You are on page 1of 23

HUANIPACA

LOCALIZACION GEOGRAFICA:
Está ubicada en la parte Nor-Oeste de la
provincia de Abancay. A una distancia de
74kms de la cuidad de Abancay.
UBICACIÓN POLÍTICA.
 La provincia de Antabamba se encuentra
ubicado en la región Sur de la sierra del
Perú, del Departamento de Apurímac; en el
contexto cartográfico nacional entre las
coordenadas geográficas:
Latitud: 14º22’27” Sur.
Longitud: 72º53’18” Oeste
Altitud: 3640 msnm
Superficie: 603.76 Km2
Límites de la Provincia
La Provincia de Antabamba geográficamente limita:
Por el Norte: Con las Provincias de Abancay, Grau, Cotabambas y Aymaraes del
Departamento de Apurímac.
Por el Este: Con la Provincia de Cotabambas del
Departamento de Apurímac y la Provincia de Chumbivilcas del Departamento del
Cusco.
Por el Sur: Con la Provincia de Parinacochas del
Departamento de Ayacucho y la Provincia de La Unión del Departamento de
Arequipa.
Por el Oeste: Con la Provincia de Aymaraes del Departamento de Apurímac.
AREA DEL SECTOR

Altitud Extensión Territorial


Las altitudes en la Provincia de La Provincia de Antabamba, tiene
Antabamba, oscilan entre los 3 una superficie territorial de
200 m.s.n.m que corresponde al 3,219.76 Km2. Comparativamente
distrito de Juan Espinoza con la extensión departamental
Medrano, y los 3 636 m.s.n.m. al representa el 15.7% de esta.
distrito de Antabamba.
DESCRIPCION GEOGRÁFICA DE ANTABAMBA
La provincia se ubica entre las sub
cuencas del Apurímac y Pachachaca, en
un rango altitudinal que va desde los
3200msnm (El Oro) hasta más 5000
msnm (Totora Oropesa). A lo largo de
este rango altitudinal, la provincia
comprende diversas zonas de vida,
siendo las más representativas a la zona
de tundra pluvial alpino subtropical,
páramo muy húmedo sub alpino
subtropical, bosque húmedo
subtropical.
Medio Físico y Relieve
El espacio Físico de la Provincia de
Antabamba, se caracteriza por
presentar un Relieve muy variado,
accidentado (Rocas y pendientes).
las características topográficas
condicionan en términos generales la
presencia de cuatro regiones
(clasificación de Pulgar Vidal):
Región Jalca:
Región Puna:
Región Suni:
Región Quechua:
 CLIMA
 La provincia de Antabamba por la diversidad de pisos ecológicos, presenta una variedad de climas,
como el frío Glaciar en alturas próximas a los 4800 m.s.n.m., en las cumbres nevadas, frío en
las punas o altas mesetas, sus temperaturas, superan los 10 °C durante el día y menor a 0° durante las
noches, especialmente en las zonas limítrofes con las punas. Esta zona es susceptible a fuertes
vientos que se acentúan en las tardes y noches de Junio, Julio y Agosto propiciando la presencia casi
permanente de heladas, estas condiciones de clima se hacen menos severas conforme se desciende
en altitud hasta cuando llega a los 3600 m.s.n.m. por debajo del cual el clima se hace templado y
agradable en el día con noches levemente frías y heladas, suaves en los meses de junio y agosto
 Durante los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo de todos
los años se presenta la presencia de precipitaciones fluviales intensas, las mismas que oscilan en un
rango de 600 a 800 mm/seg.
CLIMOGRAMA DE ANTABAMBA
El mes más seco es junio,
con 10 mm. 180 mm,
mientras que la caída media
en enero. El mes en el que
tiene las mayores
precipitaciones del año.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA
El mes más caluroso del año
con un promedio de 10.9 °C
de octubre. El mes más frío
del año es julio con una
temperatura de 7.5 °C
Tabla climática

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso


es de 170 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 3.4 °C
Conclusiones
 Tres cuartos de Probabilidad y permanente ocurrencia de eventos peligrosos recurrentes como:
Deslizamientos, Heladas, Sequías, Tormentas eléctricas, huaycos, inundaciones, vientos fuertes e
incremento de actividades Antrópicos urbano/rurales, transporte de sustancias peligrosas, emisiones
tóxicas, deterioro de los recursos naturales y eventos sociales que generan riesgos de desastres en el
ámbito regional. Ubicación inadecuada de asentamientos humanos, así como los cultivos en áreas no
apropiadas, inundables, laderas inestables sobre suelos y depósitos Coluviales, deleznables. ¾ de
Viviendas vulnerables a sismos, incendios, vientos, heladas, rayos, asentamientos ubicados en áreas sin
planificación de desarrollo urbano construcciones con material precario y proceso constructivo
susceptible a rápido deterioro por las amenazas de fenómenos peligrosos. ¾ Comités de Defensa civil,
poco identificados con las funciones y responsabilidades en atención de eventos, con deficiente
implementación de recursos y herramientas de gestión, capacidad de respuesta para la prevención y
atención de desastres. No priorización del financiamiento en los presupuestos participativos para la
gestión de Desastres. ¾ Existe Vulnerabilidad, social, física e institucional creciente en los
asentamientos humanos, bienes, infraestructura y medios de vida expuestos a la influencia de Peligros
Naturales y Antrópicos. ¾ Deficiente coordinación entre autoridades públicas y privadas con los líderes
y organizaciones de base para el cumplimiento de los acuerdos, normas y leyes. para la elaboración,
implementación y financiamiento de planes de prevención, mitigación y respuesta a los eventos
naturales.
recomendaciones
 1. Se debe considerar la dotación de recursos dentro del presupuesto participativo de la
región, para el funcionamiento del programa de atención, Prevención y Mitigación de
Desastres.
 2. Implementación con equipo y movilidad para la atención eficaz y oportuna frente a la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo inminente de las personas ubicados en asentamientos
humanos sin planificación urbana.
 3. Se debe capacitar a las Autoridades Locales, lideres comunales como una estrategia para
la atención de Desastres y disminuir los efectos de un inminente evento natural y/o
antrópico; a fin de garantizar la seguridad y calidad de vida de los pobladores en situaciones
de riesgo.
 4. Se debe poner en practica la participación de la sociedad civil y las Instituciones publicas
y privadas, así como la participación activa y permanente de las autoridades políticas en
general (Comités de Defensa Civil) en materia de Prevención y Mitigaciòn de Desastres.
 5. La participación de las autoridades es vital y debe ser permanente y eficaz en situaciones
de emergencia, tomando en cuenta la evidencia de peligro inminente que afecta la vida
humana y la propiedad .

You might also like