You are on page 1of 49

“DISTOCIAS DEL TRABAJO DE

PARTO. ANOMALÍAS EN LOS


MECANISMOS DE EXPULSIÓN.
Alumnos:
 Carrasco Ferre Joseluis
 Cumpa Asian Maria
 Fonseca Díaz Benedicto
 Vásquez Solís Key Dr. Carlos Chanamé chanamé
Proviene del griego dystokia,
Parto
de dystokos; de dys, mal, y
laborioso,
tókos, parto. difícil y
doloroso.

Estas alteraciones se presentan en:

MOTOR = CANAL= Pelvis


MOVIL= Feto y
contractilidad materna (óseo y
sus anexos.
uterina. partes blandas).
◦ Dinámica uterina normal - parámetros:

- Frecuencia: número de contracciones en 10 minutos.

•Lo normal es de 2-5 cada 10 minutos.

- Intensidad: diferencia de presión desde el tono basal


hasta el punto más alto de la contracción.
• Lo normal es de 30 a 50 mmHg.

- Duración: tiempo desde el inicio de la contracción hasta


que recupera el tono basal.
•Está entre 30 y 90 seg.

- Tono basal: presión intrauterina existente en un útero en


reposo, entre dos contracciones.
•Oscila entre 8 y 12 mmHg.

- Intervalo o pausa contráctil: Tiempo que transcurre entre


el acmé de dos contracciones.
•Es una característica importante ya que aquí se dará un aumento de la
perfusión útero-placentaria, favoreciendo la oxigenación del feto
La dinámica uterina también puede medirse en unidades Montevideo
(UM) que es el número que resulta de la multiplicación de la frecuencia
de las contracciones por la intensidad de las mismas

DINÁMICA UTERINA
NORMAL DURANTE EL
PARTO:
TIPO DE ALTERACIÓN SEGÚN LAS CARÁCTERISTICAS DE LA CONTRACCION
TIPO DE ALTERACIÓN NOMBRE CONCEPTO

FRECUENCIA • Taquisistolia • >5 contracciones en 10 minutos


• Bradisistolia • <3 contracciones en 10 minutos
INTENSIDAD • Hipersistolia • >50 mmHg
• Hiposistolia • <30 mmHg

TONO • Hipertonía • >12 mmHg


• Hipotonía • <8 mmHg
DURACIÓN • Hipercronosia • > 90”
• Hipocronosia • < 30”
COORDINACIÓN • Incoordinación de 1º grado • 2 marcapasos simultáneos
• Incoordinación de 2º grado • 3 o más marcapasos simultáneos
• Inversión del gradiente • Contracciones más intensas en el segmento uterino
inferior Zonas anulares del útero que al contraerse
deforman la cavidad
• Anillos de contracción • Contracciones anulares en zonas aisladas del útero
• Distocia cervical pasiva • Ausencia de dilatación cervical a pesar de las
contracciones
El útero en sus contracciones es poco eficaz para hacer progresar un
parto
Es la disminución de la actividad uterina (< 90 UM).

Se caracteriza por las contracciones de:

Bradisistolia o Hiposistólia o Tono normal Hipocronosia


↓F ↓I o Hipotonía o ↓D

Por lo tanto son:

De menor
Mas débiles Más espaciadas
duración
1.1 HIPODINAMIA PRIMITIVA:
Relacionada más con la fase prodrómica del parto

CLASIFICACIÓN:

- DESCONOCIDA

- FUNCIONALES: por inhibición psicógena (temor, angustia) a través de un aumento de la


secreción de adrenalina, que alteraría la contractilidad uterina; por inhibición refleja
proveniente de los órganos vecinos (repleción de la vejiga o del recto).
OTROS: Primíparas añosas, grandes multíparas, mujeres con diabetes insípida o con
destrucciones hipotalámicas en las que la secreción oxitócica estaría disminuída

- MECÁNICAS: por falta de formación de la bolsa de las aguas; Insuficiente compresión del
cuello uterino (fracaso del reflejo de Ferguson-Harris)debido a presentaciones fetales muy altas,
situaciones fetales anómalas.; por desarrollo insuficiente del músculo uterino (hipoplasia); por
procesos regresivos o degenerativos del miometrio (adenomiosis, miomatosis, obesidad); por
sobredistensión uterina (polihiclramnios; gemelares, feto gigante). Malformaciones uterinas:
útero bicorne, doble
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO:

- la intensidad por debajo de los 20 mm Hg, con una frecuencia normal


- la intensidad puede ser normal y encontrarse disminuida la frecuencia con
menos de dos contracciones en 10 minutos.
-En algunas ocasiones disminuyen ambos parámetros.
- El tono uterino puede ser normal (8 a 12 mm Hg) o algo menor

La prueba de la irritabilidad manual externa es negativa. Esta consiste en


provocar una respuestacontráctil franca mediante el masaje del útero a través
de la pared abdominal. las pruebas con una actividad inferior a 100 UM son
negativas, lo que ocurre en las hipodinamias.

- Tacto por vía vaginal: Durante la contracción los dedos que tactan no perciben
un franco aumento de la tensión del cérvix o de las membranas la presentación
apoya con poca energía sobre el cuello y la bolsa de las aguas "abomba"
débilmente)
a) Produce contracciones uterinas
de intensidad, frecuencia y
Coordinación similares a las del
TRATAMIENTO
Propiedades: parto normal.

b) No eleva el tono por encima de


lo normal.
c) No tiene acción hipertensora ni
SE EVACUARÁ LA Droga de elección: La antidiurética.
VEJIGA y si es necesario OXITOCINA
el recto

- Se pueden disolver 2,5 Ul de


oxitocina en 500 ml de solución
dextrosada al 5%.
- 4 gotas 1Mu
- Se comienza el goteo con 8 gotas
(2 miliunidades) por minuto

TOTALMENTE CONTRAINDICADOS derivados de los alcaloides del CORNEZUELO DE CENTENO


(ergonovina, ergotamina, dihidroergotamina, etc.), riesgos para el feto y el útero.
1.2 HIPODINAMIA SECUNDARIA:
Suelen producirse más frecuentemente durante la fase activa del parto y generalmente
están precedidas de una dinámica normal o hiperdinamia.

CANSANCIO - Sólo el tacto v. puede


ETIOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO
SINTOMATOLOGÍA Y
MUSCULAR: ofrecer elementos de juicio a) Reposo, se le administra
para establecer el una medicación sedante
a) Consecuencia de un diagnóstico diferencial entre y recién después se
largo trabajo de parto. la hipodinamia primitiva y la tratará de estimular con
b) Parto obstruido el secundaria. suma prudencia la
agotamiento de la - Se reconocerán en forma dinámica, mediante una
actividad uterina es de fenómenos plásticos bien dosis baja de oxitocina EV
consecuencia de su acentuados a nivel de la b) AMNIOTOMÍA
lucha contra un presentación.
obstáculo (presentación c) Se debe reconocer la
El mismo significado tienen causa del obstáculo que
anormal, tumor previo,
los edemas del cuello determinó la distocia y,
estrechez pelviana,
uterino, de la vagina y de la luego de su valoración,
resistencia cervical, etc.
vulva proceder al refuerzo de
las contracciones o a la
terminación operatoria
del parto.
HIPERDINAMIA
Al aumentar la frecuencia, el tono se eleva
pues la relajación se hace cada vez menos
completa.

- Con F = de hasta 6 contracciones en 10´


el tono sube poco, porque sólo afecta a la
fase de relajación lenta.
- Pero cuando la F= >6 contracciones en
10´ el tono comienza a elevarse por
acortamiento de la fase de relajación
rápida, que tiene una pendiente más
inclinada.

La exageración de estos fenómenos


lleva al útero al estado llamado
- Intensidad: >50 mm Hg.
clinicamente de "contracción tónica"
- El ritmo de las contracciones se hace más frecuente
o "hiperdinamia hipertónica“
(polisistolia o taquisistolia) y se acompaña de una
disminución de la amplitud de la contracción y un
aumento progresivo del tono (hipertonia).
2.1 HIPERDINAMIA 2.2 HIPERDINAMIA
PRIMITIVA SECUNDARIA

Puede ser de:


Se caracteriza por aparecer con la iniciación del - Origen iatrogenico (administración exagerada de
parto. oxitócicos)
Su origen desconocido ha sido atribuído a: - Provocada por un obstáculo que se opone a la
-mayor excitabilidad de los centros nerviosos del progresión del feto, con incremento de la contractilidad.
útero.
- aumento de las neurosecreciones (oxitocina)
-contextura vigorosa de la musculatura uterina Cuando se establece una lucha de la contracción
contra un impedimento:

SÍNTOMA PRINCIPAL: Aumento de la intensidad -Puede ceder la -Puede ceder la -Puede que no ceda la
contráctil. potencia resistencia potencia ni la
(contracción)hip resistencia, porque el
- Gestante muy agitada y se queja de fuertes (obstáculo), por el
obstáculo que
dolores casi continuos. Por la palpación se odinamia encajamiento
se opone al descenso
aprecia la dureza exagerada, "leñosa", del útero secundaria. de la presentación de la presentación es
durante la contracción, estado que puede durar -si la lucha es muy en la pelvis invencible:
más de 70s prolongada e relativamente slndrome de Bandi-
- El útero aún se relaja parcialmente en los intensa estrecha Frommei- Pinard,
intervalos. contractura distocia que termina
en la contractura o en
la rotura del útero.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA HIPERDINÁMIA

b) HIPERDINAMIA CON HIPERTONÍA:


a) HIPERDINAMIA SIN HIPERTONÍA:
- La actividad contráctil por encima de los
valores normales posee una gran efectividad
- La actividad contráctil eficaz
y puede originar un parto que progresa muy está alterada. Con ello aumenta el riesgo
rápidamente (parto precipitado). de pérdida de bienestar fetal (por
disminución mantenida del flujo sanguíneo
- “El útero que se contrae con una gran fuerza en el espacio intervelloso), DPP, e incluso
antes del parto, probablemente sea de rotura uterina.
hipotónico después de él, presentando
como consecuencia, hemorragia que parte
de la zona de implantación de la placenta”.
TRATAMIENTO:
◦ Colocación de la paciente en decúbito lateral, lo cual espacia las contracciones y
disminuye el tono basal.
◦ Amniotomía: si se dan las condiciones adecuadas, contribuye a la coordinación de la
dinámica y la eficacia de las mismas.
◦ Regulación o supresión de fármacos uteroestimuladores (oxitocina o prostaglandinas).
◦ Úteroinhibidores cuando las medidas anteriores no sean suficientes:

•β-Adrenérgicos:
– Ritodrina IV (Prepar®): a dosis de 100-150 μg/min
– Terbutalina: 0,125 mg vía SC (⁄ amp. Terbasmín® 0,5 mg diluida en S. Fisiológico).
• Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas: Indometacina 100 mg/12 horas.
• Inhibidores de canales de calcio: Nifedipino a dosis 10 mg/6h, aunque es
controvertido su uso obstétrico.
• Sulfato de Magnesio: poco utilizado por los efectos secundarios de las dosis que
requiere la útero inhibición.
◦ Alteraciones de la coordinación y
regularidad de la contracción
uterina.
◦ La inversión de gradientes puede ser
total, cuando afecta a los 3
componentes, o parcial, si solo afecta
a uno o dos de ellos.
3.1 Ondas anormales 3.2 Ondas anormales
generalizadas o inversión del localizadas o incoordinación 3.3 Anillos de contracción
triple gradiente uterina:
• las contracciones se • se caracteriza porque •se consideran variantes de
origina en las porciones aparecen dos ondas las ondas localizadas o
más inferiores del útero contráctiles a la vez o incoordinaciones
produciéndose una separadas por un intervalo •Se producen por la existencia
inversión del triple de tiempo muy pequeño de marcapasos que da lugar
gradiente de tal forma de forma que el miometrio a ondas localizadas que
que la contracción es más todavía no se ha relajado forman zonas anulares del
útero que al contraerse
fuerte, más precoz y más completamente cuando
deforman la cavidad.
duradera en el segmento aparece la siguiente
contracción • Estos anillos deben
inferior que en el fondo
diferenciarse del anillo de
uterino. • Se denominan retracción de Bandl, que se
incoordinación de primer o forma entre el cuerpo uterino
segundo grado según se y el segmento uterino inferior
originen las ondas en dos o durante la evolución de
más zonas del útero algunos partos.
TRATAMIENTO:
◦ Medidas generales: descartar obstáculos mecánicos, amniorrexis artificial y medidas
posturales.
◦ Iniciar perfusión contínua de oxitocina según las pautas anteriormente descritas, e ir
incrementando la perfusión de forma gradual y progresiva.
◦ Proceder a una sedación del útero con úteroinhibidores, para una vez sedado el
mismo comenzar de nuevo una estimulación progresiva
◦ Los anillos de contracción suelen indicar una alteración grave de la dinámica con
riesgo fetal por lo que su resolución consiste, en general, en finalizar el parto de forma
inmediata.
DISTOCIAS DEL CANAL
PELVIGENITAL: DISTOCIAS
OSEAS
Perturbación del mecanismo de parto ocasionada por alguna
reducción en los diámetros pélvicos o alteración de la conformación
del canal óseo del parto, lo que dificulta o impide el pasaje del feto.

Durante el crecimiento, la pelvis puede sufrir deformaciones o llegar a


la adultez con un desarrollo incompleto. La pelvis puede estar
alterada en sus dimensiones, forma o inclinación

La estrechez pélvica siempre debe evaluarse en relación con el


volumen fetal pues no siempre una pelvis estrecha crea distocia, y no
siempre una pelvis de dimensiones normales lo descarta.
Por estas razones, el concepto de
“estrechez pélvica” ha sido Dado que este concepto se
sustituido por el de aplica generalmente a la cabeza
DESPROPORCION FETO-PELVICA fetal, usualmente se habla de
(DFP), concepto mas dinamico DESPROPORCION CEFALO-
que establece la posibilidad o PELVICA (DCP).
imposibilidad del paso del feto a
travez del canal oseo del parto.
1. DISTOCIA DE
TIPO
MORFOLOGICO

DISTOCIAS MORFOLOGICAS
Vista anatómico: la estrechez ASIMETRICAS U OBLICUAS: cuyo
DISTOCIAS MORFOLOGICAS:
pélvica puede ser simétrica o grado de asimetría esta dado
MAS FRECUENTES
asimétrica, dependiendo si por la distancia sacrocotiloidea
están afectadas ambas - D. Estrecho superior cuyo valor normal es 9.
hemipelvis, o si la deformación - D. Estrecho medio - D.A.Leve: 8-9cm
afecta principalmente a una de
ellas. - D. Estrecho inferior - D.A.Moderada: 7-9cm
- D.A. Severa: <6cm
2. DISTOCIAS POR
GRADO DE
INCLINACION

NORMALMENTE LAS PELVIS ESTRECHAS PUEDEN


Normalmente, en posición de pie el CLASIFICARSE EN:
plano del estrecho superior forma
con el plano horizontal un ángulo de
60º

PELVIS PELVIS
PELVIS ANILLADA: INFUNDIBULIFORME
CANALICULADA:
Si solo existe estenosis (FORMA DE EMBUDO)
del estrecho superior. Cuando existe
estenosis en los tres Solo existe estenosis del
El feto, luego de estrecho inferior. El feto
- PELVIS CIFOTICA estrechos pélvicos. El
sortear la resistencia a encuentra mayor
- PELVIS LORDOTICA este nivel ya no feto encuentra
dificultad para su paso resistencia a medida
- PELVIS ILIOFEMORAL encuentra dificultades que progresa en su
durante el parto. a todo lo largo del
canal del parto. descenso.
ESTENOSIS MORFOLOGICAS
SIMETRICAS
ESTENOSIS DEL ESTRECHO
SUPERIOR
Se diagnostica en los siguientes casos:
- Diámetro
En algunos casos:
anteroposterior
La reducción solo afecta
En otros:
- Diámetro transverso
a uno de los diámetros
mayor < 12cm La reducción puede ser
como ocurre en la pelvis
- Conjugado diagonal < platipeloide, en la que uniforme en todos los
11.5cm esta reducido el diámetros pélvicos,
conformando una pelvis
- Conjugado obstétrico < diámetro
anteroposterior, o en la simétricamente
9.5cm
pelvis antropoide, donde pequeña.
esta reducido el
diámetro transverso.
ESTENOSIS DEL ESTRECHO
MEDIO
No disponde de ningún método
manual preciso para medir las
dimensiones del E.M, aunque se
pueden sospechar en los siguientes Alteraciones en la concavidad del
casos: sacro: - Aumento de su altura, por
- Diametro transverso menor a 9cm “sacralización” de la ultima
- Perdida de incurvacion vertebra lumbar, que se fusiona
- Espinas ciáticas muy prominentes - Existencia de un SEGUNDO con el sacro, lo que alarga la parte
- Escotadura sacrociatica muy PROMONTORIO o falso posterior del estrecho medio, con
reducida promontorio, que ocasiona perdida de la incurvacion del
irregularidades en la concavidad sacaro ( pelvis de asimilación)
- Paredes pélvicas muy
del sacro, lo que limita el diámetro A menudo la estenosis del estrecho
convergentes
anteroposterior pélvico. Protusion medio se asocia con estenosis del
- Alteraciones en la pared anterior, de las articulaciones de las estrecho inferior
debido a modificaiones en el vertebras sacras.
grosor o inclinación del pubis.
- Diametro anteroposterior menos
a 10cm
ESTENOSIS DEL ESTRECHO
INFERIOR

ALTERACIONES DEL TRIANGULO


ALTERACIONES DEL TRIANGULO POSTERIOR:
ANTERIOR:
- Por anquilosis o fractura en angulo
- Diametro bi-isquiatico menor de 8cm, recto de la articulación sacrocoxigea, lo
lo que por lo general se acompaña de que reduce el diámetro anteroposterior
disminución del angulo subpubico del estrecho inferior.
- Angulo subpubico menor de 90º - Por proyección de la punta del sacro
- Indice de Thoms menor de 15cm hacia arriba y adelante, lo que
disminuye el diámetro anteroposterior y
sagital posterior del estrecho inferior.
• Estos tipos de distocias se
subclasifican según sus
distancias sacrocotiloidea,
cuya dimensión normal es
9cm.
DISTOCIAS • Se habla, entonces, de 3
tipos de asimetria.:
MORFOLOGICAS
ASIMETRICAS • ASIMETRIA LEVE: D.S 8-9cm
• ASIMETRIA MODERADA: D.S
7-8cm
• ASIMETRIA SEVERA: D.S
<6cm
DISTOCIAS POR GRADO
DE INCLINACION

PELVIS CIFOTICA:
- El Estrecho PELVIS
PELVIS LORDOTICA:
superior es oval ILIOFEMORAL
-El conjugado DOBLE:
El diamtro
obstétrico esta
promontopubiano - Por luxación
disminuida
esta aumentado congénita de
- El estrecho cadera
- El estrecho medio
inferior esta
esta disminuido - Por anomalía del
aumentado
-el estrecho inferior hueso iliaco
es el mas reducido
DISTOCIAS DE LAS PARTES
BLANDAS
Distocias
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO
Prolapso
uterinas

Abdomen péndulo
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO

Miomas: si son de gran tamaño y están


localizados en el segmento inferior pueden
impedir el descenso y encajamiento de la
presentación cesárea.

Cicatrices uterinas previas: Cesareás,


miomectomías. Metroplastías

CESAREAS VS PARTO VAGINAL


DISTOCIAS
DISTOCIAS DEL CANAL CERVICALES
BLANDO
DISTOCIAS
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO VAGINALES
DISTOCIAS
VULVARES
DISTOCIAS
VULVARES
DISTOCIAS DEL PRODUCTO
O I) ALTERACIONES EN LA SITUACIÓN
CCIPITO POSTERIOR
PERSISTENTE

Denominada Occípito Iliaca Posterior Persistente


(OIPP)
El occipital y el dorso fetal quedan en posición posterior ,
prolongando la fase de desaceleración y el periodo expulsivo

Transversa. Es aquella que el eje mayor del feto es perpendicular al eje


longitudinal de la madre
Oblicua. es aquella en la cual el eje mayor del feto forma un ángulo de 45
grados en relación al eje materno
II) Alteraciones en la Presentación

1
3 TIPOS DE PRESENTACIÓN:

Franca

Completa

Incompleta o podálica
• La distocia de hombros se define como un tiempo
superior a 40 segundos entre el nacimiento de la
cabeza y el resto del cuerpo (Spong y col, 1995)
• La distocia de hombro es una complicación poco
frecuente, que ocurre en alrededor de 1 de cada
1 000 presentaciones cefálicas

La distocia se presenta cuando el hombro anterior se sitúa


arriba y atrás del pubis en un producto excesivam ente
grande.
Maniobra de McRoberts
Abducción e
hiperflexión
brusca de las
caderas
La rotación
cefálica pélvica
libera el hombro
anterior encajado
y reduce la
fuerza necesaria
para su
extracción
La Maniobra
de Woods
Conocida como la maniobra del
sacacorchos, consiste en rotar los
hombros fetales ejerciendo
presión sobre la escápula y
clavícula. Nunca se rota la cabeza
MANIOBRA DE
ZAVANELLI
Reposicionamiento
cefálico siguiendo los
movimientos del feto en
el canal del parto pero
en forma reversa para
luego realizar una
operación cesárea
Si fracasan las maniobras habituales pueden
intentarse los siguientes pasos

◦FRACTURA DE CLAVÍCULA
◦ Esta maniobra tiene el riesgo de provocar un hemo-
neumotórax en el RN. Teóricamente la fractura de clavícula
es menos grave que una lesión del plexo braquial y a
menudo cura más rápidamente.
• Consecuencias para el feto:
La parálisis de Erb Duchenne (C5-C6)
MACROSOMIA FETAL

You might also like