You are on page 1of 33

• Ricardo Nuñez Muñoz: «La rama del Derecho que regula la potestad

pública de castigar, estableciendo lo que es punible y sus consecuencias, y


aplicar una sanción o una medida de seguridad a los autores de infracciones
punibles».
• Luis Jiménez de Asúa: «Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que
regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,
estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así
como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la
norma una pena finalista o una medida aseguradora».
• Fontán Balestra: «Rama del ordenamiento jurídico que contiene las
normas impuestas bajo amenaza de sanción».
• Cándido Herrero: «Conjunto de normas jurídicas establecidas por el
Estado, que definen las conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad
que hay que aplicar a sus infractores».
• Zaffaroni: «Conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes
jurídicos y que precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una
coerción jurídica particularmente grave, que procura evitar nuevas violaciones
en el derecho
• El Derecho Penal definen determinadas conductas
como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación
de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes lo cometen.

• Es el medio de control , al cual se debe recurrir en última instancia


cuando todos los demás medios de solucionar el problema han
fracasado (ultima ratio).
FUNCIONES DEL DERECHO PENAL
• El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad,
castigando las infracciones ya cometidas, por lo que es
de naturaleza represiva. En segundo lugar, cumple esa misma misión por
medio de la prevención de infracciones de posible comisión futura, por
lo que posee naturaleza preventiva.
PRINCIPIOS
• LEGALIDAD "Nullum crime, nullum poena sine lege”
Un hecho sólo puede ser considerado delito si se encuentra establecido
como tal en la ley.
Sólo por ley se pueden determinar las conductas que configuran delito.
LESIVIDAD
• Sólo se sancionan los actos que lesionan o ponen en peligro un bien
jurídico.
• El bien jurídico (interés jurídicamente tutelado) es un valor fundamental
para la sociedad.
• Lesión es la destrucción o menoscabo del interés protegido, en tanto
que peligro representa la aproximación a la lesión del bien jurídico
CULPABILIDAD
• La legislación la denomina Responsabilidad.
• Sólo se puede imponer la pena cuando el hecho le es reprochable al agente.
• Se acoge la Responsabilidad Subjetiva, pues se reprimen los actos en que
interviene la voluntad, en consecuencia se proscribe la Responsabilidad
Objetiva.
• También se excluye la responsabilidad de personas jurídicas.
PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS
• La pena se establece en función al bien jurídico protegido y se impone en
función de la magnitud del daño causado.

PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA
• Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no contemplado en la ley
por la vía del argumento de la semejanza de los casos.
ULTIMA RATIO
• El derecho penal es un medio de control social que debe intervenir sólo
cuando los otros han fracasado y cuando el conflicto ya no tenga solución.
• El derecho penal ha de limitarse a ofrecer el último recurso cuando los demás
medios de control social, jurídicos o no, resultan insuficientes.
• HUMANIDAD DE LAS PENAS
• Las penas deben estar orientadas a un fin eminentemente resocializador
del individuo, además de prevenir el delito.
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
La Ley Penal debe tener un ámbito en el que debe desenvolverse.
• ESPACIAL: Se aplica en todo el territorio nacional, aunque hay algunas
excepciones.
• TEMPORAL: Se aplica la ley vigente al momento de la comisión del delito, pero
pueden darse casos de retroactividad y ultractividad cuando benefician al
agente.
• PERSONAL: Se aplica a todas las personas por igual, salvo algunas excepciones.
APLICACIÓN ESPACIAL
• PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
La potestad punitiva del Estado forma parte del ejercicio de su soberanía y, por
ello, se encuentra sometida a límites determinados por el espacio sobre el que
tal soberanía se ejerce, entonces no puede ejercerse más allá de las fronteras
del Estado.
• La relación entre potestad punitiva, soberanía y territorio, determina que el
punto de partida para establecer la competencia sea precisamente
elterritorial, lo que conlleva el respeto a la soberanía de los demás Estados
cuando la ejercen sobre delitos cometidos dentro de sus fronteras.

• Sin embargo, en algunos casos los Estados ceden parte del ejercicio de su
potestad punitiva para favorecer la colaboración internacional y la persecución
de delitos, en virtud de principios que atienden no ya al lugar de la comisión
del delito, sino a: la nacionalidad del delincuente, al bien jurídico vulnerado o
a la protección de intereses supranacionales.
PRINCIPIO DE PABELLÓN O BANDERA
• Es una ficción jurídica por la cual el Estado puede sancionar delitos
cometidos en naves o aeronaves nacionales públicas donde se
encuentren y naves o aeronaves nacionales privadas que se encuentren
en altamar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.
PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD
• Nuestro ordenamiento jurídico es válido para nuestro territorio, pero
esto no impide que en ciertos casos surja una aplicación ultraterritorial,
la cual consiste en ampliar el alcance de aplicación de nuestras normas a
supuestos concretos que son definidos y establecidos por la propia ley
(artículo 2º del Código Penal).
PRINCIPIO DE UBICUIDAD
• El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe
ha actuado u omitido la obligación de actuar, o en el que se producen
sus efectos.
• Código Penal Artículo 1.-La Ley Penal peruana se aplica a todo el que
comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo las
excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
También se aplica a los hechos punibles cometidos en:

1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren;

1. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta


mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
Artículo 2.- La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el
extranjero, cuando:
1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad públicas, siempre que produzca sus
efectos en el territorio de la República;
3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden
constitucional o al orden monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como
susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible
también en el Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier
manera al territorio de la República; y,

5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.


Artículo 5.-El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o
partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar o en el que se
producen sus efectos.

APLICACIÓN TEMPORAL
• Rige el principio tempus regit actum: se aplica la ley vigente en el
momento de la comisión del delito aunque al momento de la sentencia
ya no esté vigente.
• La ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación, salvo
disposición en contrario.
• La ley sólo puede ser derogada en virtud de otra o declarada
inconstitucional, en ambos casos queda sin efecto.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
• Por el Principio de Irretroactividad (o prohibición de retroactividad) de
las leyes penales, éstas no pueden ser aplicadas a hechos anteriores a su
vigencia.
• Las leyes penales son reglas de conducta que miran al futuro (prevención
de delitos) y, por tanto, no pueden desplegar sus efectos hacia
momentos anteriores a su entrada en vigor.
• Desde el punto de vista jurídico, ello tiene su fundamento en los
principios de legalidad y seguridad jurídica como límites al ius puniendi.
• Las leyes penales que definen conductas punibles, aumenten penas,
establezcan agravantes o creen figuras agravadas de delitos no pueden
ser aplicadas de modo retroactivo.
RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD
• La retroactividad de la ley penal más favorable constituye una excepción
al principio general de irretroactividad de las leyes penales.
• Ello responde a una exigencia de coherencia en la aplicación del
ordenamiento jurídico, ya que si los hechos han dejado de ser
desvalorados por el legislador o se les desvalora en menor medida no
tiene sentido que los ciudadanos sigan padeciendo las consecuencias de
unas leyes que han dejado de considerarse adecuadas.
• Las normas penales que establezcan circunstancias eximentes,
atenuantes, que disminuyan la gravedad de las penas y que despenalicen
conductas pueden ser aplicadas a hechos acaecidos con anterioridad a
su entrada en vigor.
• Las leyes también pueden se pueden aplicar ultractivamente cuando es
más favorable al reo; es decir, se aplica una ley que está derogada al
momento de la sentencia pero que en el momento de la comisión del
delito estaba vigente.
APLICACIÓN PERSONAL
• La ley penal se aplica por igual a todas las personas, pero hay
excepciones por razón del cargo o función que desempeñan ciertas
personas.
• Inviolabilidad: Evita el castigo de determinadas personas por delitos
cometidos en ejercicio de su función.
• Inmunidad: No se podrá juzgar a una persona durante el período de
mandato, salvo autorización del órgano estatal.
• Antejuicio: O acusación constitucional es un privilegio del Presidente y
congresistas. Ellos serán juzgados si la Comisión Permanente del
Congreso les levanta el privilegio.
EL DELITO O HECHO PUNIBLE

• Es la conducta humana reflejada en una acción u omisión, típica,


antijurídica y culpable o responsable, cuya comisión traerá como
consecuencia la aplicación de una sanción (reflejada en una pena o
medida de seguridad).
• No son acciones en sentido jurídico los efectos producidos por fuerzas
naturales o por animales, ni los actos de una persona jurídica, los meros
pensamientos o actitudes internas o sucesos del mundo exterior como el
estado de inconsciencia, el movimiento reflejo y
la fuerza física irresistible que son indominables para la conducta
humana.
• No hay acción cuando está ausente la voluntad.
• Estructura del delito[editar]
• A partir de la definición usual de delito (conducta típica,
antijurídica, culpable y punible), se ha estructurado la teoría del
delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquella
un capítulo en esta. Así se divide esta teoría general en: tipos de
sujeto (pasivo o activo) , acción o acto, omisión o
conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad y la
punibilidad. No obstante, aunque hay un cierto acuerdo respecto
de tal definición, no todos le atribuyen el mismo contenido. Así son
especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos
elementos y los componentes de cada uno de ellos.
Sujetos del delito
 Sujeto activo es la persona física que puede cometer un ilícito penal.
 Sujeto pasivo es aquella persona que sufre el delito. Se suele dividir en dos,
sujeto pasivo impersonal y sujeto pasivo personal.
Sujeto pasivo impersonal: la víctima del delito es una persona moral o
jurídica. Por ejemplo: el robo a una sociedad anónima.
Sujeto pasivo personal: la víctima del delito es una persona física. Por
ejemplo: la víctima de homicidio.
FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE:
• Es un acto de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre
el agente.
• Puede provenir de la naturaleza o de un tercero y debe ser absoluta, es decir,
no debe dejarle al agente la posibilidad de actuar de otra forma.
• Se encuentra prevista en el artículo 20.6 del Código Penal como causa
eximente de responsabilidad

ELEMENTOS O ESTRUCTURA DEL HECHO PUNIBLE

• TIPICIDAD
La tipicidad es la operación mediante la cual un hecho que se ha producido en
la realidad es adecuado o encuadrado dentro del supuesto de hecho que
describe la ley penal.
La estricta vinculación a la tipicidad es una consecuencia del principio nullum
crimen sine lege.
DELITOS POR COMISION U OMISION
• COMISIÓN: El sujeto cumple con la conducta descrita en el tipo.
• OMISIÓN: El sujeto deja de hacer algo que el tipo establece:
* OMISIÓN PROPIA: Está tipificada expresamente en el Código Penal.
* OMISIÓN IMPROPIA: No está tipificada expresamente en el Código Penal y
su penalidad se origina sobre la base de la interpretación que realiza el juez de
un delito. Exige un deber especial de protección (posición de garante) de una
persona específica.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD
• El nexo existente ente la acción y el resultado es la relación de causalidad.
• Ejemplo: El caso de la discoteca Utopía donde no sólo se juzgó al que inició el
incendio, sino también a los propietarios, funcionarios municipales, entre
otros.
DOLO Y CULPA
• En el dolo el agente es consciente de que quiere dañar el bien jurídico y lo
hace. Los delitos dolosos de comisión se caracterizan porque existe identidad
entre lo que el autor hace objetivamente y lo que quiere realizar.
Se distinguen tres formas de dolo:
• DOLO DIRECTO O DE PRIMER GRADO: El agente logra el resultado que persigue.
• DOLO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS NECESARIAS: el sujeto asume las
consecuencias que, aunque no persigue, sabe se producirán con seguridad.
• DOLO EVENTUAL: El agente no quiere producir un resultado, pero considera que éste es
de probable producción.
En la culpa, el sujeto no busca ni pretende lesionar el bien jurídico pero por su forma
de actuar arriesgada y descuidada produce la lesión.
• Según nuestro ordenamiento jurídico, sólo es punible la realización dolosa de los
tipos mientras en las disposiciones concretas de la Parte Especial no esté también
penada expresamente la actuación culposa (artículo 11º Código Penal).
ERROR DE TIPO
• Llamado también "AUSENCIA DE DOLO".
• Es el desconocimiento de todos o alguno de los elementos objetivos
integrantes del tipo penal.
• Aquí el agente actúa por ignorancia o tiene una falsa representación de
la realidad.
• Cuando el error de tipo es VENCIBLE el delito subsiste siendo la
responsabilidad a título de culpa, si el error de tipo es INVENCIBLE se
excluye la responsabilidad dolosa y culposa. La diferencia entre ambos
errores dista en la posibilidad
ANTIJURICIDAD
• Expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico.
• Por regla general la ACCIÓN TÍPICA será antijurídica, pero este indicio
puede ser contradicho si en el caso concreto concurre una causa de
justificación.
• Entonces, para que una acción sea considerada antijurídica se debe
presentar:
* UN COMPORTAMIENTO TÍPICO.
• LA AUSENCIA DE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Recogidas en el artículo 20° del Código Penal como causas que eximen o
atenúan la responsabilidad, debiéndose considerar que en pureza todas
eximen de responsabilidad. Sirven como un filtro, por el cual tendrá que pasar
una conducta típica y antijurídica.

• LEGÍTIMA DEFENSA. Es repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente,


por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad
de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados
para impedirla o repelerla. Si no se cumplen los tres presupuestos nos
encontraremos ante una legítima defensa imperfecta.

• ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE. Se fundamenta en un interés


preponderante, esto es, la necesidad de la lesión en relación a la menor
importancia del bien jurídico que se sacrifica respecto del que se salva.
OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY, EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN
EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, OFICIO O CARGO.
• Obrar por disposición de la ley: supone el cumplimiento de un deber que la
ley ordena. Ejemplo: Deber de testificar, denunciar.
• En ejercicio legítimo de un derecho: importa la realización de un acto no
prohibido (buscar disposiciones permisivas). El derecho de huelga(artículo 28º
de la Constitución).

• En el cumplimiento de deberes de función: nos encontramos ante casos


de obligaciones específicas de actuar, conforme a la función o profesión del
individuo. Funcionarios, policías, médicos, etc.

CULPABILIDAD
• La culpabilidad, llamada por la legislación Responsabilidad es la posibilidad de
atribuir un hecho desvalorado a su autor. En la culpabilidad se examina si se
puede atribuir a la persona el hecho típico y antijurídico.
LA PENA
• "La pena tiene función preventiva, protectora, retributiva y
resocializadora".

CLASES DE PENAS
• Penas privativas de la libertad.
• Penas restrictivas de la libertad.
• Penas limitativas de derechos.
• Pena de multa.
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
• La pena privativa de la libertad implica la pérdida de la libertad
ambulatoria del responsable de un delito quien es recluido en un
establecimiento penal.
PENA RESTRICTIVA DE LA LIBERTAD
Esta pena consiste en el alejamiento obligado del país.
• EXPATRIACIÓN. Aplicable a los nacionales por un máximo de diez años.
• EXPULSIÓN DEL PAÍS. Aplicable a los extranjeros y es definitiva.
• Ambas penas se aplican después de haberse cumplido la pena privativa
de la libertad.
PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
Estas penas recaen sobre ciertos derechos del condenado pero no
implican su pérdida de la libertad. Son:
• PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
• LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES.
• INHABILITACIÓN.
• También aparecen como sustitutivas de la pena privativa de libertad,
cuando ésta es de corta duración.
• PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD:
• Es una forma de trabajo en libertad y está dirigido a personas de escasa
peligrosidad.
• El condenado deberá prestar gratuitamente, los fines de semana,
servicios y labores a favor de la comunidad.
• Puede extenderse de 10 a 156 jornadas semanales.
• LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES:
• Determina la asistencia obligatoria del condenado, los fines de semana, a
un establecimiento no carcelario donde participará en actividades de
carácter educativo.
• Puede extenderse desde 10 a 156 jornadas semanales con una duración
entre 10 a 16 horas.
• INHABILITACIÓN:
• Consiste en la suspensión de determinados derechos o capacidades del
condenado.
• Está contemplada como una pena principal y accesoria.
• Cuando es principal dura entre seis meses y cinco años, y cuando es
accesoria, tiene la misma duración de la pena privativa de libertad.
• También es sustitutiva de la pena privativa de la libertad
• PENA DE MULTA
• Esta pena obliga al condenado a pagar una suma de dinero a favor del
Estado.
• No es una reparación civil.
• Se calcula en función a días-multa basándose en un porcentaje (25% a
50%) del ingreso diario del condenado.
• Los límites son de 10 a 365 días-multa.
• El ingreso se abona al tesoro público.
MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
• CONVERSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
Es la conmutación de la pena privativa de libertad impuesta en la
sentencia, por una sanción de distinta naturaleza. En el caso del Derecho
Penal Peruano la conversión de la pena privativa de libertad puede
hacerse con pena de multa, de prestación de servicios a la comunidad y
de limitación de días libres.
SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
• Procedimientos de limitación de las penas cortas privativas de libertad. Se le
conoce conocidas distintas denominaciones, CONDENA CONDICIONAL y
SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA.
RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO
• El Juez deja en suspenso la condena y el señalamiento de una pena para el
sentenciado.
• El fallo de condena queda de momento suspendido y se condiciona su
pronunciamiento a la observancia de reglas de conducta durante un régimen
de prueba, dentro del cual el sentenciado deberá abstenerse de cometer
nuevo delito y tendrá que cumplir las reglas de conducta que le señale el juez.
EXENCIÓN DE PENA
• Es una condena sin pena. Ella implica, por tanto, una declaración de
culpabilidad pero además una renuncia del Estado, a través del Juez, a
sancionar el delito cometido.
REHABILITACIÓN AUTOMÁTICA-EFECTOS
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que
de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más
trámite.

La rehabilitación produce los efectos siguientes:

1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por la


sentencia. No produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o
empleos de los que se le privó; y

2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los


certificados correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la
rehabilitación.

• Producida la rehabilitación, los registros o anotaciones de cualquier clase


relativas a la condena impuesta, no pueden ser comunicados a ninguna
entidad o persona.
PRESCRIPCION
La comisión de un hecho delictivo tiene un límite de validez temporal,
vencido el cual opera la prescripción o renuncia obligatoria del Estado al
ejercicio de su poder punitivo, esta garantía constitucional es de forzoso
y obligatorio cumplimiento
• La acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena fijada
por la ley para el delito, si es privativa de libertad.
• La prescripción no será mayor a veinte años. Tratándose de delitos
sancionados con pena de cadena perpetua se extingue la acción penal a
los treinta años.
• En los delitos que merezcan otras penas, la acción prescribe a los tres
años.

• En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos


contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por éste, el
plazo de prescripción se duplica.
REDUCCIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
• Los plazos de prescripción se reducen a la mitad cuando el agente tenía menos de
veintiún o más de sesenticinco años al tiempo de la comisión del hecho punible.

• La prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público


o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido.
AMNISTÍA
• La amnistía elimina legalmente el hecho punible a que se refiere e implica el
perpetuo silencio respecto a él.

INDULTO
• El indulto suprime la pena impuesta.

You might also like