You are on page 1of 24

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

DOCENTE: Marlon Díaz Tapia


OCTAVA SEMANA
LAS FUENTES DEL DERECHO

Desde un punto de vista terminológico, la palabra


«fuente» o «fuentes» provienen de las voces latinas
«fons» y «fontis», que significan “manantial de agua que
brota de la tierra”, por lo que en sentido figurado, se
refiere al fundamento u origen de algo.

De esa manera, podemos afirmar que en el sistema


jurídico Romano germánico, el derecho brota de la ley,
en tanto que en el sistema jurídico del Common Law, el
derecho tiene su origen o surge del precedente judicial.
DEFINICIÓN

Las fuentes del Derecho son las causas del nacimiento


del Derecho en general, tanto de las instituciones
jurídicas mismas como de las reglas jurídicas.

Los juristas denominan fuentes del Derecho a los modos


de producción normativa de un determinado sistema
jurídico. De ahí que fuentes de Derecho sean los hechos
o procedimientos reconocidos dentro de un sistema
jurídico como válidos para establecer normas jurídicas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

La doctrina clasifica a las fuentes del Derecho en:

FUENTES HISTÓRICAS
Son aquellos elementos que permiten reconstruir el
proceso de formación del derecho a través de las
distintas épocas.

Dentro de esta clase de fuentes se consideran los


elementos directos como aquellos que permiten obtener
información de modo inmediato (las normas escritas, las
costumbres jurídicas y la jurisprudencia) y los
elementos indirectos, como (las crónicas, testimonios,
restos arqueológicos, expresiones folklóricas, informes,
documentos, etc.)
FUENTES MATERIALES

Llamadas también «reales», son los factores sociales,


económicos, políticos, morales, culturales, éticos,
religiosos, ideológicos que influyen en la creación del
derecho y constituyen el contenido de las normas
jurídicas.

Las fuentes materiales proporcionan la materia prima, la


sustancia, con la que se fabrica el derecho,
imprimiéndole su sentido y finalidad.
FUENTES FORMALES;
Las fuentes formales pueden ser definidas desde un doble
punto de vista:

COMO ACTOS Y ÓRGANOS DE CREACIÓN DE NORMAS


Son los poderes sociales que el ordenamiento jurídico
reconoce como capaces para producir normas jurídicas. Por
ejemplo: El Poder Legislativo y el Poder Judicial.

COMO MODO O FORMA DE CREACIÓN


Son los modos o formas de manifestarse externamente el
Derecho positivo. Por ejemplo: La Ley; La Jurisprudencia; La
Costumbre; La Doctrina y La Declaración de voluntad. Este
segundo sentido es el más usual, y además en cierto modo
incluye al anterior, dado que la forma en que se manifiesta un
precepto varía según el órgano que lo formula.
Las fuentes formales, están dotadas de fuerza
obligatoria por disposición del ordenamiento jurídico.
Reciben el nombre de «formales» porque se caracterizan
por la forma que revisten, no por la índole de los
mandatos que contienen.

Las fuentes formales del Derecho son:

• La Ley;
• La Jurisprudencia;
• La Costumbre;
• La Doctrina;
• La Declaración de voluntad.
LA LEY
La Ley o legislación es considerada, dentro de los países
que siguen las estructuras básicas de la familia jurídica
Romano Germana, como una de las fuentes más importantes
del Derecho y, por consiguiente, el modo más importante en
que se manifiestan las normas que regulan con carácter
obligatorio la conducta humana.

ETIMOLOGÍA: El vocablo Ley proviene del latín «Lex», cuyo


genitivo es «legis» y su plural «leges». Pero la verdadera raíz
latina se encuentra en el verbo «legere», que según algunos
significa escoger, y leer, en opinión de otros; porque la ley
escoge mandando unas cosas y prohibiendo otras para la
utilidad pública; y porque se leía al pueblo para informarle de
su contenido y contribuir a su más cabal vigencia.
DEFINICIÓN:
La ley es una disposición escrita, de carácter general,
que emana de los órganos políticos del Estado y se
presume fundada en una necesidad común relativa a la
convivencia.

Es una prescripción escrita y dictada por el órgano


estatal competente, conforme a un procedimiento
prefijado por el cual se manda, autoriza, prohíbe, o
penaliza alguna conducta

La expresión «Ley» tiene dos sentidos, que coinciden


casi exactamente con un muy difundido criterio
clasificador de las leyes en formales y materiales.
•LEY EN SENTIDO FORMAL; limita su significado sólo “a
las disposiciones jurídicas dictadas por el poder
legislativo, siguiendo pautas regladas”.

•LEY EN SENTIDO MATERIAL; es toda disposición


jurídica, con cierto grado de generalidad, elaborada
según pautas establecidas por un determinado sistema
jurídico. Son disposiciones escritas creadas por los
órganos estatales dentro de los límites de su
competencia (las leyes, los reglamentos, las
resoluciones, las ordenanzas, los decretos supremos)

Al conjunto de leyes formales y materiales que integran


el ordenamiento jurídico se le denomina LEGISLACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY:
•SON OBLIGATORIAS; La ley posee prescripciones
imperativas-atributivas, lo que implica la existencia de una
voluntad que ordena y otra que obedece. Esta relación se
encuentra respaldada coactivamente por el Estado.
•SON GENERALES; es decir, están dadas para regir
colectivamente y no a una persona o personas determinadas.
La generalidad de las leyes garantiza la igualdad ante la ley.
Sin embargo, las leyes singulares son dadas porque así «lo
exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la
diferencia de personas» (véase artículo 103° de la
Constitución).
•SON ABSTRACTAS; las leyes contienen una proposición
normativa, en el que queda encuadrada cualquier hecho o
situación que pudiera darse en la realidad.
•DEBEN SER CREADAS; por el órgano competente del
Estado, es decir, debe estar facultado para dictar normas de
conducta obligatoria.
•SON DE CARÁCTER SOLEMNE; deben ser elaboradas y
declaradas con las formalidades que establece el Derecho
vigente.
•SE REPUTAN CONOCIDAS POR TODOS (presunción de
conocimiento). Nadie puede alegar su incumplimiento por
desconocimiento o ignorancia.
•SON PERMANENTES; ya que solamente dejan de tener
vigencia cuando son derogadas, por vencimiento de su
plazo, por haber logrado su fin o por haberse extinguido las
situaciones de hecho para las cuales fue dictada.
APLICACIÓN DE LAS LEYES EN EL ESPACIO
• Las leyes peruanas rigen en el territorio desde que entran en
vigencia hasta que cesan de regir.
• Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en
materia penal, cuando favorece al reo (véase el artículo 103°
de la Constitución).
• Las leyes entran en vigencia desde el día siguiente de su
publicación en el diario Oficial El Peruano, salvo disposición
contraria de la misma ley que postergue su vigencia (véase el
artículo 109° de la Constitución).
• La publicidad de las leyes es esencial para la vigencia de las
normas dictadas por el Estado (véase el artículo 51° de la
Constitución).
• La «vacatio legis» es el periodo que transcurre entre la
promulgación y la entrada en vigencia de una ley. Durante este
periodo, sigue en vigencia la ley anterior.
EN QUÉ CASOS CESAN DE REGIR LAS LEYES

• Cuando se vence el plazo de vigencia señalada en la


propia ley (Causa intrínseca).

• Cuando se ha conseguido el fin previsto en la ley o ha


desaparecido el estado de cosas para las cuales fue
dictada (Causa intrínseca).

• Por derogación mediante otra ley de igual o superior


jerarquía (Causa extrínseca).

• Por sentencia que declare su inconstitucionalidad


(Causa extrínseca).
APLICACIÓN DE LA LEYES EN EL TIEMPO
•PRINCIPIO DE APLICACIÓN INMEDIATA; es la aplicación de
los efectos de una ley a los hechos, situaciones jurídicas y
relaciones jurídicas que se producen durante la vigencia de la
ley, es decir, que se produzca desde su promulgación hasta
antes de su cesación.
•PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD; no se puede aplicar los
efectos de una ley a los hechos, situaciones y relaciones
jurídicas que se produzcan antes de su promulgación.
•PRINCIPIO DE APLICACIÓN RETROACTIVA; los efectos de
una ley pueden aplicarse a los hechos, situaciones y
relaciones jurídicas que se produzcan antes de la fecha de su
promulgación.
•PRINCIPIO DE APLICACIÓN ULTRACTIVA; es cuando los
efectos de una ley se aplica a los hechos, situaciones y
relaciones jurídicas producidas con fecha posterior a su
cesación.
Dos son las teorías importantes que explican la irretroactividad
de la ley:

LA TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS: según la cual la


nueva ley no puede alcanzar a los derechos adquiridos antes de
su entrada en vigencia, aquellos que han entrado en nuestro
dominio, que forman parte de él, y de los cuales ya no pueden
privarnos.

LA TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS: según la cual la nueva


ley rige a los hechos producidos durante su vigencia, pues los
hechos consumados (realizados) durante la vigencia de la ley
antigua se rigen por ésta. Según esta teoría para resolver el
conflicto de leyes en el tiempo se debe averiguar si un derecho
se adquirió bajo el régimen de la ley antigua o si el hecho
señalado como presupuesto de la norma se cumplió totalmente
estando vigente la norma derogada.
LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE FORMAL DEL
DERECHO

Dentro de las fuentes del derecho encontramos a la


JURISPRUDENCIA, y esta fuente significan “las formas
obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben
revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse
socialmente en virtud de la potencia coercitiva del derecho”
(Máximo Pacheco).

LA JURISPRUDENCIA, como fuente del derecho, tiene varias


acepciones. Su significado etimológico es, «PRUDENTIA
IURIS» lo que representa el “discernimiento del derecho” o
prudencia del juez.
Modernamente, en los países de derecho
anglosajón, el juez no es considerado un intérprete
de la ley, sino como la autoridad que crea derecho.
Las sentencias de los tribunales superiores,
constituye un precedente que en el futuro obliga al
mismo tribunal y a los tribunales inferiores.

En los países con derecho codificado (Romano


germánico) la importancia de la jurisprudencia es
menor a la del derecho anglosajón, ya que el juez
deberá interpretar una ley específica para dar su
veredicto.
CONCEPTO Y CLASES
La jurisprudencia puede entenderse en sentido lato o estricto.

•En el primer caso, está constituido por las resoluciones judiciales


que los magistrados emiten en ejercicio de su función judicial,
cualquiera sea la instancia o nivel al que pertenezcan.

•En el segundo caso, son las resoluciones judiciales emanadas del


máximo tribunal en cada sistema jurídico. Es en éste sentido que
un importante sector de la doctrina entiende el término
“jurisprudencia”, óptica sumamente funcional para efectos de
determinar qué resoluciones judiciales son o no vinculantes.

Desde el punto de vista de su carácter vinculante la jurisprudencia


puede ser de dos clases:
•DOCTRINA JURISPRUDENCIAL.-
Son resoluciones judiciales referenciales que carecen de
obligatoriedad, por lo que no son fuente del derecho.

No son vinculantes para los tribunales superiores e inferiores, los


que pueden apartarse del precedente cuando lo estimen conveniente.

•SENTENCIAS NORMATIVAS.-
Son resoluciones judiciales vinculantes para los tribunales
superiores e inferiores, debiendo observar el precedente cuando
tengan que resolver casos idénticos o esencialmente similares.

Los principios de alcance general contenidos en las sentencias


normativas, constituyen pautas de aplicación e interpretación de las
disposiciones pertinentes que deben ser observados al momento de
resolver en el futuro.

You might also like