You are on page 1of 16

Preceptos educativos de

las sociedades aborígenes.


LA EDUCACIÓN ENTRE LOS AZTECAS
Fuentes.
• Precolombinas • Postcolombinas
• Códices y monumentos • Códices y libros

Mapa Tloltzin; Talleriano-Remensis; Vaticano A (Bib. Vaticano);


Mendocino Vergara; Osuna; Xolotl
Mapa Quinatzin;
Vaticano B.
Las Cartas de Cortés., La Conquista de México,
Cospi de Bernal Díaz del Castillo., El Conquistador
Fejérvay-Mayer Anónimo., Historia de las Indias de Nueva
Laúd España, del P. Durán., Historia de los
descubrimientos de América, de Pedro M. de
Anglería., Historia Eclesiástica Indiana, de
Mendieta.
Tipo de educación tradicionalista.
Es el proceso merced al cual se transmiten los bienes culturales de
generación en generación, es un proceso interhumano y consta de tres
factores o vértices:
• un punto de partida, del que proviene de modo inmediato el bien
transmitido
• un puntode llegada, o sea a quien esté bien se transmite y el bien
cultural, materia del proceso
• y el bien cultural, materia del proceso.
Sin los bienes culturales ya alcanzados en ciencia y moralidad, arte y
religión, los nuevos avances pierden su base de sustentación.
Su fundamento

Desde este punto de vista, la tradición pedagógica es un peldaño en la


corriente progresiva de la vida.
El progreso de la educación se realiza gracias al equilibrio constante entre
la tradición y la nueva aspiración.
Sin los bienes culturales ya alcanzados en ciencia y moralidad, arte y
religión, los nuevos avances pierden su base de sustentación.
El ideal educativo reside en mantener los usos y costumbres del pasado.
Al nacer un niño, la ticitl (la comadrona) invocaba el destino
invariante del nuevo ser. Si el recién nacido era varón, profería
estas palabras rituales:

"Hijo mío, muy tierno: escucha hoy la doctrina que nos dejaron el señor Yoaltecutli y la
señora Yoalticitl, tu padre y madre. De medio de ti corto tu ombligo: sábete y entiende
que no es aquí tu casa donde has nacido, porque eres soldado y criado; eres ave que
llaman quechol. Eres pájaro que llaman tzacúan y también eres ave y soldado del que
está en todas partes; pero esta casa donde has nacido, no es sino un nido, es una
posada donde has llegado, es tu salida para este mundo: aquí brotas y floreces, aquí te
apartas de tu madre como el pedazo de piedra donde se corta ; ésta es tu cuna y lugar
donde reclines tu cabeza, solamente es tu posada esta casa; tu propia tierra otra es:
para otra parte estás prometido; que es el campo donde se hacen las guerras, donde se
traban las batallas, para allí eres enviado, tu oficio y facultad es la guerra, tu obligación
es dar de beber al soldado sangre de los enemigos, y dar de comer a la tierra, que se
llama Tlaltecaxtli, con los cuerpos de los contrarios...”
Cuando era mujer, voceaba palabras diferentes:

"Habéis de estar dentro de casa, como el corazón dentro del cuerpo; no


habéis de andar fuera de ella; no habéis de tener costumbre de ir a ninguna
parte; habéis de tener la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; habéis
de ser las piedras en que se pone la olla; en este lugar os entierra nuestro
señor, aquí habéis de trabajar, y vuestro oficio ha de ser traer agua, moler el
maíz en el metate: allí habéis de sudar junto a la ceniza y el hogar"
La educación doméstica.
La educación entre los aztecas realizaba de manera eficaz este ideal de
vida bélico-religioso. Pasaba por dos etapas, hasta los catorce años de
edad el niño era educado en el seno de la familia, después, se iniciaba
la educación pública en planteles oficiales.

De la educación doméstica informa el Códice Mendocino.


Diferencia entre hijo e hija:
El padre se encargaba de la educación del hijo, la madre de la de la hija,
era una educación dura y austera, donde se les enseñaba tareas
rudimentarias.
Los castigos a los niños eran duros, se les punza con espinas de maguey, o
son expuestos al humo de chile seco. Al fin, a los catorce o quince años,
aprenden el oficio del padre y pueden usar el maxtlatl.
A las niñas se les enseña a deshuesar el algodón, a hilar y tejer, a moler el
maíz, el chile y el tomate, y, en general, a ejecutar todos los quehaceres
domésticos. También son víctimas de muy rigurosos castigos.
Valores en la educación domestica:
Temor a los dioses.
Amor a los padres.
Reverencia a los ancianos.
Misericordia a los pobres y desvalidos.
Apego al cumplimiento del deber.
Alta estimación a la verdad y la justicia.
Aversión a la mentira y al libertinaje.
La educación pública.
Después de la educación doméstica pasaban a una impartida por el
Estado.
Existían dos instituciones para los hijos (casas de jóvenes):
Calmécac: para los hijos de los nobles.
Telpochcalli: para los hijos de la clase media (macehuales).
Los esclavos y siervos carecían de educación en estos establecimientos.
Perpetúan las diferencias de clases sociales.
El calmécac:
En este sitio predomina la formación religiosa y lo intelectual estaba subordinado
a lo religioso, era un internado en el centro de la ciudad y se alcanzaban tres
grados de 5 años cada uno:

1er grado: tlamacazto o monaguillo.


2do grado: tlamecaztli o diácono.
3er grado*: tlanamacac o sacerdote.

Se aprendía a descifrar jeroglíficos, ecuaciones aritméticas, la observación de los


astros, a medir el tiempo, el conocimiento de plantas y animales y rememorar
sucesos históricos
Calmécac femenino:
• Estaba anexo al templo y era para las hijas de los nobles
exclusivamente, se les instruía como doncellas, algunas de ellas
permanecían ahí de por vida y otras, las más, abandonaban para
contraer matrimonio.
El Tepochcalli:
Era la escuela de la guerra y en cada barrio (calpulii) existía uno de estos
establecimientos, el trabajo era rudo y se castigaba severamente para
fortalecer el carácter, la enseñanza era práctica y los alumnos aprendían a
labrar la tierra para generarse sustento y vestido, la poca educación
intelectual se hallaba en firme dependencia de la religión.
El arte de la guerra era enseñado de modo práctico y en simulacros de
aprendía el manejo de las armas, aunque la verdadera instrucción militar
se adquiría cuando se habituaba al joven a resistir hambre, sed y fatiga;
frío, humedad y lluvia; cuando aprendía a seguir al enemigo sin ser visto y
a hacer caer a éste en trampas; pero, sobre todo, en los campos de batalla.
Grados obtenidos:
• En el Telpochcalli se daban tres especies de grados.

1er grado: instructor o tiacach de los alumnos recién ingresados.


2do grado: jefe o telpuchtlato de instructores.
3er grado: director o tlacatecatl de un Telpochcalli.
Las dignidades militares:
Las dignidades militares sólo se conquistaban mediante hazañas
heroicas:
• La captura de reclutas enemigos daba la categoría de oficial del
ejército.
• Quien lograba aprender a un jefe enemigo, adquiría la dignidad
de Caballero Tigre (Otomitl)
• El que hacía prisioneros a tres jefes, la de Caballero Águila
(Cuauhtli)

You might also like