You are on page 1of 11

El Pago

1.- Acepciones:

Pago pavare modo de aplacar, de apaciguar al


acreedor.

Cumplimiento de la obligación.

* El pago significa:
 Que la obligación se extingue sin anularse, ni resolverse.
 El cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer. Es el
cumplimiento de la prestación a cargo del deudor.
 Cumplimiento directo de la obligación (aplicable sólo a las
obligaciones de dar).
 Cumplimiento del deudor únicamente en las obligaciones de dar
suma de dinero.
2. Concepto:
Pago es el cumplimiento directo y normal de cualquier obligación a cargo del
deudor.
Es la exacta ejecución de la prestación (cualquiera que sea) a cargo del
deudor, por tanto implica la satisfacción del interés del acreedor. Nuestro
ordenamiento jurídico cuando se refiere a la expresión “pago” se refiere al
cumplimiento de la prestación y no necesariamente a la movilización de dinero.
Nota:
• Para que se configure el pago, la obligación supone una preexistencia.
• El pago entraña la extinción de una obligación, con todos sus accesorios
(garantías).

3. Requisitos:
 Obligación Preexistente, ya que de lo contrario se configuraría el pago
indebido.
 Animus solvendi, intención de extinguir la obligación.
 Se debe realizar la misma prestación debida, a lo que se le denomina
“integridad del pago”.
 Participación del solvens (sujeto que cumple con la prestación).
 Participación del accipiens (sujeto que recibe la prestación).
4. Principios del Pago:

Principio de Integridad:
El pago se entiende efectuado cuando únicamente se ha cumplido
íntegramente la prestación. Art. 1220.

En aplicación de éste principio surgen las siguientes reglas:


a) El solvens (el que cumple la obligación), debe pagar lo debido.
b) Debe pagar todo lo debido, ya que sin el asentimiento del acreedor, el
deudor no podría dividir el pago, además de abonar los gastos del
mismo.
c) No debe pagar más que lo debido, de lo contrario la ley le faculta para
iniciar una acción de repetición.

Queda claro que el acreedor no puede ser obligado a recibir parte de la


prestación, sino por el contrario toda la obligación, art. 1221. Sin
embargo, es posible que la prestación esté compuesta por parte líquida,
es decir aquella que esta cuantitativamente determinada y, por parte
ilíquida, aquella que no está cuantitativamente determinada pero es
liquidable (ejem: capital e intereses). En estos casos, el acreedor si
puede exigir el pago de la parte líquida sin tener que esperar que se
cuantifique la parte.
5. Sujetos del pago:

5.1. El Solvens: art. 1222


5.1.1. ¿Quién puede hacer el pago?
a) El deudor.
b) Un tercero:
b.1) Tercero interesado en el cumplimiento de la obligación. Ejm:
codeudores (solidaridad), fiadores, poseedor de un inmueble
hipotecario.
En estos casos, el sujeto que paga se subroga en la situación del
acreedor, por tanto puede repetir y cobrar lo pagado al deudor
original.
b.2) Tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación:
En este caso, el sujeto que realiza el pago se sustituye (subroga) en
la posición del acreedor, salvo que se trate de obligaciones
personalísimas.
En este supuesto se pueden presentar tres situaciones:
b.2.1) Que se haga con el consentimiento del deudor.
b.2.2) Que se haga con ignorancia del deudor.
En este supuesto el que realiza el pago únicamente podrá exigir al
deudor aquello en que fue útil el pago sin que exista subrogación en
la posición del acreedor.
* pago útil: es lo estrictamente debido, lo necesario para evitar la
ejecución del deudor, por tanto si se paga intereses o cuotas más
allá de las pactadas, no hay lugar a exigir el reembolso de esas
sumas.
b.2.3) Que se haga en contra de la voluntad del deudor. En este supuesto,
el que realiza el pago sólo podrá exigir la parte del pago útil.

5.1.2. Aptitud legal del solvens. Art. 1223


Quien efectúe el pago, debe estar en la capacidad legal de efectuarlo. Es
decir debe tener capacidad de ejercicio, de lo contrario, el pago sería nulo
y; debe tener poder de disposición del bien objeto de la prestación.
5.2. El Accipiens: art. 1224
Es el sujeto que recibe el pago, que puede ser el acreedor, al sujeto
designado por el acreedor o el designado por el Juez o la Ley.

a) Pagos realizados al acreedor o al sujeto designado por éste:


En este supuesto se encuentran comprendidos los representantes del
acreedor que pueden ser los convencionales, ejm: los mandatarios, o bien
puede ser el que sin tener poder especial ya sea documento privado o por
escritura pública porte el recibo o título de la obligación (art. 1226), salvo
que se trate de robo de documento, en cuyo caso para que no surta efecto
el pago, el acreedor tiene que probar que el deudor conocía del hecho y a
pesar de ello efectúa el pago.

b) Pago a un tercero: art. 1224.


El pago realizado a persona no autorizada es válido si el acreedor lo ratifica
o se aprovecha de él.

c) Pago al acreedor aparente: art. 1225


Está referido al pago efectuado a favor de quien está en posesión del
derecho de cobrar, es decir, a favor de aquél sujeto que se comporta como
acreedor ejercitando los derechos que son propios de la obligación.
Ejm: heredero no instituido como tal.
d) Pago a incapaces: art. 1227
El pago efectuado a incapaces sin consentimiento de sus representantes
legales no extingue la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el
incapaz, se extingue la obligación en la parte pagada, ello debido al interés de
proteger al incapaz.
En este supuesto la carga de la prueba le corresponde al deudor, o en su
defecto sea ratificado por el incapaz una vez que supere su condición de
incapacidad.

e) Pago al sujeto designado por el Juez: art. 1228

6. Prueba del Pago: art. 1229


“La prueba del pago incumbe a quien pretenda efectuarlo”
La carga de la prueba de la obligación recae en el acreedor, pero sobre el
deudor recae la carga de la prueba del pago.
La prueba más idónea para demostrar efectuado el pago el “recibo” por
contener la declaración escrita del acreedor, aceptando la satisfacción del
pago, sin embargo existen otras formas como acreditar que el pago ha sido
efectuado. Por ello se explica la facultad que le otorga la ley al deudor de
retener el pago mientras el acreedor no le otorgue el recibo correspondiente
(art. 1230) y, el derecho de retención para el caso que cuando se haya pactado
que efectuado el pago se debe devolver el título de la obligación, en cuyo caso,
el deudor puede solicitar al acreedor la declaración judicial que inutilice el título
extraviado, ejm: letra de cambio.
* Art. 1231 y 1232 (presunciones a favor del deudor)
 Cuotas periódicas: el recibo de alguna o la última hace presumir el
pago de las anteriores, salvo que el acreedor demostrará que las
anteriores no han sido satisfechas pudiendo rechazar el pago.
 Pago de capital: el recibo del pago del capital conlleva a presumir
que también se han efectuado el pago de los intereses.

7. Pago con título valores: art. 1233


Las órdenes (letras de cambio, pagarés o cheques), o promesas de
pago no extinguen la obligación, salvo que éstos hubiesen sido
pagados, o si por culpa del acreedor se hubieses perjudicado, salvo
pacto en contrario.

El requisito para que se pague con títulos valores es que la entrega


de las órdenes o promesas de pago se encuentren debidamente
pagados ya que de lo contrario se produciría una novación o una
dación en pago. Por tanto hasta que no se produzca el pago del
título, la vigencia de la obligación se encuentra en suspenso,
impidiendo al acreedor que reciba un doble pago (uno del obligado
cambiario y otro por el deudor directo).
8. Pago en las obligaciones de dar suma de dinero:
En este ámbito se pueden distinguir dos formas de obligaciones de dar suma
de dinero:

a) Deudas de dinero propiamente dichas: son aquellas en las cuales la suma de


dinero está determinada en su monto desde el inicio y en las que la suma de
dinero funciona en la obligación como medio de cambio de bienes y servicios.

b) Deudas de valor: la suma de dinero es indeterminada, sin embargo es debida


como valor de otro bien y debe ser liquidadaza por las partes o por el Juez.
Ejm: indemnización de daños y perjuicios.

¿Cómo se entiende efectuado el pago en las obligaciones de dar sumas


de dinero?

 Teoría nominalista: art. 1234


El dinero como cualquier otro bien, sufre en el tiempo mutaciones en su valor,
es decir el poder adquisitivo de una cierta suma de dinero puede variar,
generalmente tiende a perderse por efecto de la inflación.
Por tanto, en este tipo de obligaciones, el deudor cumple la obligación con la
entrega de la cantidad pactada sin atender a la depreciación que se produzca
entre la oportunidad en se constituya la obligación con el momento en que se
efectúa el pago.
 Teoría valorista: art. 1235
Nuestro Código permite insertar cláusulas que permitan la estabilización o
reajuste en el acto constitutivo de la obligación, ello con la finalidad que la
suma de dinero tenga un valor constante.
Para ello, la ley autoriza por ejemplo, establecer reajustes en los índices
automáticos establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú.
Ahora bien, el reajuste debe ser el vigente al momento en que se venza la
obligación, de lo contrario, es decir si se produce el pago después de
vencida la obligación, el acreedor puede escoger que el pago se efectúe de
acuerdo al reajuste vigente al día en que se venció la obligación o en su
defecto al día en que se efectúe el pago.

9. Pago en moneda extranjera: art. 1237


La Ley faculta a poder contraer obligaciones en moneda extranjera no
prohibidas por leyes especiales.
Sin embargo, se entiende ejecutada la obligación si se paga en la moneda
pactada o en su defecto al cambio del valor de la moneda pacta.
10. Lugar de Pago: art. 1238

El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo pacto en


contrario, a lo que establezca la ley o de la naturaleza de la obligación, o de
las circunstancias del caso.

A falta de pacto convencional o por disposición de la Ley, el pago debe


realizarse en el lugar señalado para el cumplimiento de la obligación.

A su vez, la ley permite que se señalen varios domicilios para realizar el


pago, en estos casos, el acreedor podrá elegir cualquiera de ellos para
exigir el pago. Y, si el deudor se hubiera cambiado de domicilio habiéndose
designado un lugar específico para efectuar el pago, el acreedor podrá
exigir el pago en el primer domicilio o en el nuevo, sin embargo para evitar
confusión al acreedor por disposición de la Ley 27723, el deudor debe
comunicar al acreedor el cambio de su domicilio dentro de los treinta días
siguientes de ocurrido el cambio bajo responsabilidad civil y/o penal.

You might also like