You are on page 1of 30

TEMA: Evolución Histórica del derecho penal

División y Ubicación del derecho penal


Derecho penal administrativo

DOCENTE: Dr. ALBERTO LACHARME

AUTORES:

ARRIETA YÉPEZ DANIEL ANDRÉS


BRAVO GONZÁLEZ MOISÉS SALVADOR
CALLEJAS GONZÁLEZ MARIA MÓNICA
GAONA DIAZ YEINER DAVID
MARQUEZ ELIAS
GARCIA MIRANDA JUAN DAVID

II SEMESTRE DE DERECHO

17 DE MARZO DEL 2018

MONTERÍA – CÓRDOBA
 Cada sociedad, históricamente ha creado —y crea— sus propias
normas penales, con rasgos y elementos característicos según el
bien jurídico que en cada caso se quiera proteger.

 Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un


Derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de
prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya
violación traía consecuencias no solo para el ofensor sino también
para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

 La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como


método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de
las XII Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera
proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. Es el famoso
"ojo por ojo, diente por diente".
El extenso período que abarca lo que habitualmente
denominamos Derecho 1 romano puede ser básicamente
dividido en épocas, acorde al tipo de gobierno que cada / í
una de ellas tuvo. A partir de la Ley de las XII Tablas se
distinguen los delitos públicos ("crímenes") de los delitos privados
("delitos". en sentido estricto). Los primeros eran perseguidos por
los representantes del Estado en interés de este, en tanto que
los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio
interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no establecía
distinciones de clases sociales ante el derecho.
Durante la edad media desaparece el Imperio romano, y con él la unidad
jurídica de Europa.

Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres jurídico-penales


diferentes, contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho del
Imperio romano.

A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más


uniforme el derecho como fruto de la unión del antiguo derecho romano y
de las costumbres bárbaras.

Así cobra fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica


que se imponía en Europa por ser la religión que se había extendido junto
con el Imperio romano.

El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento


disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón de las personas y
por razón de la materia llegando a ser un completo y complejo sistema de
derecho positivo.
Con la concentración del poder en manos de los reyes. y la
consiguiente pérdida del mismo por parte de los señores
feudales, se sientan las bases de los Estados modernos.

Se produce entonces el renacimiento del derecho romano.


En las universidades italianas principalmente se estudia este
derecho, como también las instituciones del Derecho
Canónico y del derecho germano.

Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través


del Corpus luris de Justiniano, recibiendo su nombre por los
comentarios (glosas) que incluían en los textos originales.

Los postglosadores ampliaron el campo de estudio,


incluyendo también las costumbres (derecho
consuetudinario).
Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio constituyen un
código aparecido entre los años 1256-1265, que ejerció
luego una enorme influencia en la legislación general.
Las disposiciones penales de Las Partidas se encuentran
en la partida VII, completándose con numerosas
disposiciones procesales atinentes a lo penal
contenidas en la Partida III.

Queda definitivamente consagrado el carácter público


de la actividad represiva, y se establece que la
finalidad de la pena es la expiación es decir, la
retribución del mal causado, como medio de
intimidación, para que el hecho no se repita.
En 1532 Carlos V sancionó la Constitutio Criminalis Carolina u
Ordenanza de Justicia Penal, que si bien no era obligatoria para los
señores feudales en sus territorios, igualmente sustentó el Derecho
penal común alemán.

Tipificaba delitos tales como la blasfemia, la hechicería, la


sodomía, la seducción, el incesto, etc. y las penas variaban entre el
fuego. la espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por
asfixia, el enterramiento del cuerpo vivo, el hierro candente y la
flagelación.

La Carolina es un código penal, de procedimiento penal y una ley


de organización de tribunales. En realidad no tiene un verdadero
método, sino que es una larga y compleja enumeración de
reglamentaciones, admitiendo la analogía y la pena de muerte
cuya agravación en diversas formas admite, mostrando
claramente que el objeto principal de la pena es la intimidación.
Cesare Bonesana (Cesare Beccaria) fue el
autor de los delitos y las penas (1764) al cual
se considera como la obra más importante
del iluminismo en el campo del Derecho
penal. La pretensión de Beccaria no fue
construir un sistema de Derecho penal, sino
trazar lineamientos para una política a
criminal.
El primer representante de esta "escuela" es Francisco
Carmignani. Su obra "Elementos de Derecho Criminal"
propone un sistema de Derecho penal derivado de la
razón, siendo uno de los primeros en trazar un sistema
científico del Derecho penal en lengua no germana.

Siguiendo a Carmignani, pero superándolo, aparece


en el escenario de la escuela liberal Francesco Carrara,
conocido como "el Maestro de Pisa". En su Programa
del Corso di Diritto Criminale (1859) la construcción del
sistema de Derecho penal alcanza picos de
depuración técnica, tanto que cuando muere Carrara
se empieza a visualizar el proceso de demolición del
Derecho penal liberal.
Su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse de
una forma integral permitiendo la intervención directa del Estado.

Escuela Positivista Italiana: su fundador fue César Lombroso quien


cambió el enfoque del delito como ente jurídico para dirigirlo
hacia el delincuente como hecho observable. Lombroso escribió
`L'uomo delinquente' en 1876, colocando al delincuente como
fenómeno patológico, respecto del cual sostiene la existencia de
una predisposición anatómica para delinquir, por lo que afirma la
existencia de un delincuente nato por una malformación en el
occipital izquierdo.

Para Lombroso el que delinque es un ser que no ha terminado su


desarrollo embriofetal.
Dentro del positivismo podemos citar también otras posiciones,
como las escuelas alemanas (Von Liszt y su positivismo
criminológico, y Binding y su positivismo jurídico).

Karl Binding con su positivismo jurídico desarrolló la teoría de las


normas, donde afirma que el delincuente no viola la ley penal sino
que la cumple, lo que viola es la norma prohibitiva u ordenatoria
que subyace dentro de la norma penal.

 La crisis del positivismo jurídico

El Positivismo entra en crisis desde finales del XIX, surgiendo nuevos


movimientos doctrinales, entre ellos el Neokantismo y el Finalismo.

Neokantismo de Edmund Mezger: en él se encuadran 2 direcciones


distintas: la Escuela de Marburgo y la Escuela Sudoccidental
Germana.
El renacimiento del derecho natural en los
primeros años de la segunda posguerra mundial,
era un necesario volver a fundar el Derecho
penal en límites precisos y garantistas.

La más modesta de todas las nuevas versiones


de la doctrina del derecho natural fue la de Hans
Welzel con su teoría de las estructuras lógico-
objetivas. Se trataba de un derecho natural en
sentido negativo: no pretendía decir cómo
debería ser el derecho, sino solo lo que no era
derecho.
La división es metodológica y operativa: el Derecho Penal llega a la vida
únicamente por medio de los instrumentos que le proporciona el Derecho
Procesal y a su vez éste sería un conjunto de fórmulas vacías si se prescinde del
Derecho penal.

No hay Derecho Penal Material sin debido proceso y la conformación de éste es


precisamente la misión del Derecho Procesal Penal. Según Clauss Roxin, con la
aparición de un Derecho de Persecución Penal Estatal, surge a la vez la
necesidad de erigir barreras contra la posibilidad del abuso del poder estatal.
Sin un procedimiento democrático configurado como Debido Proceso, la
aplicación del DERECHO PENAL sería inmediatista ex postfacto y arbitraria, sin
que fuera posible diferenciarla de la venganza privada.

El Derecho Penal, entonces se divide en.

-Derecho Penal Material: que regula o estudia la materia de los delitos. las
penas, los delincuentes y la responsabilidad penal.
-Derecho Procesal Penal: estudia los procedimientos y las competencias para la
investigación, el juzgamiento, la defensa y la aplicación de las penas.
El derecho sustantivo son normas o reglamento que
garantizan velar por las buenas conductas individuales
que deben tener las personas de una población en
específico, en este tipo de derecho se hablan también
de sanciones aplicadas a los infractores de dichos
reglamentos, dentro del derecho sustantivo se
encuentra adicionado normas que se apliquen de
manera individuales como por ejemplo el código
penal, es decir, se fundamenta en la vigilancia de los
diferentes códigos que se encuentran al servicio de la
población en el cual se establece derechos,
obligaciones y también sanciones, regulan el
funcionamiento de diferentes derechos como el penal,
mercantil, civil, entre otros.
a- DERECHO PENAL FUNDAMENTAL: Es aquel en el cual las normas
del derecho penal material se encuentran organizadas en un solo
cuerpo de leyes que regula orgánicamente la materia de los
delitos. las penas. el delincuente y la responsabilidad penal,
denominado dicho cuerpo como el Código Penal, que entre
nosotros es hoy la Ley 599 de 2000. y que entró en vigencia desde
el 24 de Julio de 2001.

b- DERECHO PENAL COMPLEMENTARIO. Es aquel derecho en el cual


las normas o leyes penales no están codificadas: pues son aquellas
leyes penales especiales que modifican, subrogan o amplían las
normas del código penal, sin incorporarse formalmente a éste. Las
normas rectoras y generales del derecho penal fundamental se
aplican igualmente para el derecho penal complementario, en
cuanto éste no disponga expresamente otra cosa, al respecto,
véase el Artículo 12 C.P.
a- DERECHO PENAL COMÚN. El derecho penal común es el régimen penal
ordinario, son leyes aplicables a la generalidad de las personas por los
jueces comunes y por los procedimientos ordinarios.

Por derecho común ha de entenderse el derecho penal delictual y el


contravencional, aplicable a la generalidad de las penas, por medio de
procedimientos y los jueces ordinarios, o de modo excepcional por
competencias especiales, como es el caso de los fueros. Aquí distinguimos
el fuero judicial que es el que exceptúa las reglas generales de la
competencia judicial y el fuero político, como el que saca un asunto de la
rama jurisdiccional. y lo atribuye por razones políticas al congreso o a una
de las cámaras.

b-DERECHO PENAL ESPECIAL. Conjunto de normas que regulan instituciones,


materias o ramas especiales que se han desprendido de la rama del
Derecho común, como el Derecho mercantil. Sus normas se contraponen a
las normas de Derecho general. Regulan partes concretas de la vida
comunitaria que por su complejidad, merecen una atención
especializada.
a. DERECHO PENAL DELICTUAL Es aquel derecho que regula los delitos en sentido estricto,
este con el contravencional conforman el derecho penal criminal.

b. DERECHO PENAL CONTRAVENCIONAL. Es aquel derecho que tipifica y reprime las


contravenciones penales, es derecho complementario Nuestro régimen contravencional
estuvo contenido en la ley 23 de 1991 y 228 de 1995, y actualmente está consagrado en la
Ley de las 1pequeñas causas.

 DERECHO PENAL PROCESAL

No hay derecho penal material sin el debido proceso y su conformación es la misión del
derecho procesal penal. El derecho procesal penal se ocupa de los procedimientos,
tramites y actuaciones para la investigación y represión judicial del delito.

 DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

El derecho de ejecución penal es conocido como derecho PENITENCIARIO, dado que las
penas más importantes son las privativas de la libertad y las medidas de seguridad. Este
derecho contiene las normas materiales y formales para la ejecución de las sanciones
penales. La ejecución penal está regida por el principio de legalidad. Su régimen ahora
esta contenido en el código penitenciario y carcelario, es la ley 65 de 1993 que contiene la
previsión de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad.
 Es aquella parte del ordenamiento
jurídico publico que estudia
científicamente la conducta punible y
sus consecuencias.
 El derecho administrativo es la rama del
derecho que se encarga de la
regulación de la administración pública.
Se trata, por lo tanto, del ordenamiento
jurídico respecto a su organización, sus
servicios y sus relaciones con los
ciudadanos.
Algunos tratadistas del Derecho
Administrativo han pretendido configurar
una disciplina autónoma integrada por el
conjunto de normas que regulan el ilícito
administrativo, en el que incluye a los
delitos y a las infracciones o faltas
administrativas, a la cual denominan
Derecho Penal Administrativo (Delgadillo &
Lucero, 1996, p. 149).
 El doctrinario Andrés Serra Rojas, (2001, p.
507) define al Derecho Penal Administrativo
como: la rama del derecho que se
propone un estudio especializado sobre las
categorías delictivas y las sanciones que
tiene a su disposición el Estado para el
aseguramiento del orden público y para
lograr el eficaz funcionamiento de los
servicios públicos y demás actividades que
regulen el interés general.
 El presupuesto constitucional de la
antijuridicidad se encuentra en el artículo 6°
que establece el principio de la
responsabilidad jurídica, según el cual "los
particulares sólo son responsables ante las
autoridades por infringir la Constitución y las
leyes. Los servidores públicos lo son por la
misma causa y por omisión o extralimitación
en el ejercicio de sus funciones", en
concordancia con el artículo 90 sobre
responsabilidad extracontractual del Estado y
los artículos 91 y 124 constitucionales, que
establecen la responsabilidad de militares, de
los funcionarios civiles y de los servidores
públicos respectivamente.
En términos de ese precepto el Código Penal
Colombiano contiene la regulación que de los
delitos cometidos por servidores públicos los
principales delitos son los siguientes:
1. Peculado: artículo 133 del Código Penal.
2. Cohecho: artículo 140 C.P.C.
3. Concusión: artículo 404 C.P.C.
4. Prevaricato: artículo 413 C.P.C.
5. Celebración Indebida de Contratos:
artículo 409 C.P.C.
6. Abuso de Autoridad: artículo 416 C.P.C.
Los elementos de la infracción administrativa,
tanto de la contravencional como de la
disciplinaria son:
Esta facultad sancionadora manifestada
como la potestad sancionadora del Estado
incluye la acción punitiva del Estado.
Atribución propia de la administración que se
traduce en la posibilidad jurídica de la
imposición de sanciones a los particulares y
aún a los funcionarios que infringen sus
disposiciones, o a sus servidores que, en el
ejercicio de sus funciones, transgreden sus
mandatos o desconocen sus prohibiciones.
 Teoría autonomista.
 La dependencia relativa con el Derecho
Penal.
 Teoría de un derecho administrativo
sancionador.
 Dotel Matos, Héctor. Introducción al
Derecho Penal. Primera edición santo
domingo
 Dotel Matos, republica dominicana
Dotel Matos, Héctor. Lecciones de
derecho penal primera edición
 Estrada Vélez Federico, derecho penal,
segunda edición editora Tenis Bogotá –
Colombia.

You might also like