You are on page 1of 29

• Identificar los problemas sociales, económicos,

políticos y ecológicos que enfrentan los grupos


étnicos en la actualidad, mediante el análisis
documental para tomar conciencia de su
compromiso profesional con esos grupos.
• Es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o
hegemónica (que predomina) por sus prácticas socioculturales, las cuales
pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones.

• Conjuntos de personas que conforman a la Humanidad y que son los


responsables de que los seres humanos presenten notables diferencias entre
sí no sólo a nivel de los rasgos físicos (por ejemplo, el color de piel, de ojos, el
tipo de cabello, la contextura física) si no también a nivel cultural (por
ejemplo, las prácticas religiosas, la forma de organización social, las
actividades económicas, etc.)
• De acuerdo con el PNDU Programa de las Naciones para el Desarrollo,
generó un índice para medir las capacidades básicas de las personas a
partir de 3 componentes: Salud, educación e ingresos.

• La pobreza y marginación tienen causas muy profundas tanto internas a las


sociedades indígenas como externas, producto de su relación con el resto
de la sociedad mexicana y particularmente con los grupos no indígenas
que viven en sus regiones.
• La principal causa externa de la marginación indígena ha sido desde hace
ya siglos la discriminación, la explotación y el despojo.

Después de la Con la
Después del S. XVI
conquista independencia
•Grupos indígenas •Todos los grupos •A pesar de,
más poderosos, indígenas fueron continuaba la
dominaba, agrupados y discriminación y
explotaban y categorizados explotación.
despojaban a los como indios. •Despojo de tierras
más débiles •Pagaban tributo por no ser
especial a la propiedad legal.
corona. •Trabajo en
haciendas.
• Actualmente reformas económicas afectan a la población, mayormente a
los indígenas, (grupo vulnerable).

Migración a
Intento por Autonomía
zonas Sobreexplotación de Erosión y
Despojo huir del pero no
agrestes y tierras desertificación
dominio autosuficiencia
aisladas
Aisladas, con menos de Crecen, luz, agua
100 habitantes potable, drenaje

Comunidades
indígenas Sobreexplotación

Huicholes y Tarahumaras Contraste, San Mateo del


Mar y San Juan Chamula
(sobre población)
Degradación
Al medio
ambiente
• “Regiones refugio” Concepto del antropólogo Gonzalo Aguirre Beltran.

Asentamientos
no aislados

Relaciones de
Productos indígenas batos, dependencia y
productos explotación
manufacturados caros Regiones
refugio

Fungen como
centros
“Ciudades
comerciales y
primadas”
políticos
Causas internas
• Conflictos intercomunitarios por:
 Control de la tierra
 Control de los bosques
 Control de las fuentes de agua
• Economía ceremonial (Según el antropólogo Arturo Warman)

 Gasto de dinero en fiestas y rituales


 No mejoran sus niveles de vida
 Los beneficiarios son los no indígenas con la venta de productos
 (alcohol, cuetes y otros productos)
 No siempre es un argumento aceptable
 Brinda identidad comunitaria
 Evita la disolución en la sociedad
 No les permite acumular riquezas

Políticas
Mestizaje Indigenismo
Estatales

En algunos lugares
No permiten avanzar económica y
socialmente a los indígenas
La agricultura de subsistencia y
sus problemas
• La agricultura de subsistencia centrada en
el maíz.
Exportación y
• En los años 60 llegó a su punto máximo y mercados
luego declinó lentamente. urbanos
• El Gobierno por décadas apoyó a
productores no tradicionales.
• Ejidatarios y campesinos sin recursos para Alimentos
mejoras y riego de sus tierras. más baratos
en las
• El Gob. Castiga los precios de los ciudades
productos agrícolas.
Emigración
del campo
a la ciudad
• En los años 60 se acentuó la explosión demográfica.
• (Indigenas y campesinos) Migraciones
• Aumenta la población indígena
• Producción agrícola dejaba de crecer.
• Los pocos campesinos indígenas intentaron
aumentar la producción. Deterioro de
tierras

Producción Alto a la
de cosechas producción de
comerciales autosubsistencia
• Era más barato comprar un maíz en la tienda que
producirlo.
• No encontraban un mercado en México.
• En los 90 se aceleró la migración indígena y otros
campesinos a las ciudades, fincas agrícolas o a E.U.A.
• Debido a las variantes en el trabajo continua la
agricultura de subsistencia en algunos lugares.
FORMAS DE LA MARGINACIÓN
• La población indígena tiene menor acceso que el resto de la población a
servicios de educación y salud.

• EDUCACIÓN
• Tener menos educación y peor salud afectan otros aspectos de la vida
económica y social de los indígenas.
Menos acceso a
• La falta de educación trabajos bien
pagados

• Las enfermedades Enfermedades les


quitan fuerza para
trabajar
Gasto en médicos y
medicinas
• Otro indicador de marginación es el rezago educativo.
(No completan el nivel educativo especialmente la primaria, No avanzan al
grado escolar de acuerdo a su edad)
• No es el mismo en todas las comunidades indígenas.

• LAS DESVENTAJAS DE LOS INDIGENAS EN LA EDUCACIÓN:


 Desatención por parte del Gob. En no hablar una lengua diferente
 Vivir en regiones remotas
 La mayoría de los poblados indígenas son demasiado pequeñas para tener
todos los grados.
 La mayoría de las clases son español, aunque ya se ha adoptado un sistema
bilingüe.
 La mayoría de las escuelas de nivel medio y superior se dan en español y no les
permite avanzar.
• En ciencias naturales se reconoce como único valido el conocimiento
científico occidental y no los conocimientos indígenas sobre el medio
ambiente.
• Se ven forzados a adoptar la cultura nacional.
• Abandonan sus comunidades para asistir a preparatorias y universidades.
(ya que se encuentran lejanas a su comunidad)
• Aunque algunos vuelven para aplicar sus conocimientos en su comunidad.
• SEP aporta programas bilingües y biculturales.
• Falta de educación pluricultural en el resto de los mexicanos para combatir
racismo.
• SALUD
• Mas niños indígenas mueren antes de cumplir su
primer año de vida.
• Hasta el 80% de niños indígenas sufren desnutrición.
• (Lo que afecta su salud y posibilidades educativas)
• El 44% de los niños indígenas miden menos de los
que deberían frente al 17% en la población en
general.
• El 58% tiene menor peso del esperado.
• Su esperanza de vida es menor, por su estado de
salud precario.
Refleja menor
acceso a
tratamiento
médico
• Mueren con más frecuencia por
enfermedades gastrointestinales y pulmonares.
Viviendas sin
agua potable
y otro servicios
higiénicos
• El alcoholismo:
• El consumo excesivo de alcohol se vincula con
la religión tradicional en muchas ocasiones.
• Empresas promueven el consumo de estas
bebidas en ocasiones de fiestas y ceremonias
públicas.
• Violencia hacia mujeres y menores.
Genero y marginación
• La mayoría de las mujeres indígenas son:

 Más pobres
 Más analfabetas
 Han recibido menos educación
 Tienen mayores problemas de salud que los hombres.
 Víctimas de violencia
 Su trabajo para la vida social y familiar es devaluado.
• LA FECUNDIDAD
Imposibilita trabajar y
• Promedio nacional 2.5 hijos, indígenas 3
estudiar
• Tienen hijos, más jóvenes que en promedio (generar propios
(18 años aprox.) ingresos)
• Pasan más tiempo embarazadas y criando
hijos
• En edad reproductiva, tienen mayor riesgo Afectación en salud
física y de su(s) hijo(s)
de desnutrición
• Diferencia entre tener hijos en el campo
que en la ciudad
Se consideran una
• En el campo ayudan en el trabajo a sus riqueza para su
padres, desde pequeños. familia.

• Deserción escolar a casusa del trabajo.


Nuevas realidades
socioeconómicas
• Una causa principal de las migraciones de indígenas es la búsqueda de
trabajo.
• Temporal, cíclicas (unas cuantas semanas a una región cerca)
• Cíclicas (repetidas regularmente a lo largo del año) (ritmo de las cosechas)
Ej. Mixtecos
• Permanentes (Sólo regresan de visita a sus comunidades.

CDMX o
Estados Unidos
Morelos
Chiapas
(inmigrantes
Guatemaltecos)
Oaxaca y
guerrero
De manera interna
• LA MIGRACIÓN
 Ha permitido la adquisición de bienes (electrodomésticos y automóviles)

• LAS REMESAS
 Ayudan a las familias a combatir algunos efectos de la pobreza
 Subsidian la agricultura de autosuficiencia (Ya no es rentable)

• LA EMIGRACIÓN
 Emigrantes (albañiles, servicio doméstico, trabajadores en la calle, peones,etc)
 No tienen seguridad social, pago vacacional aguinaldo, entre otros)
 Pago a destajo
 Largas jornadas de trabajo
 Malas condiciones de vivienda y salud
 Contrato a familias enteras (incluyendo niños) (ilegal)
 Expuestos a sustancias toxicas, pesticidas y accidentes de trabajo
• La movilidad de estas familias:
 No logra mantener a sus hijos en una escuela
 Atención médica sistemática

De manera externa
• Mayor discriminación
• Peores condiciones laborales
Proyecto de desarrollo y las
culturas indígenas
• Pobreza y marginación de los indígenas como problema nacional
• Son vistos como un obstáculo para el desarrollo del país.
• Atraso cultural
• Costumbres “primitivas”
• Inferioridad racial
• Proponen la solución de:
 Abandono de su cultura indígena
 Integración de la población de las comunidades a la nación moderna.
• El Gob. Construyó carretas, fundó empresas, introdujo obras de riego y
fertilizantes, financió empresas, construyó escuelas y clínicas.
• Para abandono de su modernización
• Instituto Nacional Indigenista (hoy CDI)
• SEP
• Secretaría de Salud
• Algunas comunidades mejoraron, otras rechazaron los proyectos.
• No se tomaban en cuenta los deseos y necesidades de los propios
indígenas.
• Se llevaban:
 Maestros para aportar conocimientos
 Ingenieros para construir carreteras, caminos y viviendas.
 Médicos para la atención medica, vacunas y medicinas.
 Agrónomos para introducir nuevos cultivos
 Funcionarios Para la planeación de un gobierno.
• La realidad fue distinta y no funcionó con todas las etnias
BIBLIOGRAFÍA
• www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-84457.html

• http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro11/31_desarrollo_econmi
co_de_los_pueblos_indios_y_tenencia_de_la_tierra.html

• http://www.definicionabc.com/social/grupos-etnicos.php

• http://www.tlahui.com/indica.htm

• http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_m
exico.pdf
Pag.95-122

You might also like