita conforme las normas
del derecho interno.

2) Poseer patrimonio, industria, profesión u oficio


lícitos que le permitan vivir
independientemente;
El Estado busca que los peticionarios tengan los
medios suficientes para poder vivir en el
Ecuador. Su deber es orientar el desarrollo
económico, social y cultural de su pueblo.
FACTORES DE CONEXIÓN

3) Haber residido ininterrumpidamente en el


país durante tres años, por lo menos, a partir de
la fecha de expedición de la Cédula de Identidad
ecuatoriana. Este requisito no se exigirá a las
mujeres extranjeras casadas con ecuatorianos o
viudas de ecuatorianos.

En el caso de extranjeros casados con mujeres


ecuatorianas o que tengan uno o más hijos
nacidos en el territorio nacional, el plazo de
residencia se reducirá a dos años;
FACTORES DE CONEXIÓN

4) Haber observado, durante su domicilio en el


país, buena conducta;

De manera general, se acepta que la buena


conducta es la adopción de una actitud ética y
moral, que no solamente corresponda al
cumplimiento del derecho interno del país
porque pueden existir hechos totalmente
antiéticos que no vulneren la ley.
FACTORES DE CONEXIÓN

5) Hablar y escribir el idioma castellano.

El Art. 2, inciso segundo de la Constitución


Política de la República del Ecuador erige al
castellano como idioma oficial siendo el efecto
natural que todos los ecuatorianos, tanto de
origen como por adopción, empleen dicho
idioma.
FACTORES DE CONEXIÓN
6) Tener conocimientos generales de Historia y
Geografía del Ecuador; así como de la
Constitución de la República, vigente a la fecha
de presentación de la solicitud de naturalización.
 Como plantea la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la naturalización crea un
nuevo vínculo de fidelidad, lealtad, compromiso y
responsabilidad de parte del peticionario con el
Estado y es parte de esa unión actuar como
miembro activo de la vida política, social,
económica y cultural de la patria.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Estos requisitos constan del art. 4 de la ley en
cuestión.

 Asimismo es necesario tener presente que en todo


caso en que anteriormente para la pérdida de la
nacionalidad fue necesario algún requisito, éste
debía cumplirse antes de la entrega de la Carta de
Naturalización.

 La acreditación de tales requisitos que, entre otros


generalmente se exigía era la renuncia mediante
acto juramentado y autorizado por un notario
público a la nacionalidad de origen o a la que a la
fecha ostente el solicitante.
FACTORES DE CONEXIÓN
 De esta forma anteriormente, un extranjero
naturalizado ecuatoriano no podía tener doble
nacionalidad, situación que cambió por la previsión
contenida de la norma constante del inc. penúltimo
del art. 8 de la Constitución.

 Tanto esto era así que el otorgamiento de la Carta


de Naturalización ecuatoriana causaba ipso jure la
pérdida de la nacionalidad anterior.

 En consecuencia, por ningún concepto y en ninguna


circunstancia podía el naturalizado hacer valer otra
nacionalidad que la ecuatoriana, a partir de la
fecha de su naturalización.
FACTORES DE CONEXIÓN

 No obstante estas circunstancias, la Carta de


Naturalización podrá perderse por su
cancelación, sanción esta que cabe en los
siguientes casos y se la hará por Decreto
Ejecutivo expedido por órgano de la Cancillería:

1) Las indicadas en la Constitución de la


República para los casos de pérdida de la
nacionalidad ecuatoriana.
FACTORES DE CONEXIÓN

 El inciso final del art. 8 de la Constitución, manda que


la nacionalidad ecuatoriana adquirida por
naturalización se perderá por renuncia expresa.

 Como dato importante cabe indicar que las


Constituciones anteriores señalaban como causa para
perder la nacionalidad ecuatoriana la de naturalizarse
en otro Estado, salvo el caso de convenios –como el
que rige con España-.

 La Constitución actual ya no contempla estas reglas y


por el contrario en el inciso final del art. 6, dispone:
FACTORES DE CONEXIÓN
“La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por
nacimiento o por naturalización y no se perderá
por el matrimonio o su disolución, ni por la
adquisición de otra nacionalidad.”

2) Si se ha obtenido con fraude de la Ley o de los


reglamentos.

 Tal situación pudo observarse e, incluso se sigue


incurriendo, cuando de naturalizar futbolistas se
ha tratado.
FACTORES DE CONEXIÓN

3) Si el naturalizado se convirtiere, a juicio del


Ministerio de Gobierno, en elemento de
inquietud moral, social o política; y,

4) Si el naturalizado se ausentare de la
República por más de tres años
ininterrumpidos, salvo que, a juicio del Ministro
de Relaciones Exteriores, dicha ausencia
pudiere justificarse.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Asimismo este pequeño análisis práctico de la


normativa que regula lo tocante a la
naturalización, no puede limitarse a los
preceptos de la ley, necesariamente tenemos
que hacer una digresión a su Reglamento.

 Entre las exigencias que establece el


Reglamento a la Ley de Naturalización podemos
encontrar:
FACTORES DE CONEXIÓN

 La de expresar la voluntad de renunciar a la


nacionalidad de origen, mediante declaración
juramentada realizada ante notario. Requisito que ya
NO debe cumplirse.

 Esta declaración debe complementarse con la


afirmación de que el solicitante continuará residiendo
en el país regular y permanentemente.

 Las ausencias de más de noventa días interrumpen el


plazo de residencia, salvo que se deban a motivos
graves de salud o estudios.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La solicitud de naturalización deberá dirigirse al


Ministro de Relaciones Exteriores y debe
contener:

a) Nombres y apellidos del interesado; nombres y


apellidos y nacionalidad de sus padres;
b) Lugar y fecha de nacimiento;
c) Nacionalidad;
FACTORES DE CONEXIÓN

d) Estado Civil. Si es casado, indicar el nombre


completo, el domicilio y la nacionalidad de su
cónyuge. Si éste es de nacionalidad ecuatoriana,
deberá acompañar su partida de nacimiento o
su Carta de Naturalización;

e) Nombres completos, lugar y fecha de


nacimiento y domicilio de los hijos. Si son
nacidos en el Ecuador, se deberán acompañar
sus partidas de nacimiento;
FACTORES DE CONEXIÓN

f) Indicación de la profesión, industria, oficio u


ocupación a que se dedique;
g) Determinación de los ingresos efectivos recibidos por
el solicitante, que pruebe que tiene suficientes
medios de vida para el y su familia;

h) Declaración de si se ha naturalizado en otro país o si


ha presentado solicitud al respecto;
i) Firma del solicitante y de un abogado en ejercicio de
su profesión.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Art. 3 del Reglamento a la Ley de Naturalización.

A esta solicitud deberá adjuntarse la documentación


que detalla el art. 4 del mismo cuerpo legal, que
resumimos:

a) Partida de Nacimiento del solicitante, debidamente


legalizada y traducida, cuando fuere necesario. Cuando
no pudiere exhibir su partida de nacimiento, podrá, a
juicio discrecional del Ministro de Relaciones
Exteriores, presentar una prueba supletoria como la
exigida para probar la posesión notoria del estado civil;
FACTORES DE CONEXIÓN
b) Documentos de identidad personal otorgados por las
autoridades del país de origen o por las del último
domicilio antes que el peticionario haya llegado al
Ecuador. Podrá hacer las veces de esos documentos
de identidad el Pasaporte con el que se haya
ingresado al país;
c) Certificado otorgado por el Director General de
Asuntos Consulares y Extranjería, en la capital de la
República o por el Gobernador de la Provincia, en el
resto del país, que conste que el interesado habla y
escribe el idioma castellano, tiene conocimientos
generales de Historia y Geografía del Ecuador, así
como de la Constitución de la República;
FACTORES DE CONEXIÓN

d) Certificado de Antecedentes Personales


expedido de acuerdo con la ley,

e) Certificados concedidos por el Fisco, la


Municipalidad de su residencia y el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, de que el
solicitante no adeuda cantidad alguna por
concepto de impuestos, contribuciones y
aportaciones;
FACTORES DE CONEXIÓN

f) Certificado médico de que el solicitante goza de buena


salud y no adolece de enfermedad crónica o
contagiosa. Este certificado deberá ser concedido por
un hospital o clínica reconocido que será determinado
en cada caso por el Ministro de R. Exteriores en la
capital de la República o por el Gobernador de la
Provincia en el resto del país;

g) 3 certificados de personas conocidas, a satisfacción


del Ministro de R. Exteriores, que prueben que el
solicitante no está comprendido en ninguno de los
numerales 1 2 4 y 5 del art. 7 Ley de Naturalización;
FACTORES DE CONEXIÓN

“Art. 7.- No se podrá conceder Carta de Naturalización:

1) A quien haya merecido sentencia condenatoria en


juicio penal por delito común o haya recibido auto
motivado o de llamamiento a juicio plenario y el juicio
respectivo no haya terminado definitivamente con
sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento
definitivo;

2) A quien sea incapaz de ganar honradamente los


medios adecuados para su propia subsistencia y la de
su familia;
FACTORES DE CONEXIÓN

3) A quien sufra enfermedad crónica o contagiosa;

4) A quien practique y disemine doctrinas que puedan


alterar el sistema de gobierno o el régimen político
de la República o que afecten a la integridad
nacional; y,

5) A quien se ocupe habitualmente de prácticas


ilegales, irreconciliables con los principios de la
moral y las buenas costumbres.”
FACTORES DE CONEXIÓN

h) Cédulas de Identidad y Tributaria. La mujer


extranjera viuda de ecuatoriano, al momento
de presentar la solicitud de naturalización,
estará exenta de este requisito, sin perjuicio de
la prueba que debe presentar respecto a su
solvencia económica; y,

j) Cinco fotografías tamaño pasaporte.


FACTORES DE CONEXIÓN

 Estos son los requisitos fundamentales que,


cumplidos permiten que el Departamento de
Extranjería, por orden del Ministro de Relaciones
Exteriores, emita un informe confidencial y
detallado acerca del cumplimiento de dichos
requisitos.

 Posteriormente un extracto de la solicitud debe


publicarse por tres días consecutivos en uno de
los periódicos de la capital de la República.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Si no hay oposición dentro de los 30 días posteriores
a la publicación del último aviso, se continuará con el
trámite.

 De existir oposición, para desvirtuarla se concederá


al solicitante un periodo de prueba de 30 días,
prorrogables 30 días más.

 Cumplidos estos plazos, con el informe favorable


confidencial, cumplidos todos los demás requisitos,
el asesor técnico jurídico de la Cancillería emitirá su
dictamen.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Si el Ministro acoge dicho dictamen, someterá el


asunto a resolución del Presidente de la
República.

 A su vez, si el Presidente acoge la solicitud, el


solicitante cumplirá con el pago de los
impuestos respectivos, y jurar en el acto de
entrega de la carta de naturalización su
renuncia a la nacionalidad anterior y su fidelidad
a la Constitución y leyes ecuatorianas ante 3
testigos.
FACTORES DE CONEXIÓN

 El acta de naturalización y el juramento, se


inscribirá en el libro de naturalizaciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores,
suprimiéndose consecuentemente el nombre
del interesado del registro de extranjeros,
debiéndose inscribir finalmente la naturalización
en la Dirección General de Registro Civil.
FACTORES DE CONEXIÓN

Nacionalidad Automática:

 El jurista argentino Estanislao Zeballos, es


partidario de una doctrina que él ha llamado
“Nacionalidad Automática”.

 Esta doctrina pretende que debe suprimirse toda


formalidad relativa a las cartas de naturalización u
otros documentos similares, debiendo exigirse
únicamente como requisito, la residencia del
extranjero en el país de que se trate.
FACTORES DE CONEXIÓN

1. Esta residencia deberá ser cuando menos de 3


años consecutivos.
2. Consecuentemente deberá inscribirse a esta
persona en los registros electorales.

 Estos requisitos según este autor, otorgarían


automáticamente la nacionalidad, privándole
asímismo, automáticamente de su nacionalidad
de origen.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Zeballos considera a la nacionalidad como el


conjunto de deberes y derechos de orden político
que dependen de la vinculación real y
sentimental de un individuo con un país.

 De acuerdo a esta teoría, hay que conceder la


nacionalidad automáticamente al individuo
arraigado en un país mediante la residencia
continuada y algún acto expresivo de su
voluntad, como lo sería la inscripción en el
registro de los electorales.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Según Zevallos la obtención de la nacionalidad por


este procedimiento, encuentra justificación por la
coincidencia de las dos voluntades: Del Estado que
expide la ley que contempla esta posibilidad; y, la del
extranjero al inscribirse en el registro electoral,
cumplido el tiempo mínimo.

 Puede evidenciarse que este criterio presenta ciertos


inconvenientes, principalmente:

 Que el Estado expida una ley que recoja este sistema.


FACTORES DE CONEXIÓN

 Incluso de existir esta ley, es muy difícil para el


Estado examinar las condiciones personales del
extranjero que viabilicen la naturalización,
situación esta que puede volver muy fácil el
defraudar la ley del extranjero y del país que
otorgue la naturalización.

 Por estas razones y otras más, es que no se ha


llegado a admitir en el derecho positivo la
doctrina de la llamada nacionalidad automática.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Los regímenes de la mayoría de Estados han optado
por un sistema más lógico, el de la llamada doble
nacionalidad.

 La doble nacionalidad a más de encontrarse


reconocida en el inciso final del art. 6 de la Carta
Fundamental, también se lo hizo en un convenio
celebrado entre Ecuador y España el 04 de marzo de
1.964.

 La nacionalidad ha sido considerada durante mucho


tiempo como un vínculo permanente.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Se la consideraba como una suerte de “status” que


debía acompañar al individuo durante toda su
existencia.

 Este criterio ha cambiado actualmente pues las


corrientes de hoy, aceptan la posibilidad de que toda
persona pueda cambiar de nacionalidad.

 La propia Declaración Universal de los Derechos del


Hombre en el art. 15.2 reconoce a todo ser humano
el derecho a cambiar de nacionalidad.
FACTORES DE CONEXIÓN

 De otro lado, se reconoce también el derecho o


prerrogativa de todo Estado, para privar de la
nacionalidad a sus ciudadanos en determinados
casos.
 Estos criterios han permitido agrupar estos motivos
o causas por las cuales puede perderse la
nacionalidad en dos categorías:
• Unas que dependen de la voluntad de las personas;
y,
• Otras sanciones que se imponen a los ciudadanos
de un país.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Entre las causas más frecuentes podemos citar:


Naturalización en otro Estado, el ejercicio de
funciones públicas en un Estado extranjero sin
autorización del Estado de origen, ausencia
prolongada del país, etc..

 Finalmente vale la pena citar el criterio de Víctor


Manuel Orlando y Garay, que también entre
otros promulgó esta doctrina.
FACTORES DE CONEXIÓN

 El Doctor Juan Larrea Holguín en su obra


Manual de Derecho Internacional Privado
Ecuatoriano, enseña respecto de la nacionalidad
que “es una vinculación de índole sociológica y
más inmutable, se arraiga en el ius sanguinis.”

 “El ejercicio de los derechos políticos constituye


un nuevo y diferente vínculo, que no debe
decirse propiamente nacionalidad, sino
ciudadanía.”
FACTORES DE CONEXIÓN

 Este sistema es el que se está usando


actualmente en países como Estados Unidos o
Canadá, en el que los inmigrantes que se
encuentran en aquellos, no pierden su
nacionalidad, pero se les permite adquirir la
ciudadanía del país respectivo en el que se
encuentre domiciliado.

 Aquél país al que su vida lo ligue actualmente,


por una serie de intereses que lo mantienen en
dicho país.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


FACTORES DE CONEXIÓN

Pérdida y recuperación de la nacionalidad:

 Según las corrientes actuales, se acepta que toda


persona puede cambiar de nacionalidad. Como se
indicó anteriormente, esta posibilidad incluso fue
reconocida en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre (art. 15.2)

 Todo Estado tiene el derecho correlativo de privar


de la nacionalidad a sus ciudadanos en ciertos
casos.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Estos conceptos han hecho surgir numerosas y


variadas causas que pueden corresponder a
uno de los dos siguientes grupos:

 Las causas pertenecen a la voluntad de las


mismas personas; o,
 Importan una sanción a quienes han
infringido las normas sobre la materia.
FACTORES DE CONEXIÓN

 A más de las causas que anteriormente citamos


(naturalización en otro Estado, ejercicio de
funciones públicas en otro Estado), es obvio que
todos los países imponen también la
cancelación de la nacionalidad por el delito de
traición a la Patria.

 En el Ecuador de acuerdo al delito tipificado en


la norma contenida del art. 353 del COIP.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Artículo 353.- Traición a la Patria.- Será


sancionada con pena privativa de libertad de
siete a diez años, en tiempo de paz, y con pena
privativa de libertad de diez a trece años, en
conflicto armado, la persona que realice alguno
de los siguientes actos, aun contra fuerzas
aliadas:

1. Desertar hacia las fuerzas del enemigo.


FACTORES DE CONEXIÓN
2. Facilitar a las fuerzas del enemigo el ingreso al
territorio nacional o a naves o aeronaves
ecuatorianas o aliadas.

3. Efectuar acciones hostiles contra un país


extranjero con la intención de causar al Ecuador
un conflicto armado internacional.

4. Mantener negociaciones con otros estados,


tendientes a someter de cualquier forma al
territorio ecuatoriano.
FACTORES DE CONEXIÓN
5. Rebelarse, mientras el Estado ecuatoriano enfrenta
conflicto armado internacional.

6. Entregar al enemigo territorio, plaza, puesto,


posición, construcción, edificio, establecimiento,
instalación, buque, aeronave, armamento, tropas o
fuerza a sus órdenes o materiales de la defensa o
induzca u obligue a otro a hacerlo.

7. No informar de la aproximación del enemigo o de


circunstancia que repercuta directamente en el
conflicto o en la población civil.
FACTORES DE CONEXIÓN
8. Impedir que las naves, aeronaves o tropas
nacionales o aliadas reciban los auxilios y noticias
que se les enviaren, con intención de favorecer al
enemigo.

9. Arriar, mandar a arriar o forzar a arriar la bandera


nacional, sin orden del Mando en un conflicto
armado.

10. No cumplir una orden legítima o alterarla


arbitrariamente con el propósito de perjudicar a las
Fuerzas Armadas del Ecuador o beneficiar al
enemigo.
FACTORES DE CONEXIÓN
11. Divulgar noticias con la intención de infundir
pánico, desaliento o desorden en las tropas o
ejecutar cualquier acto que pueda producir iguales
consecuencias.

12. Mantener con el enemigo relaciones o


correspondencia sobre las operaciones del conflicto
armado internacional o de las Fuerzas Armadas del
Ecuador o sus aliados o sin la debida autorización,
entre en entendimiento con el enemigo para
procurar la paz o la suspensión de las operaciones.
FACTORES DE CONEXIÓN
13. Dejar en libertad a prisioneros de guerra con el fin de
que vuelvan a las fuerzas armadas del enemigo o
devolver equipo militar al enemigo.

14. Ejecutar u ordenar, dentro o fuera del territorio


nacional, reclutamiento de tropas para alistarlas en las
filas del enemigo o seducir tropas ecuatorianas para el
mismo fin o provocar la deserción de estas.

15. Ejecutar sabotaje con el propósito de dificultar las


operaciones militares nacionales o facilitar las del
enemigo
FACTORES DE CONEXIÓN

 De igual manera, resulta también obvio que la


nacionalidad perdida pueda recuperarse cuando
la pérdida ha sido motivada por una causa que
no revista mayor gravedad.

 V.gr.:
 La ausencia prolongada del país.
 Lógico es entonces que si la pérdida de la
nacionalidad obedece al delito de traición a la
Patria, ésta no pueda ser recuperada.
FACTORES DE CONEXIÓN

 También resulta lógico y comprensible que la


recuperación de la nacionalidad perdida exija
las mismas condiciones que se imponen para
conceder la naturalización, aunque algunos
países han llegado a exigir que para este efecto
se dicte una ley especial.

 Entre otros requisitos se necesita de acuerdo a


las nuevas exigencias:
FACTORES DE CONEXIÓN

 Haber residido cuando menos 3 años en el


Ecuador.
 Capacidad (mayoría de edad)

 Partida de nacimiento.

 Documentos de identidad (pasaporte).

 Conocer la Constitución (símbolos patrios,


historia, geografía)
 Demostrar medios lícitos de vida en el país.

 Entre otros.
FACTORES DE CONEXIÓN

Cancelación de la Carta de Naturalización

La Carta de Naturalización es susceptible de


cancelación en los siguientes casos:
1) Las indicadas en la Constitución de la
República para los casos de pérdida de la
nacionalidad ecuatoriana;
2) Si se ha obtenido con fraude de la Ley o de
los reglamentos;
FACTORES DE CONEXIÓN

3) Si el naturalizado se convirtiere en
elemento de inquietud moral, social o política;
y,

4) Si el naturalizado se ausentare de la
República por más de tres años
ininterrumpidos, salvo que, dicha ausencia
pudiere justificarse.
FACTORES DE CONEXIÓN
Nulidad de la Carta de Naturalización

 Puede también declararse nula la carta de


naturalización de una persona:
1. Cuando esta haya sido otorgada sobre la base de
ocultación de hechos relevantes.
2. Cuando se hubieren empleado documentos falsos;
y,
3. Si se cometiere fraude a la ley en el procedimiento
de concesión.
 Art. 81 LOMH.
FACTORES DE CONEXIÓN
 La cancelación de la Carta de Naturalización se
hará por Decreto Ejecutivo expedido por órgano de
la Cancillería, previo dictamen del Asesor Técnico -
Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores. El
conocimiento y trámite de las denuncias y pruebas
corresponderán al Ministerio de Gobierno y Policía.

 La cancelación de la Carta de Naturalización trae


consigo la expulsión del territorio nacional del ex -
naturalizado, cuando así se determine en el
Decreto Ejecutivo correspondiente. Salvo que se
otorgue algún otro estado migratorio.
FACTORES DE CONEXIÓN

De la pérdida y recuperación de la Nacionalidad


Ecuatoriana

 Anteriormente se establecía que el ecuatoriano que se


naturalizare en otro Estado pierde ipso jure la
nacionalidad ecuatoriana. Igualmente perdía la
nacionalidad ecuatoriana la mujer y los hijos menores
del ecuatoriano que se naturalizare en otro país si por
éste hecho adquieren la nacionalidad extranjera; pero
conservaban su derecho a recuperar su nacionalidad de
origen al término del matrimonio o al alcanzar la
mayoría de edad, respectivamente.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Actualmente se establece que la nacionalidad


ecuatoriana por nacimiento no es susceptible de
renuncia.

 Inciso final del art. 80 LOMH.

 Esta disposición encuentra sustento en alguna


norma Constitucional.

 Está reñida con los principios de DIP que versan


sobre la nacionalidad.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Podrán recobrar su nacionalidad de origen los


ecuatorianos que habiéndose naturalizado en
otro país, volvieren a fijar su domicilio en el
Ecuador (anteriormente se exigía manifiesten su
renuncia a la nacionalidad adquirida y su deseo
de recuperar la ecuatoriana).

 Incluso se exigía la expresión de renuncia a la


nacionalidad adquirida conste en instrumento
debidamente otorgado ante Notario Público.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La nacionalidad ecuatoriana se recupera desde


el día en que se inscribe la resolución
correspondiente en el Registro Civil.
 Esta situación también se halla recogida en la
segunda disposición general de la LOMH:

“ Todos los ciudadanos ecuatorianos por nacimiento, que hayan


realizado el trámite de renuncia a la nacionalidad ecuatoriana,
antes de la entrada en vigor de la Constitución de la República
vigente, podrán recuperarla a través de un procedimiento
sumario de conformidad con el Reglamento a esta ley.”
FACTORES DE CONEXIÓN

Principios generalmente admitidos sobre la


nacionalidad de las personas naturales.

 Los siguientes principios fundamentales son


aquellos en que han convenido casi todas las
legislaciones:
FACTORES DE CONEXIÓN

a.- Toda persona debe tener una nacionalidad.

 El primero y fundamental, representado en el


siguiente axioma: “todos los individuos deben
tener una nacionalidad”.

 La humanidad actualmente se halla dividida en


Estados y cada uno de ellos tiene su derecho
propio.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La aplicación de estos diversos derechos y la


protección individual de cada persona exigen que
se establezca la consiguiente distinción de ellas en
razón de las nacionalidades diferentes que
ostenten.
 Este principio se encuentra implícitamente recogido
en nuestro sistema jurídico, cuando admite que la
nacionalidad es uno de los atributos de la
personalidad.
 Disposiciones contenidas en el Título I, parágrafo I
del Libro I del Código Civil.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Pese a lo dicho, debido a la diferencia de


principios en que se fundan las diferentes
legislaciones, en la práctica se produce la
posibilidad de la existencia de ciertas personas
a las que se ha convenido en llamar “apátridas,
apolides, inestales, heimetiosos, incolas, etc.

 Pocas son las legislaciones que han regulado la


condición jurídica de estas personas.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Nuestra legislación recientemente a partir de la
aprobación de la Ley Orgánica de Movilidad Humana
publicada en el RO # 938 del 06 de febrero de 2.017,
de alguna manera trata y regula la situación de estas
personas.

 Incluso reconoce la posibilidad de que a las personas


así reconocidas (apátridas) por el Ecuador puedan
obtener la carta de naturalización -2 años desde su
reconocimiento-.
 Art. 71 LOMH
FACTORES DE CONEXIÓN
 Para el Ecuador, una persona apátrida, será
reconocida como tal, siempre que no sea
considerada como nacional por ningún Estado,
conforme a su legislación.

 Este reconocimiento por parte del estado


Ecuatoriano, podrá realizarse de oficio o a petición de
parte.

 En todo caso quien lo requiera, debe necesariamente


encontrarse en territorio ecuatoriano.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La mayoría de los sistemas internos de los


Estados prefieren asimilar a estas personas a
los extranjeros, dándoles el mismo estatuto de
éstos.

b.- Ninguna persona puede tener más de una


nacionalidad.

 Se ha pretendido rechazar la idea de que una


persona pueda tener más de una nacionalidad
como un corolario del principio anterior.
FACTORES DE CONEXIÓN
 Proudhom ha afirmado que, así como una persona
no puede tener dos madres, tampoco puede tener
dos patrias.

 Muchos tratados celebrados por los más diversos


países admiten la doble nacionalidad. Se oponen
entonces a la tesis ya superada de que las
personas sólo pueden tener una nacionalidad,
conciliándola con el principio de que los derechos
que se derivan de la nacionalidad no pueden
ejercer simultáneamente respecto de las dos
nacionalidades que ostente una persona.
FACTORES DE CONEXIÓN

c.- Toda persona puede cambiar de nacionalidad.

 Ningún Estado puede obligar a sus nacionales a


mantener la nacionalidad de origen contra su
voluntad.

 No puede tampoco negar a los extranjeros


residentes en su territorio la posibilidad de que,
cumplidos los requisitos o exigencias, puedan
optar por la nacionalidad del país en que se han
radicado.
FACTORES DE CONEXIÓN
d.- La renuncia pura y simple de la nacionalidad no
basta para perderla.

 La renuncia de la nacionalidad debe ir acompañada


de la adquisición de una nueva.

 De este modo se evitan los problemas que suscitan


la existencia de apátridas (art. 80 LOMH).

e.- La nacionalidad de origen no debe transmitirse


indefinidamente en el extranjero.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Se basa en el reconocimiento que se ha hecho


de otro, correlativo, el del jus soli, como uno de
los modos de adquirir la nacionalidad, principio
este que quedaría destruido si la nacionalidad
de origen pudiese transmitirse indefinidamente
de padres a hijos y demás descendientes en
territorio extranjero.

f.- La nacionalidad adquirida puede ser revocada.


FACTORES DE CONEXIÓN

 No puede admitirse que la concesión de la


nacionalidad conlleve un derecho irrevocable.

 Ni siquiera la infracción a los elementales


deberes que se imponen a un nacional de un
determinado Estado puede impedir el que se le
prive de la nacionalidad adquirida.

g.- Toda persona puede recuperar su nacionalidad


perdida.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Constituye un corolario lógico de lo que hemos


expuesto anteriormente.

 Por supuesto se deberán cumplir los requisitos


que las leyes internas determinan en cada caso.

 Respecto del problema jurídico que podrían


provocar la presencia de apátridas, debe
recordarse que el 20 de septiembre de 1.954 en
Nueva York, se aprobó la Convención sobre el
estatuto de los apátridas.
FACTORES DE CONEXIÓN

 Esta convención ha sido ratificada por el


Ecuador y este instrumento internacional se
halla publicado en el Registro Oficial N° 636 de
26 de julio de 1.978, luego de su ratificación por
el Ecuador en el año de 1.970.

 Esta convención define a los apátridas como a


quienes no son considerados nacionales suyos
por ningún Estado, conforme su legislación
interna.
FACTORES DE CONEXIÓN

 La convención otorga, como factor de conexión para


estas personas al domicilio estableciendo que el
estatuto personal de todo apátrida se ha de regir por la
ley de su domicilio, o a falta de domicilio por la del país
de su residencia.

 Por otro lado, se reconoce también la posibilidad de


que a estas personas (apátridas) en el Ecuador puedan
obtener la carta de naturalización -2 años desde su
reconocimiento-.
 Art. 71 LOMH
FACTORES DE CONEXIÓN

 Para el trámite de reconocimiento de un


apátrida, cuando este haya sido iniciado a
petición de parte; tendrá lugar un
procedimiento sumario que contará con una
entrevista para resolver en un plazo máximo
de noventa días el reconocimiento de persona
apátrida.

 Esta solicitud podrá negarse, en caso de


contravenir cualquier tratado internacional.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Reseña Histórica

 El hecho de que los seres humanos hayan sido


clasificados en nacionales y extranjeros nos sitúa
frente a la posibilidad de que estos últimos puedan
no gozar de los mismos derechos de los primeros
en un Estado determinado.

 No es menos cierto que en los tiempos que corren la


condición jurídica de los extranjeros, en virtud de la
evolución de los conceptos ha marcado un evidente
adelanto respecto de los derechos que se les
reconocen.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Esta situación no ha sido la misma a través de


todos los tiempos.

 Haciendo un breve repaso, en la antigüedad


los pueblos consideraron al extranjero como un
enemigo.

 Por consiguiente, se le negaron, todos los


derechos, incluyendo los elementales, como el
derecho a la vida.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En la Grecia clásica se observa por primera


vez una especie de gradación de los derechos de
los extranjeros y consiguientemente una
referencia expresa a su condición jurídica.

 Esta gradación permitió a la legislación griega


ubicar a los individuos en varias categorías y
otorgarles, en consecuencia, un determinado
status en relación con los derechos que podían
reconocérseles.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Los griegos distinguieron, entre los extranjeros,


a los isotecos, ciudadanos que, sin ser griegos,
fueron considerados casi iguales a los
ciudadanos. Podían comparecer por si mismos
ante los Tribunales y litigar.

 Los metecos, tuvieron solamente los derechos


civiles relativos al tráfico mercantil, y los
extranjeros no domiciliados -transeúntes- sólo
gozaban de los derechos elementales, como el
derecho a la vida.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Los extranjeros fuera de Grecia no tenían


ningún derecho y más bien, eran considerados
simplemente como enemigos, pudiendo incluso
ser sometidos a servidumbre o privados de su
vida.

 En Roma, con el establecimiento de los tres


status permitió mediante el Jus Civile,
establecer una fundamental diferencia entre
los seres humanos:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

• Unos fundamentales fueron los derechos


de que gozaban los ciudadanos romanos,
• Otros del todo restringidos, los de los no
ciudadanos.

 El Jus Gentium por su parte, creado para


regular las situaciones jurídicas entre los
ciudadanos romanos y quienes no lo eran; se
mantuvo su vigencia -del Jus Gentium- para las
relaciones entre los ciudadanos romanos y los
peregrinos.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En la Edad Media, presentó caracteres


propios.

 Los pueblos bárbaros conservaron su propio


Derecho lleno de fórmulas mágicas y
supersticiosas, respetando el de los vencidos
altamente elaborado.

 De esta manera se produjo una suerte de


coexistencia pacífica de diferentes
ordenamientos jurídicos en un mismo territorio.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

El sistema feudal impuso el criterio de la


territorialidad absoluta de las normas vigentes
en cada uno de los feudos, lo que permitió que
surjan instituciones como la aubana, para
resolver el problema de la sucesión en los bienes
de quienes fallecían en el territorio del señor
feudal.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
Tendencias Actuales sobre la Condición Jurídica de los
Extranjeros

 En las épocas moderna y contemporánea la


tendencia ha sido la de tratar de equiparar los
derechos civiles para nacionales y extranjeros,
aunque, esa tendencia no se ha impuesto totalmente.

 En algunos casos será preciso establecer la


diferencia respecto del derecho que se trate de
atribuir, para saber si son o no aplicables
determinadas normas a los extranjeros.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 V.gr.: Sobre el estado civil de las personas,


ciudadanos de Italia y España se regirán por su
ley nacional, pero los argentinos y
norteamericanos reclamarán la sujeción
precisamente a la ley del domicilio.

 Del supuesto planteado, actualmente permite


reconocer aún una regulación legal propia para
los nacionales y otra para los extranjeros.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

a.- El extranjero frente a los derechos políticos.

 Resulta necesario formular una distinción previa


entre las diferentes categorías del Derecho
aplicable. En lo que atañe al Derecho Público, los
Derechos Políticos que tengan que ver con una
cierta participación en la organización del Estado,
en el ejercicio de la soberanía estatal, etc.

 Estas reglas de derecho se hallan reservadas a


los nacionales.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Lo relativo a los derechos civiles, entendiéndose por


tales los que comprenden la clásica categoría de Der.
Público frente a su opuesta, el Der, Privado, podrán
atribuirse sin problema alguno a los extranjeros.

 En cuanto al Der. Social, la tendencia se establece de


acuerdo a las reglas a las que se encuentra sometida la
relación de trabajo.

 Se imponen ciertas restricciones para que los


extranjeros puedan desempeñar labores sometidas a la
legislación interna laboral.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

b.- Frente a los derechos civiles.

 Ni siquiera tratándose de los llamados derechos


civiles es unánime la concesión de tales derechos
a nacionales y extranjeros.

 Existen pese a la regla aparentemente absoluta


del art. 43 del Código Civil, varias diferencias entre
nacionales y extranjeros.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 La norma invocada sostiene que “la ley no


reconoce diferencia entre el ecuatoriano y el
extranjero respecto de los derechos civiles que regla
este Código”.

 Pese a lo manifestado, el mismo Código se encarga


de desmentir lo dicho con varios de sus preceptos.

 Los criterios respecto del problema, vuelven


conveniente recordar que los distintos sistemas de
Derecho reconocen alguno de los siguientes criterios:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

1.- El de igualdad jurídica o legal, que propugna el


reconocimiento de la igualdad fundada en las leyes
internas de los Estados, a favor de todos los
habitantes de un territorio determinado.

Esta igualdad es más retórica que real.

2.- Reciprocidad legislativa, consiste en equiparar


entre nacionales y extranjeros, siempre y cuando
los extranjeros, pertenezcan a un país que
reconozca la misma igualdad de derechos a los
nacionales del primero.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Este sistema puede reproducir un círculo vicioso


de salida imposible.

3.- Igualdad fundada en la reciprocidad contractual


o diplomática, la igualdad se garantiza solamente
a los ciudadanos de aquellos países con los
cuales existan tratados vigentes en tal sentido.

 El sistema ecuatoriano impone realizar algunas


distinciones a fin de ubicar correctamente la
cuestión:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En primer lugar, debe aclarase que todo lo que


diremos respecto de los derechos políticos NO tiene
relación alguna con los derechos políticos
reconocidos por el Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el
pacto correspondiente ratificado por el Ecuador en
la presidencia del Dr. Velasco Ibarra (1.967)

 Entre estos derechos se enuncian aquellos que no


pueden ser de modo alguno objeto de
desconocimiento por parte de ningún país
civilizado.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Tales derechos son según el Pacto citado


anteriormente: El derecho a la vida, prohibición de
torturas y trabajos gratuitos, el derecho a la libertad
y seguridad personales, derecho a un régimen
carcelario acorde con la dignidad de la persona
humana, igualdad ante los Tribunales de justicia,
etc.

 Todos estos derechos en las Constituciones


ecuatorianas han sido en su mayoría reconocidos y
garantizados, de una u otra forma.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Los derechos políticos a que intentamos referirnos,


hacen relación al problema de la incapacidad
política que es norma acogida por nuestra
legislación interna, sólo los nacionales gozan de la
aptitud necesaria para ejercer derechos políticos.

 Por esta razón solo a los nacionales incumben la


responsabilidad legal de dedicarse a actividades
políticas, debido a la influencia que tales
actividades ejercen en la vida de los Estados.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Asimismo solo a los nacionales incumbe la


posibilidad de optar por cargos públicos.

 Razón esta por la que los extranjeros que son


admitidos al desempeño de funciones
públicas, no pueden obtener nombramiento
alguno, sujetándose simplemente a las
estipulaciones de un contrato administrativo.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Inquietud impuesta por la norma contenida del


art. 49 de la LOMH: Extranjeros que residan en
el Ecuador, tendrán derecho al voto y a ser
elegidos para cargos públicos.

 Residencia mínimo de cinco (5) años.

 Constitución: Art. 9, 61 inc. final, 63.


LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En cuanto a los derechos civiles existen normas


de contenido demasiado amplio, como el art. 43
del Código Civil que no reflejan exactamente lo
que sucede en la vida real, pues según se
puede constatar la declaración absoluta que
formula la ley, se halla contradicha por varias
disposiciones del mismo Código.

 Algunos ejemplos:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Art. 104 del C. Civil, establece que pueden


contraer matrimonio ante los Agentes
Diplomáticos y Consulares del Ecuador en el
extranjero, los ecuatorianos y los extranjeros
domiciliados en la República.

 Los extranjeros no domiciliados, por


consiguiente, quedan sometidos a un status
diferente.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Art. 627 del C. Civil, en el mar territorial solo


pueden pescar libremente los ecuatorianos y los
extranjeros domiciliados en el país. Los extranjeros
no domiciliados por lo mismo, carecen de este
derecho que es uno de los modos de adquirir el
dominio, esto es la ocupación.

 No solo en el Código Civil encontramos ejemplos


que demuestran la falsedad del principio que
recoge el art. 43 del C. Civil, podemos hacerlos en
muchas otras leyes.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Los ejemplos anteriores demuestran que


dentro del derecho material vigente en el
Ecuador, se reconocen diferencias entre el
ecuatoriano y el extranjero. Tales diferencias
reiteran principios de DIP que ya no se
discuten y que se hallan plasmados en
instrumentos internacionales.

 Prueba de lo dicho, son las siguientes normas


del Código Sánchez de Bustamante:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

“Artículo 1.- Los extranjeros que pertenezcan a


cualquiera de los Estados contratantes gozan, en el
territorio de los demás, de los mismos derechos
civiles que se concedan a los nacionales.

Cada Estado contratante puede, por razones de


orden público, rehusar o subordinar a condiciones
especiales el ejercicio de ciertos derechos civiles a
los nacionales de las demás y cualquiera de esos
Estados, puede, en tales casos, rehusar o
subordinar a condiciones especiales el mismo
ejercicio a los nacionales del primero.”
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

“Artículo 2.- Los extranjeros que pertenezcan a


cualquiera de los Estados contratantes gozarán
asimismo en el territorio de los demás de garantías
individuales idénticas a las de los nacionales, salvo
las limitaciones que en cada uno establezcan la
Constitución y las leyes.

Las garantías individuales idénticas no se


extienden, salvo disposición especial de la
legislación interior, al desempeño de funciones
públicas, al derecho de sufragio y a otros derechos
políticos.”
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

c.- El Extranjero y el derecho a trabajar.

 Aunque la parte relativa al DI del Trabajo, integra un


capítulo autónomo del DIP, preferimos tratar
algunos aspectos de este problema dentro del tema
de la condición jurídica de los extranjeros, pues
ciertos principios fundamentales de este capítulo,
tienen que ver con la condición de las personas
que, no teniendo calidad de nacionales, reclaman
el derecho de la subsistencia para lo que deben
someterse a ciertas reglas jurídicamente impuestas
para que se les permita laborar.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En el Código de DIP que rige en el Ecuador, la


regla que consigna el art. 2 que reconoce el
principio de igualdad de oportunidades para
ecuatorianos y extranjeros, con la salvedad
natural de las excepciones legalmente
impuestas.

 Por lo mismo salvo reserva expresa los


extranjeros gozan en el Ecuador del derecho a
trabajar.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 La regla que formula el art. 2 del Código de DIP,


debe compaginarse con la regulación que consagra
el Convenio 111, relativo a la proscripción del
discrimen en materia de empleo y ocupación que se
halla vigente en el país desde el año 1.960.

 El referido documento, pretende eliminar la


discriminación que comprenda cualquier condición,
exclusión o preferencia basada en motivos de raza,
color, sexo, religión, opinión política, origen social,
que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en empleo y ocupación.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Para hacer efectivas las disposiciones del


Convenio, los países suscriptores, se hallan en
la obligación de promulgar leyes y promover
programas educativos que por su índole
puedan garantizar su aceptación.

 Así también su compromiso en derogar las


disposiciones legislativas, normas y prácticas
administrativas incompatibles con dichos
principios.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Una de las formas en que debe cumplirse el


Convenio se refiere a uno de los principios
ampliamente consignados en el Derecho
Positivo, en virtud del cual, “a trabajo igual,
corresponde igual remuneración”.

 Dicho principio se lo aplica sin distinción


alguna por ningún motivo, sea raza, sexo,
religión, edad, etc..
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Tanto la Ley Orgánica de Movilidad Humana


como las normas reglamentarias aplicables,
contienen disposiciones relativas a la forma en
que deben cumplirse las reglas del Convenio, al
establecer:
 El principio de igualdad ante la ley (Art. 2)

 La condición y categorías migratorias (Art. 3,


44); y,
 El derecho de los extranjeros para laborar en
el Ecuador. (Art. 51)
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

La Nacionalidad y las Personas Jurídicas

Planteamiento

 Es preciso cuestionarse, si tales personas -


jurídicas-, tienen o no efectivamente una
nacionalidad.

 Dicho en otras palabras, si la nacionalidad que


es un atributo de las personas naturales, puede
o no hacerse extensivo a las personas jurídicas.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Muchos autores se resisten a la idea de atribuir


nacionalidad a las personas jurídicas,
argumentando que resulta imposible encontrar en
estas ficciones creadas por la ley los sentimientos
de afecto que suponen el antecedente necesario
para que pueda admitirse la nacionalidad.

 Las legislaciones actuales convienen en forma


general en atribuir nacionalidad a las personas
jurídicas.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Esta aceptación se lo hace reconociendo desde


luego que los principios que rigen sobre esta clase
de entes y su nacionalidad son diferentes a los que
gobiernan la nacionalidad de las personas
naturales, para quienes se trata de uno de los
principales atributos de su personalidad.

 En el fondo de lo que se trata, es de considerar


como personas jurídicas nacionales, a las que se
hallan vinculadas a los intereses económicos,
políticos o sociales de un Estado, y extranjeras a las
que carecen de estas conexiones.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Se admite entónces, la posibilidad de que las


personas jurídicas puedan tener nacionalidad.
Expondremos algunas de las fundamentales
razones que imponen la determinación de la
nacionalidad de las personas jurídicas.

 Debe advertirse no obstante que, cuanto se dirá


a continuación, no puede aplicarse a las
personas jurídicas de Derecho Público,
principalmente del Estado cuya vinculación se
halla referida al DIP.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Respecto a las personas jurídicas de Derecho


Privado, las razones por las cuales se exige
determinar su nacionalidad se resumen:

•Para resolver los conflictos de leyes en que la


nacionalidad es un elemento de conexión para
determinar la ley competente.
•Para resolver el problema atinente al
funcionamiento mismo de las personas
jurídicas, problema que depende de la
nacionalidad que ostente.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Generalmente se imponen requisitos para la


constitución o funcionamiento de las personas
jurídicas extranjeras, distintos de los que se
exigen para las personas jurídicas nacionales.

La Nacionalidad de las Personas Jurídicas de


Derecho Privado

 En el sistema ecuatoriano las personas jurídicas de


Derecho Privado son por definición personas
ficticias, capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones, y de cumplir su fin social.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Estas personas nacen de la iniciativa privada y


existen en gracia a la aprobación gubernamental
expedida, según el caso por la autoridad que
ejerza competencia sobre la materia.

 Las personas jurídicas de Derecho Privado,


admiten una serie de clasificaciones que
dependerá del punto de vista que se tenga.
Concretándonos al problema de nuestro interés,
podemos decir que las personas jurídicas de
Derecho Privado, pueden ser:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

•Fundaciones: No persiguen fines de lucro, son


entes formados para cumplir fines lícitos,
afectando a estos fines sus bienes.

•Corporaciones: Asociaciones de varios


individuos que pretenden un fin no lucrativo y
lícito.

•Sociedades Civiles y Mercantiles: Reguladas


por el Código Civil y leyes mercantiles. Las
primeras no persiguen fines de lucro, las
segundas si.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Para resolver el problema se han propuesto


varios sistemas que pueden agruparse en
alguno de los siguientes supuestos:

1.- La nacionalidad de estas personas jurídicas


depende del lugar en que se constituya.
2.- Depende de la nacionalidad de los
asociados o de los fundadores.
3.- Depende del lugar de la cede social.
4.- Depende del lugar del que se obtenga la
autorización para su funcionamiento.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En el sistema ecuatoriano podemos citar las


siguientes disposiciones sobre el tema: En el
Derecho Societario Ecuatoriano, la Ley de
Compañías establece la posibilidad de que
estas instituciones puedan ser extranjeras y
puedan negociar en el Ecuador a condición de
que legalicen su domicilio y tengan un
representante legal en el país.

 Las sociedades nacionales no están sometidas


a esta restricción.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Por su parte el Código de DIP dispone:

 Art. 16.- La nacionalidad de origen de las


corporaciones y las fundaciones se determina
por la ley del Estado que las autorice o
aprueba.

 Art. 17.- La nacionalidad de las asociaciones


depende de la ley del país en que se constituya
y, si la legislación local así lo exige, en él deben
registrarse e inscribirse.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Art. 18.- Las sociedades civiles que no sean anónimas,


dependen en su nacionalidad, de la que se establezca en
el contrato social o la del lugar en que se radicare
habitualmente su gerencia o dirección principal.

La Ficción de Nacionalidad de ciertos bienes y la


Inmunidad de Jurisdicción
Por una parte, hay ciertos bienes a los que, para ciertos
efectos legales, se les atribuye nacionalidad y, por otra, se
presenta el caso de personas que, encontrándose en
territorio extranjero en el ejercicio de ciertas funciones
diplomáticas se hallan exentos de la jurisdicción de las
autoridades nacionales.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 El 1er caso permite resolver varios problemas de


DIP aplicando la ley de la nacionalidad que se
atribuye a tales bienes.

 El 2do impide que los jueces del lugar puedan


actuar.

 El 1er supuesto se presenta en las naves aéreas


y marítimas, a las que se les atribuye una
nacionalidad en función de su matrícula o su
bandera.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 En estas pueden suscitarse aparentes problemas


de DIP que se resuelven muy fácilmente aplicando
la ley de la bandera de la nave.

 Así un nacimiento ocurrido dentro de una nave


aérea o, un testamento otorgado en una nave de
bandera ecuatoriana, en alta mar, se sujetan a las
normas del Derecho ecuatoriano.

 Respecto del primer problema basta con citar las


normas del Código Civil ecuatoriano que regulan el
testamento marítimo.
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Estos y los privilegiados permiten a una persona


otorgar testamento a bordo de una nave
ecuatoriana de guerra o mercante de bandera
ecuatoriana.

 Art. 1.068 y siguientes:

 Art. 1.068.- Son testamentos privilegiados:

1o.- El testamento militar; y,

2o.- El testamento marítimo.


LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 Respecto del segundo, las normas de las


Convenciones de Viena relativas a las relaciones
diplomáticas y consulares, ambas ratificadas por
el Ecuador, nos dan una pauta clara sobre la
cuestión:

“Art. 31.- El agente diplomático gozará de


inmunidad de la jurisdicción penal del Estado
receptor. Gozará también de inmunidad de su
jurisdicción civil y administrativa, excepto si se
trata:
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 De una acción real sobre bienes inmuebles


particulares radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomático los
posea a cuenta del Estado acreditante para los
fines de la misión;

 De una acción sucesoria en la que el agente


diplomático figure a título privado y no a nombre
del Estado acreditante, como ejecutor
testamentario, heredero o legatario;
LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

 De una acción referente a cualquier actividad


profesional o comercial ejercida por cualquier
agente diplomático en el Estado receptor fuera
de sus funciones oficiales.”
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


EL DOMICILIO

Concepto e importancia del Domicilio en el DIP

 El problema del estatuto personal no se ha


resuelto de forma unánime en el DIP.

 Existen varios factores de conexión y, entre


estos, se alude al domicilio como uno de los que
permiten escoger la ley competente para
resolver una relación de derecho de las que se
ocupa la materia.
EL DOMICILIO
 Un breve recuento de las formas de solución
que han surgido a través de los tiempos
demuestra que el domicilio ha sido recogido de
una u otra forma, por casi todos los
ordenamientos jurídicos de los diversos
pueblos.

 En efecto, en el domicilio encontramos el


primero de los factores a que fue preciso
recurrir para resolver las cuestiones relativas al
estado y la capacidad jurídica de las personas.
EL DOMICILIO

 Lo prueba el sistema romano, que acudió a lo


que ellos denominaron el origen y el domicilio,
aunque con preferencia el primero sobre el
segundo.

 Los estatutarios, por razones harto


comprensibles ni siquiera discutieron sobre el
tema, fue evidente la preferencia por el
domicilio.
EL DOMICILIO

 Las soluciones de los estatutarios y sobre todo la


de Bartolo, se orientaron en forma decidida hacia
el domicilio, lo cual explica el principio axiomático
que rigió hasta el siglo XVIII por el cual el estado y
la capacidad de las personas debía resolverse por
la ley del domicilio.

 Solo a partir del siglo XVIII, empiezan a plantearse


dudas acerca de la bondad de este criterio,
cuando se propone ya la necesidad de acudir al
domicilio de origen para todo lo que se halle
vinculado a los problemas del estado y de la
capacidad de las personas.
EL DOMICILIO

 Precisamente uno de los mas connotados


expositores de nuestra materia, Savigny en sus
explicaciones sobre la comunidad de las
naciones para fundamentar en ella la
necesidad de la aplicación extraterritorial del
Derecho, parte del domicilio y éste mismo
criterio se encuentra en la propuesta de
Sánchez de Bustamante aunque mitigada por
la posibilidad de recoger también la
nacionalidad.
EL DOMICILIO
 La cuestión relativa al domicilio como elemento de
conexión se halla íntimamente vinculada con otro
tema, esto es, el relativo al problema de la
calificación que es una cuestión de resolución
previa para que puedan plantearse adecuadamente
los problemas de DIP.

 La calificación es una definición, esto es, una forma


de determinar el concepto que debe darse en cada
sistema de derecho a una determinada institución
jurídica. Las calificaciones se resuelven
preferentemente por el criterio que informa la lex
fori.
EL DOMICILIO

 Advertimos que el concepto de domicilio es uno de los


más complejos en virtud de la variedad de
planteamientos que deben hacerse para arribar al que
corresponde dentro del DIP.

 Si nos atenemos a las reglas sobre las calificaciones,


debemos partir del principio que formula el Código Civil
en la regla segunda del art. 18 cuando establece:

“Las palabras de la ley se entenderán en su sentido


natural y obvio, según el sentido natural de las mismas
palabras. Pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará a
estas su significado legal.”
EL DOMICILIO
 Podemos advertir que el domicilio, de acuerdo a la
definición que consagra el art. 45 del C. Civil, “consiste
en la residencia, acompañada, real o presuntivamente,
del ánimo de permanecer en ella. Divídase en político y
civil.”

 Continúa el mismo cuerpo legal mandando en el


siguiente precepto, art. 46 que “El domicilio político -
que es el que importa en nuestra materia- es relativo al
territorio del Estado en general. El que lo tiene o
adquiere, es o se hace miembro de la sociedad
ecuatoriana aunque conserve su calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político -concluye
la norma- pertenecen al DIP.”
EL DOMICILIO

 Para comprender la diversidad de domicilios,


basta con recordar que el domicilio tiene una
regulación para el Derecho Interno y otra para el
Derecho Internacional.

 Para el Derecho Interno existen una serie de


presuntos domicilios que de tales solo tienen el
nombre. En efecto cada rama del Derecho
Interno, tiene una especial referencia al
domicilio y por eso se admite uno procesal, otro
comercial, otro electoral, fiscal, político.
EL DOMICILIO

 En el DIP el domicilio que es el político es un


factor de conexión, pues lo que importa en
esta materia es averiguar en que país se halla
domiciliado una persona y no en que parte de
este país lo está.

 Para atribuir la solución al sistema de derecho


del domicilio, si el factor de conexión así lo
exige.
EL DOMICILIO

 El domicilio electoral es, como puede advertirse,


un elocuente ejemplo. Lo tienen los nacionales,
pero no los extranjeros, pese a que estos últimos
tienen uno civil que puede ser idéntico al que
ostente un ecuatoriano que viva en la misma
circunscripción territorial.

 Es asimismo indispensable que exista un


domicilio para que puedan resolverse cuestiones
como la relativa a la naturalización de un
extranjero, que debe acreditar que se halla
legalmente domiciliado en el país por el tiempo
requerido por la ley.
EL DOMICILIO
 En esta materia interesa el domicilio político, cuya
constitución y efectos, como dice nuestra ley,
según se ha visto, corresponden al Derecho
Internacional.

 El domicilio y sus efectos dentro del DIP, es uno de


los problemas de mayor trascendencia. Al efecto
podemos recurrir a algunos ejemplos:

 Si de resolver la cuestión relativa a la sucesión por


causa de muerte se trata, la solución que propone
el sistema ecuatoriano es la ley del domicilio.
EL DOMICILIO
 Así también, si se procura someter al ordenamiento
jurídico ecuatoriano, el matrimonio extranjero, no
queda otro recurso que, previamente hacer que los
cónyuges se domicilien en el Ecuador: Una vez
legalizado el documento respectivo, se lo inscriba
en el cantón en el que fijen su residencia con el
ánimo de permanecer en ella.

 El domicilio sirve de elemento de juicio


indispensable para resolver una cuestión de
pronunciamiento previo cuando de proponer un
litigio se trate, la cuestión del fuero competente, so
pena de proponer una demanda que deberá ser
rechazada por la incompetencia del Juez.
EL DOMICILIO
 La distinción entre el domicilio de origen y el
domicilio legal, sirve muchas veces como elemento
de juicio para resolver la cuestión propuesta.

 El domicilio de origen se atribuye a las personas por


el lugar de su nacimiento.

 El domicilio legal, en cambio, dependerá de la


relación que tenga un sujeto con otros, como por
ejemplo los hijos menores respecto de sus padres,
o los empleados extranjeros de las misiones
diplomáticas.
EL DOMICILIO

 Cabe también un domicilio electivo, que es el


que más problemas presenta por la posibilidad
del fraude a la ley, y que depende de la voluntad
de las personas que, por lo mismo, lo pueden
cambiar con una relativa facilidad.

 El problema dificulta más aún las soluciones si


consideramos que las personas, jurídicamente
hablando, admiten entre otras una clasificación
fundamental que reconoce por un lado a las
personas físicas o naturales y, por otro a las
morales o jurídicas.
EL DOMICILIO

 Para las personas naturales el domicilio se decide,


bien por la conjunción de los elementos psicológico
y material, esto es, por el ánimo y la residencia
física, bien por otros motivos que dan lugar al
domicilio legal o contractual.

 En cuanto a las personas jurídicas se impone una


distinción: las de Derecho Público no ofrecen
problema alguno, no así las de Derecho Privado que
tiene la posibilidad de adquirir domicilio en varios
lugares de un mismo país y obedeciendo, además,
a los más diversos factores como: La voluntad de
los fundadores, lugar de la aprobación, el de la
sede principal, etc..
EL DOMICILIO
 Las controversias internacionales sobre el domicilio
se originan en el hecho de que, por la variedad
legislativa de los Estados, resulta posible atribuir a
una persona natural o a una persona jurídica varios
domicilios, como también puede darse el caso de
una persona que carezca de domicilio y para
resolver el problema de que se trate, sea necesario
atribuirle uno.

 Estas posibilidades han dado lugar al nacimiento


de varios sistemas de solución que procuran
resolver las cuestiones que suelen presentarse con
relativa frecuencia en la vida práctica.
EL DOMICILIO

 Estos conflictos pueden ser positivos o


negativos, cuando en su orden dos o más
legislaciones atribuyan un domicilio a una
persona o cuando dichas legislaciones lo
nieguen.

Sistemas de solución relativos al domicilio.

 Los varios problemas que suscita el domicilio


como elemento de conexión han dado origen a
distintos sistemas de solución.
EL DOMICILIO

a.- Teoría de la Autonomía de la Voluntad.

 Su fundamento radica en que uno de los elementos


del domicilio es el ánimo, real o presunto, de
permanecer en el lugar de la residencia.

 Basta por tanto de acuerdo con esta teoría en


constatar cual es la intención del individuo,
constatación que según se indica, se vuelve fácil,
por cuanto una serie de manifestaciones objetivas
permiten inferirla.
EL DOMICILIO
 Se dice también, que esta teoría puede aplicarse
con éxito cuando del domicilio electivo se trata, sin
embargo no podrá servir de suficiente elemento de
juicio para resolver los problemas que proponen
otras categorías de domicilio como el legal o el de
origen.

b.- Teoría de la Ley Nacional.

 El domicilio debe ser determinado por la ley


nacional del interesado, por ser esta su ley
personal.
EL DOMICILIO

 Por tanto el domicilio forma parte del estatuto


personal, por lo que debe someterse a la ley que
rige este estatuto.

 Esta tesis parte de un error:

 Si bien el estatuto personal debe depender de


su ley personal, éste –el estatuto personal-
puede depender de la nacionalidad o del
domicilio, tal como lo reconoce el art. 7 del
Código de Sánchez de Bustamante.
EL DOMICILIO

 Esta situación nos conduce a un círculo vicioso


en el que la solución lógica es imposible.

 Hay quienes también objetan esta teoría en


virtud de que no consideran al domicilio como
un atributo de la personalidad, sino como un
simple hecho, del que derivan varias
consecuencias jurídicas.
EL DOMICILIO
c.- Teoría de la Lex Fori.

 Será la ley del tribunal la única competente para


determinar si una persona tiene o no domicilio en
un lugar determinado.

 El domicilio es una noción del Derecho Civil y que


debe ser determinada.

 Esta noción la establecerá la ley del país que se


halla interesado en resolver si una persona tiene o
no su domicilio en un lugar determinado.
EL DOMICILIO

d.- Teoría de la Lex Loci.

 Propuesta por el doctor Barbosa de


Magalhaes.

 Este autor, sostiene que debe aceptarse la


competencia de la lex fori cuando se trata de
establecer si una persona esta o no
domiciliada en el país a que pertenece el
tribunal que conoce de su problema.
EL DOMICILIO

 Sin embargo cuando se trata de establecer si un


individuo se ha domiciliado o no, efectivamente
en otro país, no puede aplicarse la ley del
primero para resolver el problema, pues
corresponde a las leyes de este otro Estado
resolver la cuestión.

 La aplicación de la ley del Tribunal podría


conducir a verdaderos absurdos como el
siguiente:
EL DOMICILIO

 Para determinar si en un proceso que se está


tramitando en Ecuador, un colombiano está o no
domiciliado en Perú, deberá aplicarse la ley
ecuatoriana, lo que no cabe a simple vista, lo
natural es que para resolver este hecho
trascendente dentro del proceso, se recurra a la
ley peruana en donde se dice que se ha
adquirido el domicilio.

3.- La cuestión de la preferencia entre la


nacionalidad y el domicilio como factores de
conexión.
EL DOMICILIO

Planteamiento:

 Los elementos de conexión conforme hemos visto,


son varios.

 De todos estos, cuando el problema objeto de


estudio se relaciona con determinadas
instituciones como el estado y la capacidad de las
personas, parentesco, matrimonio, sucesión por
causa de muerte, etc.; son dos los elementos de
conexión que han llamado la atención de los
sistemas jurídicos: El domicilio y la nacionalidad.
EL DOMICILIO

 Se ha procurado establecer la prioridad del uno


respecto del otro, sin que este tema se haya
resuelto de forma unánime.

 Los argumentos que se han expuesto son de lo más


diversos.

 Preferimos resumir los planteamientos que


defienden cada una de las dos tendencias.

1.- Quienes objetan el elemento de conexión


domicilio y se pronuncian por la nacionalidad.
EL DOMICILIO

 La nacionalidad es un vínculo estable, fácil de reconocer


o de establecer, por lo mismo, la aplicación de las
normas que dependen de este vínculo es más segura.

 El domicilio en cambio, es fácilmente cambiable, por


tanto, la estabilidad y firmeza de los principios
desaparece con la misma facilidad con la que puede
cambiarse de domicilio, lo que provoca que más
fácilmente pueda llegarse a cometer un fraude a la ley.

 La nacionalidad como atributo de la personalidad, es un


principio que jurídicamente tiene mayor jerarquía que el
domicilio.
EL DOMICILIO
 Recurrir al domicilio en lugar que a la nacionalidad como
elemento de conexión, resulta como una abdicación a los
vínculos con un Estado, dejando que los problemas
legales de los nacionales puedan regularse por normas –
del domicilio- que no fueron elaboradas para los
nacionales.

2.- Quienes se pronuncian por el domicilio.

Si por domicilio se alude al de origen, desaparecen las


dificultades que puede plantear la inestabilidad del
domicilio. El domicilio de origen, viene a ser tanto o más
estable que la nacionalidad, pues no puede cambiarse
como esta última.
EL DOMICILIO
 No es argumento convincente el que el domicilio pueda
cambiar, si nos referimos al domicilio electivo, pues es
también posible adquirir una nueva nacionalidad
renunciando a la de origen.

 El elemento de conexión domicilio, facilita la


integración jurídica de los inmigrantes.

 El domicilio es un principio de más fácil aplicación


sobre todo en los países en que viven muchos
extranjeros. Con el principio de la nacionalidad se
dificulta y a veces hasta se vuelve imposible el tráfico
jurídico relativo a determinados aspectos.
EL DOMICILIO

 Por otro lado es de advertir que la tendencia actual,


marcha hacia el domicilio.

 Un ejemplo de lo dicho constituye la regulación que


consagra la Ley de Registro Civil, Identificación y
Cedulación, que separándose del concepto absoluto
que recoge la norma contenida del art. 14 del Código
Civil, permite la legalización de los matrimonios
celebrados por ecuatorianos y por extranjeros, al
amparo de leyes y en lugares extraños, a condición de
que los cónyuges se domicilien en el Ecuador y soliciten
la inscripción del acta legalizada de matrimonio, en el
cantón del país en que radiquen.
EL DOMICILIO

4.- El domicilio en el sistema ecuatoriano de


Derecho Internacional Privado.

 La norma contenida del art. 46 del C. Civil, luego de


definir lo que ha de entenderse por domicilio y de
clasificarlo en político y civil; declara que la
constitución y efectos del domicilio político, que es
aquél que interesa en nuestra materia,
corresponden al Derecho Internacional.

 Dos instrumentos internacionales resuelven el


problema:
EL DOMICILIO

 El Código de Derecho Internacional Privado


Sánchez de Bustamante; y,
 La Convención Interamericana sobre el Domicilio
de las personas.

 Las normas aplicables son: Código de DIP Sánchez


de Bustamante:

Artículo 22. El concepto, adquisición, pérdida y


recuperación del domicilio general y especial de las
personas naturales o jurídicas se regirán por la ley
territorial.
EL DOMICILIO
Artículo 23. El domicilio de los funcionarios
diplomáticos y el de los individuos que residan
temporalmente en el extranjero por empleo o
comisión de su Gobierno o para estudios científicos o
artísticos, será el último que hayan tenido en su
territorio nacional.

Artículo 24. El domicilio legal del jefe de la familia se


extiende a la mujer y los hijos no emancipados, y el
del tutor o curador a los menores o incapacitados bajo
su guardia, si no dispone lo contrario la legislación
personal de aquellos a quienes se atribuye el
domicilio de otro.
EL DOMICILIO

Artículo 25. Las cuestiones sobre cambio de


domicilio de las personas naturales o jurídicas se
resolverán de acuerdo con la ley del Tribunal, si
fuere el de uno de los Estados interesados, y en su
defecto por la del lugar en que se pretenda haber
adquirido el último domicilio. (Conforme se advirtió
según la tesis del doctor Magalhaes).

Artículo 26. Para las personas que no tengan


domicilio se entenderá como tal el de su residencia
o en donde se encuentren.
EL DOMICILIO
 Convención Interamericana sobre el domicilio de
las personas físicas:

Art. 1.- La presente Convención regula las normas


uniformes que rigen el domicilio de las personas
físicas en el Derecho Internacional Privado.

Art. 2.- EI domicilio de una persona física será


determinado, en su orden, por las siguientes
circunstancias:
1. El lugar de la residencia habitual;
2. El lugar del centro principal de sus negocios;
EL DOMICILIO
3. En ausencia de estas circunstancias, se reputará como
domicilio el lugar de la simple residencia;
4. En su defecto, si no hay simple residencia, el lugar donde
se encontrare.
Art. 3.- EI domicilio de las personas incapaces será el
de sus representantes regales, excepto en el cave de
abandono de aquéllos por dichos representantes, caso
en el cual seguirá rigiendo el domicilio anterior.

Art. 4.- EI domicilio de los cónyuges será aquel en el


cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho
de cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma
prevista en el artículo 2.
EL DOMICILIO
Art. 5.- EI domicilio de los funcionarios diplomáticos
será el último que hayan tenido en el territorio del
Estado acreditante. EI de las personas físicas que
residan temporalmente en el extranjero por empleo
o comisión de su Gobierno, será el del Estado que
los designó.

Art. 6.- Cuando una persona tenga domicilio en dos


Estados Partes se la considerará domiciliada en
aquel donde tenga la simple residencia y si la
tuviere en ambos se preferirá el lugar donde se
encontrare.
EL DOMICILIO

 Advertimos que todas las reglas relativas al


domicilio, en los casos en que sea preciso
recurrir a este factor de conexión y no se lo
pueda hacer por no haberse constituido, se
aplican también a la mera residencia que
hace, entonces las veces de domicilio.

 El sistema ecuatoriano prevé esta posibilidad


en el art. 54 del Código Civil.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

1.- La Fórmula Locus Regit actum.

 Se trata de una norma de carácter decisivo que se


ha convertido en una especie de derecho común,
aplicada por todos.

 Esta rige no solamente dentro de los límites de un


determinado Estado, sino procede de lo que Martín
Wolff ha llamado “una fuente supraestatal común,
por que arraiga en la convicción jurídica que
desciende de las teorías de los postglosadores
italianos.”
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Los postglosadores italianos consagraron la regla


locus regit actum, especialmente para dar valor a
los testamentos.

 Otras escuelas estatutarias y particularmente la


francesa, la tomaron para referirla a la forma de
todo acto jurídico solemne

 La expresión se ha generalizado por su constante


uso en la esfera de las relaciones internacionales.
Supone que las leyes vigentes en el lugar en que
se celebran los actos, regulan la forma a que
deben someterse.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 La regla se refiere solamente a la forma del negocio, aunque debe
reconocérselo no es lo suficientemente precisa, así tampoco
aquellas formulas que pretendían reemplazarla.

 Basta citar el siguiente ejemplo: Se quiso llamar también lex loci


celebrationis regist instrumentum ejus, es decir, la ley del lugar de
la celebración rige a su propio instrumento.

 Criterios coincidentes, han explicado la vigencia del principio


expresando que descansa en una razón de orden práctico, ya que
la ley del domicilio de quienes otorgan los actos y contratos no
necesariamente coincide con la del lugar de su celebración lo cual
motivaría el hecho de que, de no aplicarse el principio, se
imposibilitaría la celebración de los negocios jurídicos o,
simplemente, se atentaría contra la seguridad o el orden público.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 La legislación ecuatoriana reconoce ampliamente la


vigencia de la regla. V.gr.: Código Civil:

Art. 16.- La forma de los instrumentos públicos se


determina por la ley del lugar en que hayan sido
otorgados. Su autenticidad se probará según las
reglas establecidas en el Código de Procedimiento
Civil. La forma se refiere a las solemnidades
externas y la autenticidad al hecho de haber sido
realmente otorgados y autorizados por las personas
y de la manera que en tales instrumentos se
exprese.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
Art. 17.- En los casos en que las leyes ecuatorianas
exigieren instrumentos públicos para pruebas que
han de rendirse y surtir efecto en el Ecuador, no
valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea
la fuerza de éstas en el lugar en que hubieren sido
otorgadas.

Art. 1065.- Valdrá en el Ecuador el testamento


escrito, otorgado en país extranjero, si por lo
tocante a las solemnidades se hiciere constar su
conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y
si además se probare la autenticidad del
instrumento respectivo, en la forma ordinaria.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 Código de Comercio:

Art. 484.- La forma de una obligación contraída en


materia de letra de cambio se determinará por las
leyes del Estado en cuyo territorio se suscribiere
esa obligación.

Art. 485.- La forma y los plazos de protesto, así


como la forma de los demás actos necesarios para
el ejercicio de los derechos en materia de letra de
cambio, se determinarán por la leyes del Estado en
cuyo territorio deba ser levantado el protesto o
realizado el acto.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Código de DIP Sánchez de Bustamante:


Artículos 38, 41, 150 y 400.

 Convención Interamericana sobre Conflictos de


Leyes en materia de Cheques: Artículo 2.

2.- La fórmula lex rei sitae.

 Esta fórmula es de universal aceptación.


OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 Se refiere a la ley de la situación de los bienes y de
los derechos reales en general.

 Sobre éstos resulta frecuente que surjan problemas


V.gr. el relativo a saber qué ordenamiento jurídico
debe decidir si una cosa es mueble o inmueble, no
desde el punto de vista de su naturaleza, sino por
el contrario, aquellos que bajo ciertas
circunstancias así pueden ser considerados, por
ejemplo: inmuebles por adherencia o los muebles
por anticipación.

 Art. 587 y 589 Código Civil.


OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 La tendencia preponderante ha decidido que


debe declararse competente para decidir la
naturaleza de las cosas corporales el llamado
“derecho de la cosa sita”.

 En esta virtud corresponderá a la ley de la


situación resolver los problemas que se
susciten, por ejemplo cuando la calificación
decide si una cosa es mueble o inmueble, si es
principal o accesoria, si es comerciable o no.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 El principio lex rei sitae para los bienes


inmuebles fue enunciado por los estatutarios y
definitivamente impuesto por Savigny.

 Los problemas a que han dado lugar las


situaciones como la de ciertas cosas que,
mientras son transportadas de un lugar a otro,
o han sido motivo de transferencia de dominio
o de transmisión hereditaria, o de un
gravamen; han originado una tesis
complementaria.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Se habla en efecto de una lex loci futuro,


principio que ha dejado de ser un enunciado
teórico para convertirse en una norma de
derecho positivo que se ha plasmado en varios
instrumentos como el Tratado de Montevideo
sobre Cargamento de Naves en Aguas
Territoriales. (este tratado no ha sido ratificado
por el Ecuador).

 Como esta situación no ha sido resuelta en


nuestro sistema por ningún tratado, el asunto se
vuelve complejo.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 V.gr.: Mientras la venta en el sistema ecuatoriano
requiere un título traslaticio de dominio (Art. 691 C.
Civil) y de un modo de adquirir (Art. 603 íbidem); el
Derecho Francés declara que la venta es título y
modo al mismo tiempo.

 Si el contrato se realiza a bordo de un buque que


se halle en alta mar, habría que considerar que
respecto a estas naves la tendencia a
personificarlas es antigua; los buques y aeronaves
tienen nombre, nacionalidad, domicilio, puerto de
origen, etc.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 El principio cobra mayor importancia si convenimos que
a él le incumbe decidir que derechos reales pueden
crearse sobre las cosas, como por ejemplo la prenda y
la hipoteca según la regla del art. 595 del C. Civil.

 De igual modo si la cosa puede transferirse o


transmitirse o cuándo es posible hablar de que se ha
creado o extinguido un derecho determinado. V.gr.: Si
se ha creado válidamente un derecho al tenor de la lex
rei sitae siendo así que la cosa sobre la que existe este
derecho puede trasladarse de un lugar a otro, esta
regla resuelve que, aunque tal derecho no podía
haberse creado de la misma manera en el nuevo lugar
de ubicación, no por eso se ha extinguido ese derecho.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 Por ejemplo, una cosa adquirida en Francia sin
tradición, puede trasladarse a Alemania, en donde la
tradición es indispensable como modo de adquirir el
dominio. En este supuesto vale en Alemania la
propiedad así adquirida, aunque en este último país no
se haya hecho la tradición que tampoco llegó a exigirse
en el caso propuesto, porque el sistema francés no lo
había exigido.
 La forma de los negocios jurídicos sobre los derechos
reales, la adquisición de tales derechos por
prescripción, el régimen de la posesión, su adquisición
y pérdida y las formas de protección de los derechos
reales y de la posesión se rigen por la misma fórmula,
pues como es obvio, con el cambio de lugar se modifica
la protección de estos derechos.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 Del Derecho Positivo Ecuatoriano destacamos los
siguientes principios: Código Civil:

Art. 15.- Los bienes situados en el Ecuador están


sujetos a las leyes ecuatorianas, aunque sus
dueños sean extranjeros y residan en otra nación.
Esta disposición no limita la facultad que tiene el
dueño de tales bienes para celebrar, acerca de
ellos, contratos válidos en nación extranjera.
Pero los efectos de estos contratos, cuando hayan
de cumplirse en el Ecuador, se arreglarán a las
leyes ecuatorianas.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Código de Sánchez de Bustamante:

Art. 105.- Los bienes, sea cual fuere su clase,


están sometidos a la ley de su situación.
Art. 112.- Se aplicará siempre la ley territorial
para distinguir entre los bienes muebles e
inmuebles, sin perjuicio de los derecho
adquiridos por terceros.
Art. 113.- A la propia ley territorial se sujetan las
demás clasificaciones y calificaciones jurídicas
de los bienes.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 Todas estas normas demuestran que en el


sistema de DIP ecuatoriano, el criterio es
constante.

 Aplica la fórmula lex rei sitae ya como derecho


material ya dentro de las disposiciones
consignadas en los tratados internacionales
plasmando así los principios generalmente
admitidos sobre esta materia.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

3.- El lugar de la comisión del delito o cuasidelito.

 Constituye un viejo principio de derecho


adoptado por las legislaciones de todo el
mundo.

 Su propósito, por una parte constituye permitir a


la víctima o a sus sucesores la reparación
económica correspondiente, lo cual fuera
imposible si el delincuente es sancionado según
su ley nacional.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
 Por otra parte, cumplir con un principio de política
criminal a fin de que el delito se sancione en el
lugar de la comisión, como una especie de
advertencia para procurar que no se lo vuelva a
cometer.

 La regla no es absoluta, como se ha advertido con


respecto a los agentes diplomáticos.

4.- La Residencia.

 Se aplica lo dicho con relación al domicilio.


OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

5.- La Religión.

 Aunque para el sistema de la familia romanista


ha perdido últimamente importancia porque ya
no se aplican las normas del Código de Derecho
Canónico para regular las cuestiones relativas al
estado civil.

 Sin embargo, debe citarse este elemento de


conexión por dos razones a saber:
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN
a) El sistema ecuatoriano, supletoriamente admite
normas de derecho canónico respecto de la forma
de ciertos actos como prueba de la celebración de
éstos que permiten a los jueces ordenar la
inscripción tardía de los estados civiles
correspondientes.

b) Existe una gran parte de la población mundial que


se ha sometido en cuanto al estado civil, la
capacidad y a varios negocios jurídcios de gran
importancia como el matrimonio, a las reglas
religiosas, como por ejemplo lo que ocurre con el
Corán.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

5.- La Autonomía de la Voluntad.

 La posibilidad de que las personas se sujeten a


ordenamientos jurídicos de los mas diversos,
haciendo uso precisamente del derecho que
tiene de renunciar a los derechos conferidos por
las leyes si se cumplen los dos supuestos que
prevé la norma contenida del art. 11 del C. Civil:

 Los derechos miren al interés del renunciante; y,


 No esté prohibida su renuncia.
OTROS ELEMENTOS DE CONEXIÓN

 En el tráfico mercantil por ejemplo, se generan


documentos como abrir cartas de crédito,
sujetándose a los jueces y a las leyes del
domicilio del banco corresponsal, para todo lo
que tenga que ver con la posibilidad de un
reclamo judicial contra quien ordene la apertura
de la carta de crédito.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


PROBLEMAS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL
DERECHO Y SU VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO ECUATORIANO

Proposición:

 La revisión que se ha realizado de las principales


doctrinas expuestas para resolver los conflictos de leyes
en el espacio, ha demostrado la tesis sobre la que ya no
cabe debate alguno:

 La aplicación extraterritorial del Derecho es una realidad


fácilmente constatable.

 Este aserto es probado, no sólo con pronunciamientos


doctrinarios, sino las abundantes normas de DIP,
incorporadas como preceptos de derecho positivo en los
distintos sistemas de derecho material de los diferentes
países.
PROBLEMAS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL
DERECHO Y SU VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO ECUATORIANO

 La aplicación extraterritorial del Derecho se hace


posible por que los elementos de conexión a los
que nos hemos referido así lo imponen.

 Esta aplicación no obstante, no se halla exenta


de problemas. La aplicación extraterritorial del
Derecho, es la que provoca una serie de
cuestiones que deben ser analizadas y en lo
posible resueltas.
PROBLEMAS A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL
DERECHO Y SU VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO ECUATORIANO

 Debemos referirnos a las dificultades que surgen


cuando el Derecho resulta aplicable fuera de los
límites del país en que normalmente rige.

 Estos problemas consisten en resolver los conflictos


de:
 Calificación,
 Reenvío,
 Noción del Orden Público,
 Respeto Internacional a los derechos adquiridos,
 El Fraude a la Ley; y,
 El Conocimiento, Prueba, Aplicación y la
Interpretación del Derecho Extranjero.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


LOS CONFLICTOS DE CALIFICACIÓN

 A que se debe la presencia de los conflictos de


calificación?

 Aplicación extraterritorial de la ley, que a su vez es la


razón de que exista nuestra materia.

 Albónico entiende al Derecho Internacional Privado


como : «Conjunto de principios que determina cual es la
ley que se debe aplicar a una relación jurídica cuando
esté presente un elemento internacional».
 En la práctica se presentan problemas que
el Derecho Material no puede resolver, por
lo cual se le considera al Derecho
Internacional Privado como una norma de
remisión.

 La legislación ecuatoriana, no se queda


atrás y reconoce la aplicación
extraterritorial de la ley, esto lo corrobora
el Artículo 14 del Código Civil.
 El conflicto de calificación es uno de los
problemas que acarrea esa aplicación
extraterritorial de la ley.

 Debido a que cada uno de los Estados


tiene su propio Sistema de Derecho
Internacional Privado, y tanto las
soluciones como la conceptualización de
la Institución de Derecho sobre la que
versa un problema no son unánimes.
 Por lo que antes de determinar cual es la ley
competente para solucionar el problema.

 Se debe resolver el conflicto de calificación.

 Calificar significa «Apreciar o determinar las


cualidades o circunstancias de algo».

 Especificar, determinar, definir la naturaleza


jurídica de la institución.
 Una vez que se tenga claro el concepto,
se podrá con certeza determinar la
competencia de la norma que dará la
solución.

 Ejemplo que pone Hernán Coello, con


respecto de los efectos de la
incapacidad relativa dentro del Sistema
Ecuatoriano y el Francés.
IMPORTANCIA

 Una vez comprendido el concepto de lo que es la


calificación.
 Debe considerarse a esta calificación como un asunto de
solución previa, lo que sitúa a la calificación en aquel
momento anterior a la resolución del conflicto.
 Encontrando asi, de una forma exacta la ley competente que
encaje en la naturaleza jurídica de la relación de derecho.
 Debe recalacerse que ciertas instituciones jurídicas son
conceptualizadas como utilizadas desde perspectivas
distintas dependiendo del país.
 Existiendo una colisión que pueda llegar a generar un error
en cuanto a la aplicación de la norma correcta.
 Tomemos a la “rescisión” desde dos perspectivas.
 Desde un enfoque ecuatoriano la incapacidad relativa de las
persona da lugar a la rescisión del acto o contrato y desde un
enfoque francés la rescisión equivale a la clausula resolutoria
tacita que respecto del sistema ecuatoriano esta solo opera en
contratos válidos.
 La importancia de la calificación es evidente, ¿A que a que
ordenamiento jurídico debe ser sometido el conflicto, en caso de
nulidad relativa?.
 De ser el caso de dos ecuatorianos que celebren un contrato en el
extranjero que deban surtir efectos en el Ecuador y de ser el caso
de que uno de los contratantes sea incapaz relativo, las acciones a
tomar deben ser relacionadas con la norma ecuatoriana en donde
se demandaría la declaratoria de nulidad relativa.
 La ley respecto de la capacidad de los ecuatorianos se aplica en
ellos aunque estos se encuentren o residan en el extranjero,
obviamente respecto de contratos que deban cumplirse en el
Ecuador.
 “se trataba de un matrimonio anglo-maltés que luego del casamiento
celebrado en malta ( donde regía la ley inglesa ). Se habían
establecido en Argelia ( donde estaba en vigencia la ley francesa),
lugar que este marido adquirió su bien raíz. Al morir la viuda solicitó
el reconocimiento de la cuarta del cónyuge pobre sobre el inmueble,
contemplada en la legislación anglo-maltesa sobre régimen
matrimonial, pero desconocida para el Derecho sucesorio francés.
Las reglas del derecho internacional privado eran las mismas, sin
embargo el derecho invocado era sucesorio para la ley francesa, y
propio del régimen matrimonial para la anglo-maltesa, de tal manera
que si el juez calificaba según una u otra ley, la demanda de la viuda
iba a ser rechazada o acogida. En efecto, si el juez consideraba que
la pretensión era de naturaleza sucesoria, correspondía aplicar la ley
de la situación de los bienes, o sea, la ley francesa, y como esta ley
no contempla la cuarta del cónyuge pobre, en el hecho la viuda
habría carecido de derecho alguno. Por el contrario, si la pretensión
de la viuda se relacionaba con los derechos que para ella resultaban
del régimen matrimonial, era aplicable la ley de Malta, que sí
contemplaba la institución de la cuarta del cónyuge pobre.”
 Se trata, en definitiva, de averiguar la naturaleza
jurídica del supuesto de hecho planteado a fin de
determinar qué norma de conflicto le ayudará en
la búsqueda del sistema jurídico, y la norma
material, aplicable para solventar el fondo de la
controversia.
 Pues sin la calificación, a opinión personal se
pudiese caer dentro de un error de aplicación
respecto de la norma competente o correcta para
solventar la situación, ya que esta etapa previa
direcciona el problema hacia la legislación
competente a través de la naturaleza jurídica del
supuesto, de esta forma la importancia queda no
solamente fundamentada sino clarificada, pues es
de suma necesidad en el ámbito internacional
privado.
CRITERIOS DE SOLUCIÓN
PARA RESOLVER LOS
CONFLICTOS DE
CALIFICACIÓN

Doctrina de la Ley Competente y Doctrina de la Lex Fori.


Doctrina de la Ley Competente:

• Se pretende que solo la ley declarada competente es aquella


que tenga que resolver el problema de la calificación de la
relación de derecho que se trate.

¿Cómo se puede calificar a priori con una


legislación que no se conoce aún, si es o no la
competente, cunado precisamente de la calificación
que se haga ha de ser posible decir cuál de entre
dos o más posibles es la ley competente?
La calificación de este modo
viene a ser parte integrante de Adicionalmente es legítimo aceptar
los sistemas de Derecho que el juez no pueda verse obligado a
Internacional Privado de cada consultar más que la Lex Fori, por lo
país. Las normas sobre los mismo que esta situación jurídica
conflictos de leyes no tienen valor implica en primer lugar una definición
en un estado sino porque el y luego una clasificación.
derecho positivo las ha aceptado,
por lo que se le obliga al juez
cualquiera que sea su
fundamente.

Doctrina de la Lex La definición es la calificación y la


Fori Esta facultad corresponde
clasificación dará la oportunidad para
encontrar la ley competente. Lo
evidentemente al poder soberano contrario abre peligrosamente las
de cada país, dentro de sus puertas al difícil problema del reenvío.
límites en el espacio ya que será
el encargado de fijar las
condiciones para la aplicación de
estas reglas. Si un estado declara
que una relación de derecho
queda a sometida a su ley
nacional le incumbe decir lo que
él quiere y sobretodo explicar lo
I.- En la necesidad practica que entiende por tal o cual
de consultar la Lex Fori relación de derecho.
para evitar caer en un
círculo vicioso,

II.- Si calificar consiste en


definir, es necesario
establecer a quien
si se prescinde de ella corresponde determinar el
para calificar la naturaleza alcance de las normas
de una relación de jurídicas que han de servir
derecho, se corre el riesgo para resolver los problemas
de caer en un de nuestra materia
planteamiento sin salida
lógica.
Excepciones a la Lex
Fori:

Calificaciones que se
La calificación de los
relacionen con la materia
bienes cuando la
referente a la autonomía de la
decisión depende de si
voluntad, en relación
estos son muebles o
fundamental con las reglas de
inmuebles.
los contratos.

La forma externa de los


actos no puede
Calificaciones que han
calificarse de
sido admitidas por las
conformidad con la Lex
convenciones
Fori, sino con la ley del
internacionales.
lugar de otorgamiento
del acto o contrato.
EXCEPCIONES A LA LEX FORI

a) La calificación de los bienes cuando la decisión


depende de si estos son muebles o inmuebles. Tanto
la doctrina cuanto la jurisprudencia se pronunciaron a
favor de la Ley de ubicación de tales bienes. Dicha
solución evita posibles complicaciones. Con respecto a
esta excepción es procedente citar al autor francés
Niboyet refiriéndose a su caso suscitado en Francia
relativo a la decisión de la corte de casación, sobre si
una mina situada en Rusia debía considerársele mueble
o inmueble.
 La decisión con fecha 05 de abril del 1887 estableció
que la calificación debía sujetarse a las normas del
derecho ruso porque para establecer la solución al
problema debe preferirse el país donde se encuentra
ubicado el bien motivo de la calificación. Se resolvió
de este modo que aunque la legislación francesa Lex
Fori, en este caso, la mina objeto de litigio debía
considerarse como inmueble, en el problema en
cuestión debió calificarse como mueble para guardar
correspondencia con la calificación que
contemplaba, para esta clase de bienes.
b) La forma externa de los actos no puede calificarse de
conformidad con la Lex Fori, sino con la ley del lugar de
otorgamiento del acto o contrato. De conformidad con las
reglas del artículo 16 y 1087 del Código Civil Ecuatoriano el
tema no admite duda alguna. El artículo 16 sienta el principio
general de que la forma externa de los actos se sujeta a la ley
de lugar de celebración “La forma de los instrumentos públicos
se determina por la ley del lugar en que hayan sido otorgados.
Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el
Código de Procedimiento Civil. La forma se refiere a las
solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber
sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de
la manera que en tales instrumentos se exprese.”
 El artículo 1087 se refiere a los testamentos, declara
imperativamente que estos instrumentos tendrán valor
en el Ecuador, si, por lo tocante a las formalidades
externas, se hiciere constar su formalidad en las leyes
del país en que se otorgó, y si, además, se probare la
autenticidad del instrumento en la forma ordinaria.
basta de esta forma que se hayan cumplido con las
formalidades dispuestas en el derecho positivo aunque
tales formalidades no sean las que consagran el
derecho ecuatoriano. Reconociendo de esta forma el
imperio de la formula “Locus Regit Actum”.
c) Calificaciones que han sido admitidas por las
convenciones internacionales. Ellas desde luego,
integran el sistema de derecho del país de que
se trate, como ocurre por ejemplo en el Ecuador
con las calificaciones que da el Código de
Derecho Internacional Privado Sánchez de
Bustamante. Creemos que debe citarse esta
excepción por que los tratados internacionales
vinculan a los estados respecto de las reglas que
las contienen.
d) Calificaciones que se relacionen con la materia
referente a la autonomía de la voluntad, en relación
fundamental con las reglas de los contratos. En
todos los casos en que las partes tengan derecho a
elegir la ley aplicable, será, así mismo, posible
escoger la calificación, naturalmente que esta
facultad de terminar libremente la calificación, solo
podría alcanzar hasta donde sea posible ejercitar la
libertad contractual, pues, en caso contrario, se
podría a creer que se está autorizando el fraude a
la ley.
 Lo importante con respeto a este punto está en
aclarar que, si las partes abandonan los dominios
de derecho facultativo para invadir los del derecho
imperativo, no tiene opción alguna para elegir la
calificación. Esto de acuerdo con las reglas de los
artículos 11 del Código Civil y 25 del Código de
Procedimiento Civil, que establecen que una
persona capaz puede renunciar al derecho de ser
demandado ante el juez de su fuero, y calificar
como domicilio contractual, para los efectos de
ser requerido judicialmente, el lugar que escoja,
aunque nunca lo llegue a conocer.
EL SISTEMA ECUATORIANO DE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
SOBRE LAS CALIFICACIONES
 Se aplica el principio la lex fori, y las
excepciones que la doctrina señala.

 Legislación :
- El Código de Derecho Internacional Privado de
Sánchez de Bustamante:
- Código Civil
EL CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DE SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE:

Art 6. En todos los casos no previstos por este Código cada


uno de los Estados contratantes aplicará su propia calificación
a las instituciones o relaciones jurídicas que hayan de
corresponder a los grupos de leyes mencionados en el artículo
3.

Del ejercicio de los


derechos civiles

las leyes personales


las leyes locales o de orden público
las leyes de orden privado
LOS CONFLICTOS DE CALIFICACIÓN QUE SURJAN
ENTRE ECUADOR Y LOS DEMÁS PAÍSES QUE NO
SEAN SUSCRIPTORES DEL CÓDIGO DE DIP

Art 18:Reglas de interpretación

2a.- Las palabras de la 3a.- Las palabras técnicas


ley se entenderán en de toda ciencia o arte se
su sentido natural y tomarán en el sentido
obvio, según el uso
que les den los que
general de las mismas
palabras; … profesan la misma
ciencia o arte...
LAS EXCEPCIONES QUE SE HALLAN
CONSAGRADAS EN LA DOCTRINA:
 las excepciones: Art. 15.- Los bienes
 la ley de la situación de los situados en el
bienes Ecuador están
 la autonomía de la voluntad sujetos a las leyes
ecuatorianas,
aunque sus dueños
sean extranjeros y
residan en otra
nación

Art. 11.- Podrán


Art. 8.- A nadie renunciarse los
puede impedirse derechos conferidos
la acción que no por las leyes, con tal
que sólo miren al
esté prohibida por interés individual del
la ley. renunciante, y que
no esté prohibida su
renuncia.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


EL REENVÍO
CONCEPTO Y ORIGEN
Uno de los hitos más importantes dentro del DIP, fue considerar
la aplicación de la norma de manera extraterritorial, para la
solución de conflictos de leyes en el espacio; este criterio tiene
su nacimiento en la doctrina de los Estatutarios

Consideraban que es necesario que existan ciertos elementos


que sepan destinar que norma se debe aplicar para solucionar
un problema de Derecho Internacional determinado, a esto se le
conoce como elementos de conexión.
Naceel problema de el reenvío, esta situación se da, cuando los
elementos de conexión no puedan determinar la competencia de un
ordenamiento jurídico determinado.
Esto sucede por la naturaleza misma con la que se crean las normas
internas, es de tipo “indirecto”, ya que no regula directamente la relación
jurídica en conflicto, porque esta tiene elementos foráneos y puesto que
va más allá de su capacidad de legislación interna, hace necesaria la
aplicación de un Derecho extranjero.
Dr. Hernán Coello García

El reenvío, llamado también remisión o retorno, es


indudablemente, uno de los más serios problemas que se
presentan en el Derecho Internacional Privado. Se trata de
una cuestión de competencia negativa, de un conflicto
negativo, en el que ninguno de los países involucrados en la
cuestión propuesta quiere permitir la aplicación de su
derecho material para dar solución al problema. Cuando se
presenta este fenómeno podemos decir que nos hallamos
frente a un caso de reenvío, remisión o retorno”
Alfonso Calvo y Javier Carrascosa

“Cuando la norma de conflicto del Derecho


Internacional Privado del país cuyos tribunales
conocen del asunto remite, para la regulación del caso,
a un Derecho extranjero, ordenamiento que contiene
una norma de conflicto que, a su vez remite la
regulación de la situación privada internacional al
Derecho de otro país, que puede ser el Derecho del
país cuyos tribunales conocen del asunto o el Derecho
de un tercer país”
EL REENVÍO Y LA CUESTIÓN INCIDENTAL
La forma en la que funciona el reenvió, se encuentra relacionado con algunos de los
problemas que son considerados generales dentro del Derecho Internacional Privado,
es entonces cuando dentro de la materia, aparece el término “cuestión incidental”,
nombre con el que se conoce a todos estos problemas del DIP

El Dr. Hernán Coello García, en su libro de Derecho Internacional Privado, menciona
que a este término de “cuestión incidental”, se le denomina también por algunos
como “cuestión preliminar”, lo cual para su criterio es erróneo debido a que “si bien es
cierto que este problema debe ser resuelto previamente a la cuestión principal, se
presenta con posterioridad a esta cuestión
 Si en la sucesión abierta fuera del país –por haber tenido fuera del Ecuador su ultimo domicilio
el causante ecuatoriano- el que dice ser cónyuge sobreviviente alega el derecho a la porción
conyugal, aduciendo que de conformidad con el Art. 14 del Código Civil ecuatoriano, los
derechos y obligaciones de familia respecto del cónyuge y parientes ecuatorianos se rigen por
la ley nacional de los interesados, y si, no habiendo parientes con derecho a la herencia, los
interesados en la herencia aducen que no existió entre el causante y el que dice haber sido
cónyuge de matrimonio valido ni tampoco unión de hecho estable y monogamica legalmente
reconocida, es natural que la cuestión, para resolverse como corresponde, deba someterse a
la ley ecuatoriana la que habrá de determinar si hubo o no el estado civil que se invoca. Si la
solución es favorable a los intereses de quien aduce haber sido cónyuge o concubino del
causante, habrá, correlativamente, que remitir, a la legislación ecuatoriana, la solución del
problema planteado respecto de la porción conyugal. Pero si no llega a justificarse este estado
civil, nada tendría que hacer la legislación ecuatoriana en la cuestión propuesta.
CLASES DE REENVÍO
Existen dos clases de Reenvío

A la primera clase se la conoce de primer grado o a su vez se le conoce como remisión


o retorno, esta clase de reenvió hace alusión a que la legislación del país a la que se
quiere dar competencia para resolver el problema reenvía o retorna la competencia a
la legislación del Estado enviante.
 Dentro del código de comercio en su Art. 483 encontramos que con respecto a la letra
de cambio se produce si el obligado es un extranjero cuya capacidad de ejercicio se
regula por normas diferentes a las del Ecuador, mismas que lo harían incapaz de
haberse obligado en su país de origen, se presentaría un reenvió de primer grado
puesto que la legislación de origen de dicho extranjero retornaría a la ecuatoriana a
que esta resuelva el problema.
 Art. 483.- La capacidad de una persona para obligarse por medio de una letra de
cambio se determinará por su ley nacional. Si esta ley nacional declarare competente
la ley de otro Estado, se aplicará esta última. Toda persona incapaz, de acuerdo con la
ley indicada en el inciso precedente, quedará, sin embargo, válidamente obligada si
se hubiere comprometido en el territorio de un Estado conforme a cuya legislación
sería capaz.
 Para el presente caso podemos tomar como mismo a un Español que ha aceptado
una letra de cambio en el Ecuador teniendo los 18 años, sin embargo en su país de
origen este sería legalmente capaz a los 21 años, este es demandado en el Ecuador,
este puede basarse en que mediante las reglas del código civil no ha llegado a su
mayoría de edad, situación misma que no le otorga acción a quien le ha demandado
para obtener una sentencia favorable. Sin embargo es importante recalcar el Art. 483
de la Ley de comercio.
La segunda clase se la conoce como de segundo grado esta se da en el
caso que la ley declarada competente por el Derecho Material de un
Estado, remita la solución a un tercer estado y la de esta a la de un
ulterior Estado o retorne al primero por lo que se vería un círculo vicioso
por lo que se le conoce como el reenvió circular.
Muchos de los juristas han determinado que el reenvió de segunda clase
vuelve imposible plantear una solución, sin embargo Martin Wolf desde
los años 30 viene proponiendo que la solución sería la ley más próxima a
su vez el doctor Gerard Kegel, reafirma que la forma de solucionar la
problemática del reenvió circular es acudiendo a la ley material más
próxima como la única eficiente para dicho problema
En este reenvió conocido como circular podemos ver que existe un vacío
legal, ya que se enfrentan dos leyes de Estados igualmente soberanos e
independientes, por lo que hace que se imposibilite un concurso para la
resolución del mismo que solo puede darse entre normas de diferentes
jerarquías, en este caso es inadmisible el concurso entre disposiciones de
dos Estados que por lo mismo tratan el problema en igualdad de
condiciones, pero en forma excluyente.
Juristas alemanes como son Enneccerus, Kipp y Wolf, establecen que el vacío de la
ley se puede presentar en 4 situaciones que son:
La ley otorga al juez solamente una orientación general, y le remite las circunstancias
de hecho que en cada caso deberá juzgar. En este caso las leyes, que se les conocen
como flexibles, no imponen al juez ninguna regla a diferencia de las reglas rígidas.
Cuando la ley calla en absoluto, es decir no hay ley alguna que resuelva el problema
sometido a conocimiento del juez ya que las leyes no siempre pueden resolver todo.
Cuando nos hallamos a la que se conoce como interpretatio abrogans, situación que
hace mención a que la tarea investigadora que realiza la jurisprudencia y la ciencia no
se limita a llenar las lagunas preexistentes en la ley por lo que da la facultad a
interpretar de la forma en la que consideramos que el legislador lo hubiera hecho.
Existe vacío cuando se produce la contradicción entre dos preceptos legales de igual
jerarquía.
Para plantear la solución a este problema es necesario que se elija a la ley más
próxima, y esto se da mediante la calificación que se resuelve por la lex fori.

El juez en el caso de la ley nacional, declara competente a la del domicilio y está a la
ley nacional, problema que se genera generalmente con temas sucesorios, por lo que
se propone que se prefiera la ley de la ubicación de los bienes que sin duda puede ser
la más próxima, o la del lugar en el que se otorgó el testamento, así quedaría resuelto
el problema del reenvió de segunda clasificación.
ACEPTACIÓN Y RECHAZO DEL REENVÍO
 Ladoctrina sobre el reenvío “no es uniforme”, y por ello, varios de los autores lo han criticado
severamente.

 HernánCoello sostiene que “cada sistema jurídico es indivisible y que, por lo mismo, la regla de
Derecho Internacional Privado que acepta el reenvío no hace otra cosa que permitir la aplicación de la
norma competente”, sin importar si la norma es nacional o extranjera

 Si
no se permitiese su aplicación el resultado sería que se “rompa” aquel sistema de solución, tornando
imposible la aspiración del Derecho Internacional Privado, esto es, proporcionar una solución a los
problemas que se presente.
 Así
mismo se sostiene que el reenvío “permite el respeto de las soberanías al admitir como aplicable la
norma que una soberanía extraña ha declarado competente”

 Al
no aceptar el reenvío, se cotejaría como permitir la aplicación de una norma que es contraria a la
“voluntad del Estado”, y resultaría en un “atropello a su propia soberanía e independencia”

 Maury:“el reenvío no es otra cosa que “un medio de atender la armonía jurídica, haciendo las
decisiones a intervenir, independientes del foro, de la nacionalidad del juez llamado a pronunciarlas”
Además se sostiene que por su naturaleza, el reenvío permite la aplicación de la lex
fori, y contribuye a fortalecer la uniformidad del derecho.

Coldschrnidt: “la razón favorable al reenvío consiste en que se respeta el derecho


extranjero a tal extremo, que el juez intenta resolver el caso como si fuera juez del país
cuyo derecho ha sido declarado aplicable”
Fernando Villarreal Gonda encuentra una justificación del reenvío
exponiendo que si la ley extranjera reenvía a otra ley, eso quiere decir que
la ley extranjera no se considera competente para resolver el conflicto y
no debe ser aplicada en contra de la propia voluntad del Estado que la
creó.
 Empero,no todos los doctrinarios están a favor de aceptar el reenvío; así encontramos argumentos en
contra de este sistema, sobre todo, centrándose en el “ataque a la soberanía y al principio de
independencia de los Estados”

 Aquellanorma extranjera es la voluntad de la expresión soberana de un Estado extranjero, y fuese


equívoco aceptarla con autoridad sobre una norma del país en el que un tribunal pretende aceptar el
reenvío

 Dicho
argumento parte de un error fundamental, pues un Estado no puede aplicar una norma de
Derecho extranjero que no haya sido declarada competente por el sistema jurídico correspondiente

mediante acto legislativo .


 Bartin,
“el reenvío es la vuelta a la comitas gentium y la mayoría declara inaceptables las razones para
que los jueces de un país interroguen a una norma extranjera o para que un legislador extranjero
marque normas de conducta”

 Yanguas de Messía sostiene que “tampoco en el orden práctico trae este rodeo precisión, sino
incertidumbre, porque la determinación de la ley sustantiva aplicable queda pendiente de lo que en
cada caso disponga la norma de conflicto extranjera”
 Endonde se encuentra mayor dificultad, y resulta el argumento más fuerte para quienes se oponen al
reenvío, se basa en el reenvío de segundo o ulterior grado.

 Estapuede conducir a un verdadero “círculo vicioso” si no llega a resolverse, inclusive, la doctrina


clásica no ha encontrado solución a este problema, sin embargo, como lo establece Hernán Coello,
acerca de los principios anotados sobre el problema del vacío de ley, es posible resolver tal conflicto.
LEGISLACIÓN ECUATORIANA SOBRE EL REENVÍO
Hernán Coello García sostiene que: “en el derecho interno del ecuador
se encuentra expresamente aceptado el reenvió para hacer posible la
unificación de las reglas sobre los títulos valores mediante las normas
impuestas por las convenciones de la Haya y que se hallan plasmadas
en las disposiciones vigentes del código de comercio, respecto de la
capacidad para obligarse por una letra de cambio y, por la remisión
que formula la misma ley, por un pagare a la orden”

Se puede decir que el reenvío es un mecanismo que basa su


existencia en una comprensión de que la remisión que efectúa la
norma de conflicto del foro a un Derecho extranjero es una remisión
global, entendiendo por tal no solo una remisión material a sus
normas sustantivas, sino a la totalidad del ordenamiento jurídico
extranjero incluyendo las normas de conflicto del mismo
Encontramos en los convenios internacionales ratificados por el Ecuador, como en la
convención interamericana sobre conflicto de leyes, nos dice que la capacidad para
obligarse por medio de un cheque se rige por el lugar en donde la obligación ha sido
contraída.

En el año 1933 el entonces presidente Juan de Dios Martínez Mera, aprobó por
decreto ejecutivo la “Convención de Derecho Internacional Privado” celebrada en La
Habana
 Fue ratificada por 15 países latinoamericanos, en la misma se nota cierto desacuerdo ya que 13 de los
15 países firmaron pero con reservas, y es por eso que se cuestiona la idea de si el reenvió es
totalmente aceptada o no.

 Unode los aspectos más criticados fue el art. 7 de dicha convención que enuncia…”cada estado
contratante aplicara como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad las que haya
adoptado o adopte en lo adelante su legislación anterior” dando cierta libertad a cada estado
suscriptor del convenio, a que basándose en su soberanía y se podría decir que independencia además,
puedan aplicar las pautas para los distintos casos de reenvió.
 El código de Sánchez de Bustamante rechaza el reenvió, basándose en que dicho código se basa en
“reglas uniformes con el fin de tratar de resolver los casos de conflictos de leyes, lo cual hace que el
reenvió carezca de sentido”
 Hoy en día incluso para los autores o legisladores favorables en principio a la admisión del reenvío, hay
sectores del Derecho Internacional privado en que dicho mecanismo no debe operar, ya que su
admisión desvirtuaría el sentido de la remisión.
 Los ejemplos más claros al respecto son los que hacen referencia a la aplicación de la norma de la
autonomía de la voluntad conflictual a las obligaciones y contratos, a la locus regit actum aplicable al
estatuto formal, a su inconveniencia en los casos de las denominadas normas de conflicto
materialmente condicionadas.
Por último es importante referirnos a la jurisprudencia
ecuatoriana en la que se pronuncia respecto a la sucesión por
causa de muerte, en la que manifiesta que el ultimo domicilio,
al ser el que determina la ley aplicable debe necesariamente
demostrarse, no aceptando la sucesión que en el lugar donde
se otorgó el testamento, se cree que fue el último domicilio.
CASO FORGO
 Elreenvío tuvo origen en Francia, en el célebre caso Forgo del 24 de junio
de 1878. Forgo era un hijo natural, nacido en Baviera, que emigró a Francia
a la edad de 5 años. Muere en Francia a la edad de 68 años, sin haber
obtenido su domicilio legal, dejando una importante sucesión mobiliaria. Se
trata de saber qué ley debía aplicarse a esta sucesión. La ley aplicable en
Francia a las sucesiones mobiliarias era la ley del domicilio del causante. El
difunto, hijo natural, no dejaba descendiente, ascendiente, ni cónyuge,
habiendo fallecido intestado. Su herencia, compuesta por bienes muebles,
fue reclamada por el Estado francés y por unos parientes colaterales de la
línea materna. El Estado francés se apoyaba en el artículo 768 del Código
civil, según el cual, a falta de descendientes y de cónyuges supérstites, la
cuestión de los hijos ilegítimos corresponde al Estado. Los parientes
invocaban la norma de derecho internacional privado francés, que somete
la herencia de bienes muebles a la ley de domicilio. Procedía según ellos,
aplicar la ley bávara, en la que se reconocía a los parientes colaterales el
derecho a heredar. Ganado el pleito por el Estado en primera instancia, el
Tribunal de Apelación de Burdeos falló en favor de los parientes, aplicando
la norma de conflicto francesa, según la cual, las sucesiones mobiliarias
están sometidas a la ley del domicilio, que fue siempre Baviera. Finalmente,
el Tribunal de Casación de París resolvió el caso a favor del Estado francés,
aplicando la teoría del reenvío.
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


INTRODUCCIÓN

 Entre muchos de los fundamentos para


justificar la aplicación de la ley extranjera se ha
sostenido la doctrina conocida como la Teoría
de los derechos adquiridos.
INTRODUCCIÓN

 Esta doctrina inicialmente sostenida por Huber en


el siglo XVII, pasó posteriormente a ser acogida
por Inglaterra con el juez Dicey como antecedente.

 Lo que se busca es el respeto o la protección de


los derechos que se han adquirido debidamente y
acorde a un ordenamiento jurídico de otro lugar.
INTRODUCCIÓN

 Los derechos surgen y el ordenamiento jurídico


busca no solo su satisfacción inmediata sino
también trata de garantizarlo
permanentemente en el tiempo.
INTRODUCCIÓN

 Goldschmit explica que esta doctrina posee


una dimensión triple:
 El Derecho natural exige que un derecho adquirido
es un derecho que debe ser protegido.
 Se busca "separar metodológicamente" el
problema de la adquisición de un derecho del
problema de la protección de un derecho.
 La explicación de la norma de importación
(referencia a la ley extranjera).
CONCEPTO
 El derecho internacional privado, también se
dedica a la solución de un nuevo problema, el
relativo al conflicto que se produce ante un
derecho que ha nacido o se ha extinguido en
un país y del cual nacimiento o extinción se
solicita el reconocimiento en otros que, por lo
mismo, están en el caso de declarar si cabe o
no este reconocimiento.
 a) El problema puede presentarse sin que haya existido conflicto al
originarse el derecho.
 b) Los problemas a la adquisición de los derechos y luego a su
reconocimiento, pueden prestarse también sucesivamente.

 ¿Pero que ocurriría si la acción lo intenta en un lugar en que, de


acuerdo con su legislación interna, puede proponerse válidamente la
demanda y se resuelve favorablemente la pretensión?, ¿ si dos
ecuatorianos casados en el Ecuador, obtienen el divorcio en los
Estados Unidos, fundándose en las disposiciones del derecho
anglosajón, ¿ podrán hacer valer la condición de su divorcio de
divorciados en otro país y contraer un segundo o ulterior matrimonio?
 Los derechos adquiridos y su eficacia
extraterritorial se hallan reconocido.
 La importancia de la noción de respeto
internacional a los derechos adquiridos a llevado a
ciertos autores a expresar, como lo ha dicho DIcey,
por ejemplo, que el Derecho Internacional Privado
no tiene si no un principio: el del respeto
internacional a los derechos adquiridos. no solo
teóricamente, si no también legalmente.
 Pero precisamente este planteamiento nos obliga a realizar una
distinción entre lo que es el concepto de derecho adquirido en el
derecho interno y lo que este derecho significa en el ámbito del
Derecho Internacional Privado. Los dos conceptos, coincidentes en el
fondo, tienen, no obstante, una diferencia fundamental. Para el
derecho interno de cada Estado, el derecho adquirido significa aquel
que no puede ser menoscabado por la vigencia de una ley posterior,
como se reconoce, por ejemplo, en el sistema ecuatoriano a través
de las veinte y tres reglas y el enunciado general del artículo 7 del
código civil, pero, fundamentalmente, de la regla que formula el N: 6,
según la cual “las meras expectativas no constituyen derecho”, lo
cual nos conduce a la conclusión de que, Al contrario, los derechos
adquiridos deben ser respetados.
CONDICIONES PARA QUE SE DE UN
DERECHO ADQUIRIDO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
 el derecho haya sido  el derecho exista
adquirido en base a una realmente en la ley
ley competente declarada como
competente
 asegurarse de que aquello que nació valido no se
haya extinguido según la ley que genero el derecho
adquirido
EFECTOS DE LOS
DERECHOS ADQUIRIDOS
Se materializan una vez cumplidos con todos los presupuestos que la
ley exige para el nacimiento de dicho derecho, sin que pueda
quitárselo o revocárselo por una ley posterior, salvo facultad
emergente de la ley y que haya sido declarado judicialmente.

Se contrapone con la territorialidad de las leyes, pues los derechos


adquiridos válidamente en un lugar, en otros países deben ser
reconocidos de igual manera y deben producir los mismos efectos.

Sistema Angloamericano.- Cuando se invoca un derecho adquirido


por actos pasados y generados en otro país, estos deben ser
reconocidos conforme la ley local, sin extender la ley extranjera más
allá de los límites que su soberanía le concede, ya que lo que se
reconoce es el derecho en sí, mas no la ley extranjera que los creó.

Interpretación errónea; el reconocimiento del derecho implica el


reconocimiento de la ley que lo creo.
EXCEPCIONES A LA TEORIA

1. Los que se relacionen con una institución jurídica inexistente en el país


que se pretende hacer efectivo el derecho adquirido.

Ejemplo: el reconocimiento de la propiedad privada sobre medios de


producción, misma que es admitida en ciertos países pero en otros no.
2. Orden Público, sin embargo esta noción que resulta un obstáculo para
reconocer derechos adquiridos que pudieran contraponerse al orden
público del país en el que se pretende el reconocimiento.

Ejemplo: el reconocimiento de más de un matrimonio celebrado


válidamente por un musulmán en un país en el que la poligamia no es
aceptada.
3. Cuando se alega la adquisición de un derecho, cuando esta adquisición
necesitaba que se cometa fraude a la ley.
“Artículo 8. Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código
tienen plena eficacia extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que
se opusiere a alguno de sus efectos o consecuencias una regla de orden
público internacional”.
Dr. Federico Silva no se puede confundir una mera expectativa con un
derecho adquirido, por esto, la jurisprudencia ha determinado que, si una
persona está solamente ante la posibilidad razonablede adquirir un
derecho pero no ha cumplido con los requisitos necesarios para que este
nazca, se encuentra ante una mera expectativa, misma que podría ser
revocada por la vigencia de una nueva ley que modifique los
requerimientos necesarios, sin que se recurra por esto a la retroactividad.

RETROACTIVIDAD.- “aquella norma que lesiona los intereses que para sus
titulares constituyen derechos adquiridos en virtud de una disposición
legal más antigua o hechos cumplidos bajo ésta, pero no lo es cuando
vulnera o priva a una persona de meras facultades legales o simples
expectativas”.

IMPORTANCIA: Reconocimiento universal de los derechos adquiridos.


EL DERECHO POSITIVO ECUATORIANO
Y EL PRINCIPIO DEL RESPETO A LOS
DERECHOS ADQUIRIDOS
 Los derechos adquiridos no se encuentran
reconocidos solamente de manera teórica o
doctrinaria, pues se encuentran positivados
dentro del derecho interno, así como en
distintos tratados internacionales. Esto en
virtud de la distinción entre Derecho adquirido
en derecho interno y en el derecho
internacional privado, que como se mencionó
anteriormente coinciden en el fondo, pero
tienen diferencias.
Los derechos Adquiridos en el derecho interno
ecuatoriano, se encuentran regulados por el Art
7 del Código Civil y sus 23 reglas sobre la
retroactividad

 Art. 7.- La ley no dispone sino para lo


venidero: no tiene efecto retroactivo; y en
conflicto de una ley posterior con otra
anterior, se observarán las reglas siguientes:

 6.- Las meras expectativas no
constituyen derecho;
 Por otro lado la regulación de derecho
adquirido en el derecho internacional
privado se encuentra regulado en el
artículo 8 del Código de Bustamante
 “Los derechos adquiridos al amparo de las
reglas de este Código tienen plena eficacia
extraterritorial en los Estados contratantes,
salvo que se opusiere a alguno de sus
efectos o consecuencias una regla de
orden público internacional.”
 Además del art 7 de la Convención
Interamericana sobre normas generales de
derecho internacional privado “Las
situaciones jurídicas válidamente creadas en
un Estado Parte de acuerdo con todas las
leyes con las cuales tengan una conexión al
momento de su creación, serán reconocidas
en los demás Estados Partes, siempre que no
sean contrarias a los principios de su orden
público.”
Doctor Olmedo Piedra Andrade

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CONCEPTO

 El fraude a la ley es el cambio deliberado y consciente para conseguir o


pretender conseguir el sometimiento a una ley que no es la
normalmente competente con la finalidad de no acogerse a una norma
de derecho material que le resulta incómoda o impeditiva; de tal forma
que se produce una especie de juego de opciones que en cada caso
concreto pueden brindar los factores de conexión
EJEMPLO

 Caso Munzer: un Tribunal de Nueva York declara el divorcio de los esposos y fija una
cuota alimentaria a favor de la mujer. El esposo cumple con los pagos hasta que un día
deja de hacerlo. La mujer lo demanda en Nueva York y obtiene una sentencia que
condena al marido a pagar $ 77.000.- por las cuotas alimentarias atrasadas. El marido
había mudado su domicilio a Francia y la esposa solicita en aquél país la ejecución de
la sentencia. Sin embargo el derecho francés dispone que no pueden ser reclamadas
aquellas cuotas hubieren prescripto (5 años) por lo que el marido interpuso recurso
contra aquellas cuotas que el derecho francés consideraba prescriptas. El tribunal de
1º instancia lo concedió pero la Corte de Apelación lo revocó por considerar que a
pesar de ser la prescripción norma de orden público no se aplica a los derechos
legítimamente adquiridos en el extranjero. Y además el ex marido cambio su domicilio
con la finalidad no seguir pagando la cuota alimenticia a su esposa mas no para
permanecer de forma permanente en Francia
REQUISITOS

 - Subjetivo: es la intención de evadir una legislación a la cual esta


ordinariamente sometido
 - Materialización del propósito fraudulento: su exteriorización da como
consecuencia el sometimiento a un factor de conexión extraño al que
corresponda según la ley personal
 - Sometimiento a una ley extranjera que favorece los intereses
NATURALEZA JURÍDICA
 Se basa en buscar una solución indispensable para que la ley pueda conservar en el
espacio su carácter de norma imperativa. En el Derecho Interno la violación de las
normas imperativas provoca la nulidad de los actos y contratos, en el Derecho
Internacional Privado se debe también encontrar alguna consecuencia que se
produzca por el fraude a la ley
 Frente al desconocimiento de un elemental principio de Derecho, es decir la
Seguridad como motivación radical de lo jurídico.
• Además que se deber analizar en base a dos aspectos:
• El primero desde el punto de vista del evasor, el mismo que es
un acto doloso y voluntario que busca evitar la aplicación de
una ley imperativa mediante actos lícitos.
• El segundo es desde las perspectiva del Estado Agredido, que
busca con esta institución prevenir o sancionar las conductas
que se basen en la no aplicación de una norma imperativa
basándose en actos ilícitos.
 A más de que sin seguridad no hay Derecho, si con el Derecho
interno no es posible escoger arbitrariamente las disposiciones
aplicables a un determinado supuesto, no pueden perder su
carácter en cada oportunidad que sea posible aplicarlas
extraterritorialmente por el solo hecho de que, teóricamente,
hallarse relacionado con dos o más leyes, aunque de las cuales
sólo sea posible, generalmente, escoger una.
 En los casos en que el principio de autonomía de
la voluntad no sea aplicable y por lo mismo sea
indispensable resolver la cuestión propuesta sólo
con la ley competente, el Derecho Internacional
Privado, no habría cumplido su primordial deber,
si no asegura la aplicación de la norma
competente para resolver la situación jurídica den
que se trate, es decir, si permite que llegue a
consumarse el fraude a la ley.
 Se han expuesto varias tesis:
 1. Teoría que rechaza la noción de fraude
 2. Teoría que admite la noción de fraude

NIBOYET expresa: "La noción de fraude a la ley debe aplicarse a


todos aquellos casos, de cualquier clase que sean, en que un
individuo pueda invocar una ley extranjera una vez cometido el
fraude, sea cualquiera la materia a que se refiera. Se trata,
pues, de un remedio para no aplicar la ley extranjera que
normalmente debiera intervenir".
CONDICIONES QUE SE REQUIEREN PARA PONER EN PRÁCTICA
LA NOCIÓN DEL FRAUDE A LA LEY:

La Existencia Del Fraude:

La finalidad de la figura de fraude a la ley en el Derecho Internacional privado no es la


misma que en el Derecho Interno
El Código de Procedimiento Civil en su Art.2370 regula la aplicación de la acción paulina
para proteger al acreedor contra procedimientos dolosos de los deudores
Desde un punto de vista penal pueden existir varias formas de defraudación como por
ejemplo: en la estafa
En estos dos casos la expresión de fraude lo que procura es defraudar
a uno o más acreedores.
Pero en el Derecho Internacional privado el objetivo que persigue
esta figura del fraude no es en contra de los acreedores, sino lo que
se busca es cambiar el elemento de conexión para que a través de
esto se pueda una persona someter a una ley que es contraria a su
ley competente , es decir se busca el cambio de un factor de
conexión cuando la ley competente llamada a regular un asunto es
contraria a los intereses que tiene la persona es por esto que esta
misma persona se somete al imperio de otra ley.
Se puede dar el cambio de la nacionalidad ( que es el factor de
conexión) , aquí se configura el fraude a la ley cuando se constate
que X persona se cambió de nacionalidad para lograr una
situación jurídica que no hubiese podido conseguir con su
nacionalidad de origen.
El supuesto de fraude de ley consiste en que una persona
fraudulentamente, consigue colocarse en una situación tal que
puede invocar las ventajas de una ley extranjera, a la que,
normalmente, no podía recurrir
EJEMPLOS:
 Cónyuges de nacionalidad española casados conforme a las leyes del derecho
canonico de España en donde no se admite el divorcio cambian su nacionalidad a
la francesa solo para conseguir el divorcio han cometido fraude a la ley ya que solo
han buscado cambiar su estatuto personal.

 Personas que ejercen su actividad económica desplazándose de un lugar a otro,


cambiando de domicilio, con el objeto de evadir impuestos.
 Para Niboyet : “ La noción del fraude a la ley, en derecho
internacional privado, es el remedio necesario para que la ley
conserve su carácter imperativo ”y se pueda aplicar una sanción
por haber inobservado la ley llamada a ser la competente y se
haya aplicado a una relación jurídica una ley la cual los
interesados fraudulentamente se hayan acogido.
LA IMPOSIBILIDAD DE EVITAR LA APLICACIÓN DE UNA LEY:

 Si no existiese el fraude a la ley se


estaría aplicando la ley extranjera
en fraude al derecho competente.

 Para Niboyet esta figura


constituye el remedio necesario
para evitar que la ley pierda el
carácter de imperativo.
 Existen otros medios que no impongan la aplicación
extrema de noción de fraude a la ley.

 Autores afirman que es inútil la noción de fraude a


la ley, debido, a que los casos de aplicación en este
ámbito son escasos.

NIBOYET : sostiene que la noción de fraude a


la ley es tan necesaria como la presencia de un
agente de policía, y que evita los accidentes, que se
trata de un medio preventivo para evitar, en lo posible,
que se susciten estas transgresiones a la ley.
EFECTOS DEL FRAUDE A LA LEY
 Con respecto de la víctima del Fraude

se puede afirmar que el punto de conexión


no se realizó y se niegan las consecuencias
derivadas del fraude.
 Con respecto al país defraudado

desconocer los supuestos derechos


adquiridos cuando se los quiera hacer validos
en la legislación defraudada.

caso Bauffremont
 Con respecto al país a cuyo derecho se acoge el
fraudulento

El país en donde se pretende realizar la el


fraude debería tratar a toda costa de evitar que se
consuma tal hecho fraudulento
 En relación con terceros países

Cada tribunal tiene la obligación de


examinar si existió o no fraude, si se
llega a establecer la existencia del
hecho, el único camino será negar o
rechazar todo derecho que se pretenda
adquirir mediante este camino.
FORMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO
EXTRANJERO

A) La ley extranjera se debe


aplicar de la misma forma
que la ley nacional
B) La fundamentación de la
ley extranjera se lo hace de
la misma manera que una
norma nacional
C) Dificultades de
 D) Multiplicidad de las leyes
 E) Aplicación de la ley a petición de parte

 F) Al ser la ley extranjera un hecho sujeto a


prueba
NORMAS DE DERECHO POSITIVO ECUATORIANO SOBRE EL FRAUDE A
LA LEY

 A) No existe otras nomas que las que buscan regular los derecho adquiridos en el ámbito interno

 Pero en el derecho internacional privado solo se hace referencia a la vigencia de los derechos
adquiridos conforme el Art. 8 del Código Sánchez de Bustamante. por lo que de la misma norma
se deduce que los derechos que se pretendan adquirir con fraude a la ley, no deben ser
reconocidos.

 Art. 8 ´´Los derechos adquiridos al amparo de las reglas de este Código tienen plena eficacia
extraterritorial en los Estados contratantes, salvo que se opusiera alguno de sus efectos o
consecuencias una regla de orden público internacional´´

 B) En la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado ´´


No se aplicara como derecho extranjero, el Derecho de un Estado parte, cuando
ARTIFICIOSAMENTE se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado
parte.- Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el determinar la
INTENCIÓN FRAUDULENTA de las partes interesadas
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
 CUESTIONES QUE PLANTEA ESTE PROBLEMA Y
CRITERIOS DE SOLUCIÒN.

Los múltiples problemas que plantea la aplicación


extraterritorial del Derecho, se relaciona con diversas
situaciones que tiene que ver con:
Conocimiento, la interpretación la prueba, y la
aplicación de la ley extrajera.

Estos problemas corresponderían al Derecho Procesal


Internacional sin embargo estos problemas devienen
de las aplicación extraterritorial del Derecho.
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
 A).- Aquellos países en los que la legislación interna del
país, ha decidido de acuerdo a la normativa vigente, que la
ley competente aplicable en un caso en concreto ha de ser
precisamente la ley extranjera.
 Art. relacionados con el enunciado el 14,15 y 16 asi como la
1087 que aceptan la necesidad de aplicar las leyes de otros
países.
 B) cabe la aplicación de una ley extranjera cuando asi lo
exija la firma de un Tratado Internacional.
 C) finalmente la aplicación extraterritorial del derecho
cuando las partes han hecho uso del principio de la
autónoma de la voluntad. Art. 11 en relación al art. 25 del
Código Procedimiento Civil.
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
 Cuando se da un conflicto de derecho internacional, este
provoca diversas situaciones , cuya solucion atendera a
establecer la Naturaleza del Derecho extranjero .

 Existen dos tendencias para resolver la cuestion


 A).- Que el derecho extranjero es un simple hecho
 B).- O que se trata de un verdadero y auntentico derecho

 Los que sostienen que es un simple hecho: se basan en la


territorialidad de las leyes en el que el legislador ejerce sus
funciones; y que al salir del territorio donde se promulgo ya
se convierte en un simple hecho.
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
Participan de este criterio dos doctrinarios,los juristas Dicey
y Beale.
Decey: “lo que se aplica no es la ley extranjera, lo que
verdaderamente se aplica es la doctrina de los derechos
adquiridos, por lo que las leyes son netamente territoriales
por lo que lo unico que sale fuera del pais es el derecho
adquirido a su amparo”.

Beale: “ los derechos son creaciones de la ley, por lo


que son productos artificiales y no simples hechos naturales.
La ley adjudica por asi decirlo, un derecho a la realizacion de
un acontecimiento tal o cual; une a este hecho un cierto
fenomeno efecto – consecuencia.”
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA
 Segun estas doctrinas ningun juez nacional podria aplicar
una ley extranjera, aunque esta sea un elemento de hecho
que el juez esta en el caso de conocer para conceder
eficacia a los derechos adquiridos.
 Para estas doctrina el conocimiento de la ley extranjera no
se obliga, como ocurre con la ley nacional que es
obligatoria; por lo que el derecho extranjero debe ser
alegado y probado por las partes.

 Frente a estas doctrinas existen quienes afirman que la ley


extranjera, cuando resulta aplicaple a un caso en concreto,
no difiere en cuanto a su naturaleza de la ley nacional.
FORMAS DE CONOCIMIENTO DE LA LEY
EXTRANJERA

 Ante esta problemática se ha dado varias soluciones como: la creación


de organismos especializados dentro de cada país para proporcionar y
dar a conocer el sentido de la ley extranjera que debe ser aplicada;
creación de organismos internacionales, como es el Instituto de Derecho
Internacional, mediante el cual se dé el intercambio obligatorio de copias
auténticas y traducidas de los cuerpos legales; también se ha sugerido la
utilización de mecanismos como el exhorto a al máximo tribunal de
justicia de la ley que se quiera conocer o la solicitud de información a los
colegios de Abogados, facultades de Derecho, informa a peritos
REFERENCIA A LAS FORMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO
EXTRANJERO:

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA DEPENDE DE


FORMA ESPECÍFICA DE LA PERSPECTIVA DESDE LA CUAL SE MIRE LA LEY EXTRANJERA YA
QUE SE LA PUEDE CONSIDERAR A LA LEY EXTRANJERA COMO UN HECHO, O COMO UN
DERECHO.

SI SE CONSIDERA A LA LEY EXTRANJERA COMO UN HECHO, ÉSTA SE APLICARÁ A PETICIÓN


DE PARTE CASO CONTRARIO DE ENCONTRARNOS CON LA SEGUNDA OPCIÓN EN LA CUAL
SE LA CONSIDERA COMO UN DERECHO SE LA DEBERÁ APLICAR DE OFICIO.
La aplicación de la ley extranjera considerada desde el punto de vista de un hecho
encuentra su justificación principalmente en las siguientes razones:

o Si la ley extranjera se considera un hecho , no puede ser obligatoria su


aplicación
o La parte que alega su derecho en base a una ley extranjera debe probarlo esto
se da por el principio del “onus probandi”.
o Puede darse el caso en el cual exista dificultad para interpretar un determinada
ley en este caso para dar solución a esto se debe aplicar lo establecido en el
literal anterior.
Por otro lado hay quienes sostienen que las leyes
extranjeras son un derecho por cuanto deben ser
aplicadas de oficio por las siguientes razones.
A) La ley extranjera se debe aplicar de la misma forma
que la ley nacional
B) La fundamentación de la ley extranjera se lo hace
de la misma manera que una norma nacional
C) Dificultades de interpretación
 D) Multiplicidad de las leyes
 E) Aplicación de la ley a petición de parte

 F) Al ser la ley extranjera un hecho sujeto a


prueba

You might also like