You are on page 1of 103

PSICOLOGÍA SOCIAL

Ps. Leticia González V.


Ps. Daniela Henríquez H.
¿Qué es la Psicología Social?
“Un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la
conducta de las personas, son influidos por la presencia real, imaginada, o implícita
de otros” (Allport, 1985).

La conducta de las personas y sus procesos psicológicos (pensamientos,


emociones, sentimientos, entre otros) se modifican por influencia de otros, y a la
vez, las respuestas de la persona influyen en la sociedad. Existe un ciclo de
influencia mutua entre la persona y su ambiente o contexto social, una interacción
de ambos componente.
Objeto de Estudio

• Nivel societal de análisis .


• Utiliza amplios factores macrosociales
para explicar la conducta social (Clase
social, factores históricos, etc.)
Sociología

Psicología

• Nivel individual de análisis.


• Utiliza características
individuales de los sujetos
para explicar la conducta
(factores cognitivos, rasgos
de personalidad, etc.) Psicología
Social

•Análisis Intermedio
•Relaciones
interpersonales e
Interacción social.
Evolución Histórica de la Psicología Social

• Entre 1885-1934, surgimiento de la Psicología Social, que pretende analizar cómo se


produce la influencia social en el contexto histórico de movimientos sociales en Europa.

•Entre 1935 y 1945 existe una emigración masiva de psicólogos sociales Europeos a
Estados Unidos: Época de la Psicología Social Experimental y Desarrollo del concepto de
“Interaccionismo” de Kurt Lewin.

•Entre 1946 y 1969, estudios sobre el comportamiento de las personas en situaciones


sociales ligados a la personalidad autoritaria, obediencia, actitudes, violencia y agresión.
Desde 1970, en el contexto de la lucha por los derechos civiles en E.E. U.U., se
desarrollaron estudios en relación a la teoría de la atribución, cognición social, entre otros.

•Por lo tanto, la Psicología Social evoluciona en estrecha relación con los conflictos
sociales, el cambio social, el contexto político y económico. A medida que la disciplina ha
ido evolucionando, se han ido definiendo nuevas perspectivas teóricas, nuevas cuestiones
o asuntos de investigación.
Psicología Social Experimental Construccionismo Social
Paradigma positivista (modernidad) Paradigma construccionista (post modernidad)

Aplicación de verdad única, neutralidad política. Discute concepto de verdad universal.


Detrás de las prácticas científicas se desprenden
fuentes de dominio y poder.
La experiencia es objetiva, mensurable, e La realidad psicológica es una construcción social
independiente de una explicación teórica negociada.
Los fenómenos psicológicos están principalmente
conformados por la manera en que los
representamos, es decir, por los conocimientos que
producimos acerca de ellos.

El lenguaje de la ciencia debe ser exacto, formal y El lenguaje permite construir la realidad.
literal.

•Criticas a la Psicología Social Experimental surgen posterior a los


años ’70, por la no representatividad de las muestras, el uso exclusivo
del método experimental, y por estar subordinada a los intereses e
ideología de los poderes dominantes.
Psicología Social y Procesos

•-Cognición Social - Percepción


Individuales •- Disonancia cognitiva -Autoconcepto
•- Actitudes

•-Relaciones íntimas -Agresión


Interpersonales
•-Conducta de Ayuda -Influencia/Persuasión

•-Estereotipos - Prejuicios
Grupales
•-Identidad Social

•-Estatus/Poder -Instituciones
Societales
•-Costumbres, rituales, tradiciones.
PROCESOS
INDIVIDUALES
COGNICIÓN SOCIAL

•Corresponde al conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos,


analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social, es
decir, cómo pensamos a cerca de nosotros mismos, los demás y su
comportamiento y de las relaciones sociales y cómo damos sentido a toda esa
información (Fiske y Taylor, 1991).

•Cognición social se refiere al conjunto de procesos psicológicos a través de los


que la información que viene del exterior es recibida, seleccionada,
transformada, y organizada finalmente como conocimiento. (Cómo las personas
nos enfrentamos a la información social)

•En la cognición social influye el afecto y la motivación.


•El contexto social influye en el individuo a través de la percepción e interpretación que
éste haga de él, las personas necesitamos dar un sentido al mundo social que nos
rodea y manejar una gran cantidad de información, para lo cual se recurre a diferentes
estrategias, cuya elección depende de nuestra motivación o el estado afectivo en un
momento concreto.
•Dichas estrategias, buscan sacar el máximo partido a la información, optimizando los
recursos cognitivos, aunque en ocasiones conducen a errores. Estos procesos se dan
de forma automática, inconscientes, y son eficaces.

Estrategias de • Esquemas.
manejo de
información social • Ejemplares.
y elaboración de
juicios • Heurísticos.
Esquemas

El conocimiento previo está almacenado y organizado en estructuras


cognitivas, que son representaciones mentales sobre una determinada
categoría de estímulos y que nos sirven para interpretarlos.

Por lo tanto, un esquema, es una estructura cognitiva independiente que


representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un conjunto
de estímulos (categoría) que consideramos que tienen algo en común,
que incluye las características de esos estímulos y las relaciones que se
establecen entre dichas categorías.
•Los esquemas son abstracciones mentales almacenadas en la memoria y
representan casos generales y no ejemplos particulares.

•Los esquemas se activan de forma espontánea cuando nos encontramos con un


estímulo relacionado y una vez activado el esquema, se dirige nuestra atención a la
información relevante. Nos ayudan en la interpretación, nos permite eliminar
información redundante, completar información que falta en la percepción, entre otras.

•Los esquemas funcionan como un filtro, que nos permiten recordar la información
que es consistente con nuestros esquemas, de forma automática. Cuando la
información no es consistente, tardamos más tiempo en procesarla.

•Los esquemas son compartidos socialmente y permiten comunicarnos.

•Profecías autocumplidas o efecto Pigmalión, pueden producir distorsiones en la


comprensión del mundo social.
Esquemas de Esquemas de roles Esquemas de Esquemas del yo
personas situaciones

•Es el conocimiento •Contienen información sobre •Contienen información sobre •Contiene las ideas más
almacenado que tenemos cómo son y cómo se secuencias típicas de distintivas y centrales que
acerca de determinados tipos comportan las personas que acciones en situaciones tenemos de nosotros mismos.
de individuos o grupos, de ocupan un determinado rol en concretas.
cómo son y cómo se el grupo o en la sociedad.
comportan.
Ejemplares

•El conocimiento previo sobre el mundo también puede ser almacenado


como estímulos o experiencias concretas, como ejemplos más
representativos y concretos de una categoría.

•Permite mayor flexibilidad a diferencia de los esquemas.

•Ejemplo: Los Gitanos.


Heurísticos

•Los heurísticos son “atajos” mentales que reducen la solución de problemas


complejos, convirtiéndolos en operaciones de juicio más sencillos.
•Permiten la inferencia, cuando la información del medio no es suficiente y se debe
tomar una decisión.
•Son muy útiles, pero a veces nos llevan a cometer errores severos y sistemáticos
(basarse en datos subjetivos, no dar el peso adecuado a la información, etc.).

Accesibilidad o
Representatividad
disponibilidad

Anclaje y ajuste Simulación


HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD
•Lo utilizamos para referirnos a la probabilidad de que un estímulo
(persona, acción, suceso, etc.) pertenezca a una determinada categoría,
es decir, que sus características sean representativas o encajen en
dicha categoría, basándonos en su semejanza con otros elementos
típicos de dicha categoría y pasando por alto otro tipo de información.

Ejemplo: Pedro es muy tímido y reservado, es colaborador, pero con poco


interés en la gente o en el mundo. Es sumiso y metódico. Tiene necesidad
de orden y estructura y le apasionan los detalles.

¿Pedro será agricultor, vendedor, piloto de avión,


bibliotecario o médico?
•Por medio del Heurístico de Representatividad, es probable que hayamos
pensado que Pedro es bibliotecario, lo cual es explicado por el grado en que su
descripción es representativa o semejante al estereotipo de los bibliotecarios.

•En muchos casos este conocimiento esquemático nos lleva a emitir juicios
correctos. Sin embargo, estos heurísticos también nos pueden inducir a serios
errores porque ignoramos factores probabilísticos, es decir, ignoramos la
probabilidad estadística de que esa persona pertenezca realmente a dicho grupo,
también pueden haber errores en la calidad y fiabilidad de la información
(percepción sesgada), o también puede inducir a la Falacia de Conjunción.

FALACIA DE CONJUNCIÓN: CONSISTE EN


ESTIMAR QUE LA PROBABILIDAD DE DOS O
MÁS EVENTOS O CARACTERÍSTICAS SE DEN
CONJUNTAMENTE, ES MAYOR QUE LA
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA CADA UNO
DE ELLOS POR SEPARADO.
HEURÍSTICO DE ACCESIBILIDAD O DISPONIBILIDAD
•Lo utilizamos para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una
categoría o la asociación entre dos fenómenos. La estimación se basa en la
facilidad o rapidez que se puede recordar dicho suceso, categoría o asociación,
es decir, en su accesibilidad.

•Estrategia basada en que los acontecimientos u objetos que son más probables
o frecuentes, son más fácilmente recuperables de la memoria que aquéllos
menos comunes.

•Ejemplo: Tversky & Kahneman (1982) demostraron cómo la información familiar


es más recordada.

A un grupo de personas se le mostró una lista de nombres de hombres famosos y


mujeres no conocidas por el público. A otro, las mujeres eran las famosas y los hombres no.
Cuando se les preguntó qué nombres eran más frecuentes, el primero dijo que los nombres
masculinos, y el segundo, los femeninos.
•Sin embargo, lo más accesible no siempre es lo más probable.

•Lo más accesible para una persona puede depender de que hayamos
experimentado dicho evento de forma más reciente, o porque tenga una implicancia
personal (falso consenso), entre otras, y no necesariamente por que tengan mayor
frecuencia.

•Otros errores en los que se puede incurrir:


a. Correlación ilusoria: Los individuos pueden sobreestimar la correlación que
existe entre dos factores que son distintivos y diferentes de los demás, por
ejemplo, la pertenencia a un grupo minoritario y la comisión de delitos.
b. Sesgo de positividad: Tendencia a prestar más atención a la información
positiva que la negativa.
c. La información más impactante y reciente es la que se recuerda más:
accidentes de avión vs. automovilísticos.
HEURÍSTICO DE ANCLAJE Y AJUSTE
•Lo utilizamos cuando tenemos que hacer juicios en situaciones de
incertidumbres, tomando como referencia un punto de partida, ancla,
que luego ajustamos para llegar a la conclusión final.

Ejemplo: Si queremos estimar cuantos estudiantes se


matricularán para una carrera este año, nos basaremos en el
número de alumnos que se presentaron el año pasado, y
haremos el ajusto correspondiente teniendo en cuenta los
puntajes de ingreso obtenidos.
•Uno de los sesgos que se pueden dar al hacer esta
estimación, corresponde al Error de corrección, en el cual las
personas utilizan el ancla, pero luego no realizan los ajustes
adecuados, no toman en cuenta otra información relevante.
HEURÍSTICO DE SIMULACIÓN
•Es la tendencia de las personas a estimar la frecuencia o probabilidad
de un suceso basándose en la facilidad con que puede imaginarlo, o
simularlo mentalmente. Este heurístico se utiliza para predecir hechos
futuros y también para inferir la causa de un suceso que ya ha ocurrido.

Ejemplo: Pedro y Juan tienen que salir de viaje en vuelos


diferentes, pero a la misma hora. Cuando van juntos camino al
Aeropuerto se encuentran con un taco, y llegan 30 minutos
después de la hora de salida de sus vuelos. A Pedro le
informan que su vuelo salió a la hora prevista. A Juan le dicen
que su vuelo se retrasó y acaba de salir hace 5 minutos.

¿Quién estará más enojado, Pedro o Juan?


PERCEPCIÓN
•Se refiere a la forma en que las personas perciben lo que el otro está sintiendo y lo
que pretende en el momento de la interacción, y cómo se forma una impresión de él.
Por lo tanto, la percepción ocurre en la interacción social, depende de las personas
involucradas, sus emociones, intereses, motivaciones, etc.

•La percepción es selectiva, ya que, por una parte, no nos es posible procesar toda
la información que proviene del medio y por otra, no toda la información tiene la
misma relevancia para las personas.

•La percepción es activa, ya que, las personas elaboran la información obtenida para
generar estructuras cognitivas (esquemas, ejemplares, etc.)
• Uno de los factores esencial de la percepción es la conducta no verbal (expresión
facial, postura, mirada, distancia, etc.), ya que nos sirve para inferir que emociones
está sintiendo esa persona y su conducta hacia nosotros, lo cual determina la
interacción.

Factores que influyen en la percepción social:

Perceptor Persona Percibida Contenido de la


Percepción
•Metas, objetivos y •Manejo de la impresión. •Orden de los rasgos
motivaciones. •Congraciamiento/Intimidación. percibidos.
•Situación en la que se •Engaño. •Efecto primacía, el primer
encuentra. rasgo tiende a marcar el
•Expectativas. resto, éste debe ser más
•Familiaridad del estímulo. concreto, más relevante
•Significado emocional del para el perceptor, etc.
estímulo. •Mayor impacto de
información no redundante.
ACTITUDES

¿Se debe limitar la entrada de inmigrantes a nuestro


país?

¿Debe ser el cuidado del medio ambiente una de las


prioridades del Gobierno?

¿El sushi es rico?

¿Se debería autorizar la pena de muerte?

•Todas las preguntas aluden a actitudes y tienen en común


que solicitan una evaluación o valoración.
Definición de Actitud

• Un actitud es una tendencia psicológica que se expresa al evaluar una


entidad particular, con algún grado de aprobación o rechazo (Eagly y
Chaiken, 1993). Es un constructo psicológico no observable, que media
entre un objeto y la respuesta de una persona ante él.

•La “entidad particular” o también llamado objeto actitudinal es cualquier


objeto hacia el cual se establezca una evaluación. Se pueden identificar
actitudes hacia: elementos concretos (automóviles) o abstractos (la
religión); actitudes hacia individuos particulares (Fidel Castro) o grupos
sociales (los pobres); e incluso actitudes hacia uno mismo (la autoestima).
•La evaluación se refiere a un estado interno individual e
inobservable, pero cuya existencia puede inferirse a partir de la
conducta. De modo general, se ha concebido que son 3 los
componentes que integran las actitudes: la cognición (creencias y
conocimientos), el afecto (sentimientos y emociones), y la conducta
(experiencias anteriores) (Rosenberg & Hovland, 1960).

•Dichos componentes pueden no coincidir, lo que puede traer como


consecuencia, actitudes ambivalentes y comportamientos
contradictorios.

Ej.: Actitud ambivalente hacia el ejercicio y comida


saludable, consumo de tabaco, etc.
Funciones de las Actitudes

1. Función de conocimiento: Las actitudes les permiten a los individuos


organizar y simplificar sus experiencias.

2. Función Instrumental: Posibilita que las personas maximicen las


recompensas y reduzcan los castigos de su ambiente. Se basa en el
propio interés. Ej. Un adolescente muestra actitud favorable hacia un
estilo de música para pertenecer a un grupo de pares.

3. Función defensiva del yo: Le permite a la persona protegerse de


inseguridades internas ( ej.: ansiedad) o externas (ej.: amenaza a la
auto-estima). Ej.: Culpar a los inmigrantes por el desempleo.

4. Función expresiva de valores: A través de las actitudes la persona


puede expresar sus valores y auto-conceptos, se da a conocer. Ej.:
Expresar opiniones políticas, de temas sociales, etc.
Formación de las Actitudes

Influencia Condicionamiento
Biológica Clásico

Condicionamiento Condicionamiento
Instrumental Subliminal

Aprendizaje
Social
•Algunas actitudes pueden tener influencia de
aspectos genéticos y mecanismos innatos que
han favorecido la adaptación de la especie.
Ej.: Fobias extendidas, Afición por comidas
dulces o grasas.

Influencia •Relación temperamento (afición deportes


Biológica riesgosos, capacidad para las matemáticas o
para la música, etc.) y refuerzo del ambiente.

•Las actitudes de los gemelos idénticos


correlacionan más positivamente que las
actitudes de los gemelos no idénticos.
•Nos puede llegar a agradar algo porque
la exposición a ese objeto está apareada
con experiencias que provocan un efecto
positivo.

Condicionamiento
Clásico
•Status y Staats (1958) asociaron
palabras neutras con electroshocks,
convirtiéndolas en palabras que
generaban reacciones negativas.
•Las conductas que conducen a
evaluaciones positivas (o que evitan
consecuencias negativas) son
fortalecidas.

Condicionamiento
Instrumental

•Los padres fortalecen las conductas


positivas de sus hijos a través de
premios, y las negativas son
castigadas o ignoradas.
•La mera presencia del objeto: La mera
exposición repetida del individuo a un estímulo,
es condición suficiente para el mejoramiento de
su actitud hacia él. (Zajonc, 1968).

Condicionamiento
•Experimento de James Vicary (1957): Coca Subliminal
Cola y Cabritas.
Consistía en la proyección de mensajes ocultos
de forma intermitente en la transmisión de
películas: “Beba Coca-Cola” y “Coma Palomitas”
Resultados: El consumo se había incrementado,
las ventas del refresco subieron un 18%, y las
de las cabritas un 58 %.
•Modelado: aprendizaje en el que las
personas adquieren nuevas formas de
conducta a través de la observación de los
demás.

•Tendemos a compararnos con otras


personas, para determinar si nuestra visión
Aprendizaje Social de la realidad es correcta o no.

•Este es uno de los principios en los que


se apoya la publicidad (“si yo uso tal
producto, me veré tan bien como él/ella”).
Relación entre Actitudes y Conductas

¿Existe consistencia entre las actitudes y la conducta observable?, es decir,


¿hay una alta correlación entre el pensamiento y las acciones?.

La revisión de Wicker (1969) de más de 30 estudios reveló correlaciones bajas


entre actitudes y conducta.

ACTITUDES CONDUCTA

Factores
MEDIADORES
situacionales
(internos o externos)
Relación Actitudes y Conductas:
Teoría de la Acción Razonada y Planificada

•Teoría de la Acción Razonada (TAR) de Fishbein y Ajzen (1975) y su ampliación


posterior, la Teoría de la Acción Planeada (TAA) de Ajzen (1985), fueron diseñadas
para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos y son
aplicables en conductas deliberadas.

•En estas perspectivas, el elemento central es la intención que tiene la persona de


realizar la conducta.

•Dicha intención de conducta, está determinada por dos factores independientes


(TAR):
a. Personal: La actitud hacia la conducta. La evaluación negativa o positiva
de la persona al ejecutar dicha conducta.
b. Norma subjetiva: Influencia del contexto social sobre el individuo.
¿Cuánto me rechazarían las personas que me importan por realizar dicha
conducta?. Asimismo incluye la motivación de la persona de acatar esa
opinión.

•A la vez, el modelo TAA, agrega un tercer componente:


c. Control conductual percibido: Es la percepción que la persona tiene de lo
fácil o difícil que le resultará realizar el comportamiento.
TEORÍA DE LA ACCIÓN PLANEADA
(AJZEN, 1991)

Actitudes hacia
la conducta

Normas
Intención CONDUCTA
Subjetivas

Percepción de control
conductual
Influencia de las Conductas en las Actitudes:
Teoría de la Disonancia Cognitiva

•Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1957): Estado de


incomodidad o desagrado que surge al darnos cuenta que nuestras
actitudes son incongruentes con: (1) otras actitudes que tenemos y/o
(2) conductas que desarrollamos.

•Cada vez que experimentamos disonancia nos sentimos motivados a


reducirla. La discrepancia entre conducta y actitudes provoca malestar
y estrés emocional.

•Las personas difícilmente reconocen sus inconsistencias por lo cual


tratan de justificarlas. De esta forma, cuando la disonancia está
presente, la persona evitará activamente situaciones o informaciones
que pudieran aumentarla.
¿CÓMO SE REDUCE LA DISONANCIA COGNITIVA?

Cambio de actitud
o conducta para lograr
coherencia

Incorporar nueva Reducción


información que apoye Disonancia
actitud o conducta Cognitiva

Desvalorar la
incongruencia
actitud-conducta
AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es la idea o imagen que el individuo tiene de sí mismo, el cual está


conformado por los distintos roles que desempeña, los contextos en los que se
desenvuelve, las actividades que realiza, los rasgos que posee, el estado de ánimo
que presenta, entre otros.

La formación del autoconcepto está ligada al autoconocimiento, el cual


organiza la información que tenemos de nosotros mismos en forma de auto-
esquemas.
AUTOESTIMA

Autoestima es el sentimiento de valía general que uno tiene hacia sí mismo


(Valoración).

La valoración que hace el individuo de sí mismo, influye en cómo cree que lo evalúan
los demás (Ichiyama, 1993).

Los sujetos determinan cómo les ven los demás no por la información que reciben de
ellos, sino por sus autopercepciones (Kenny y DePaulo, 1993).

Autoestima Autoconcepto
•La autoestima, sería una suerte de “sociómetro”, una medida de éxito en la
inclusión social.

•Cuando uno es aceptado y gusta, se eleva la autoestima, y cuando uno es


rechazado o excluido, la autoestima declina.

•Evidencia demuestra que la gente está preocupada por formar y mantener


conexiones interpersonales.

Personas con alta autoestima Personas con baja autoestima


Resistentes al fracaso Vulnerables al impacto de situaciones
diarias
Afectiva y emocionalmente estables Cambiantes emocionalmente y en
estados de ánimo
Menos flexibles y maleables Más flexibles y maleables
Menos influenciables y más difíciles de Fáciles de persuadir e influir
persuadir
Autoconcepto estable y consistente Autoconcepto inestable e inconsistente
PROCESOS
INTERPERSONALES
RELACIONES INTERPERSONALES

•El ser humano tiene la necesidad de conformar vínculos y relaciones estrechas.

•La satisfacción global con la vida está ligada con el estado de las relaciones
interpersonales.

•Los investigadores sociales se han centrado en 3 niveles de análisis de las


relaciones personales: individual, diádico, y sistémico (Sarason et al., 1995).

•Kelly et al., (1983) plantean que la relación que se da entre 2 personas es


interdependiente, es decir, que un cambio en el estado de una, producirá un cambio
en el estado de otra.

•Las relaciones cercanas son una forma de relación interpersonal.

• Principales relaciones sociales cercanas son:

1. Relaciones de amistad
2. Relaciones románticas y matrimoniales
3. Relaciones padres-hijos
4. Relaciones con parientes
5. Relaciones laborales
INICIO DE LA RELACIÓN: ATRACCIÓN INTERPERSONAL

•La atracción por una persona es la causa más frecuente del inicio voluntario
de una interacción con el otro.

•¿Qué es la atracción? Algunos la consideran una actitud, una predisposición


a responder ante el otro de un modo positivo, ya sea mediante afectos o a
través de conductas.

•Principios relacionados con la atracción interpersonal:

a. Principio de b. Principio de e. Condiciones de


Semejanza Proximidad estrés y ansiedad

c. Principio de
d. Atractivo Físico
Reciprocidad
•Las personas tienden a sentirse
a. Principio de
atraídas por personas semejantes a
Semejanza ellas.

•Las personas semejantes nos ayudan


a validar nuestro autoconcepto y
nuestra forma de ver el mundo.

•La interacción entre personas


semejantes suele ser más agradable,
ya que, probablemente comparten
intereses y actividades.

•En interacciones, la similitud y el


agrado están vinculadas de manera
circular: el agrado ayuda a generar la
percepción de una gran similitud y
comprensión mutua, lo cual, a su vez
eleva el agrado por la persona.

•Sin embargo, pueden existir aspectos


en que las personas se sientan más
atraídas por rasgos complementarios.
•Cuando las personas comparten el
mismo entorno, es más probable que b. Principio de
Proximidad
terminen convirtiéndose en amigos o
pareja (Efecto mera exposición).

•Es más probable que la gente inicie


relaciones con personas que están
en íntima proximidad física a ellas, en
comparación con las que se hallan
alejadas (Segal, 1974).

•La cercanía física no sólo facilita el


inicio de una interacción, sino que
incrementa la familiaridad con otra
persona.

•Brockner y Snap (1976) encontraron


que el sólo hecho de ver a una
persona, incrementa las
probabilidades de que se elija
interactuar con ella.
•Nos sentimos atraídos a aquellas
personas que creemos agradar.

•Nos agradan quienes nos gratifican o a


quienes asociamos con la gratificación.“Me
gusta por la forma como me siento cuando
estoy con esa persona”.
c. Principio de
Reciprocidad
•Algunos experimentos han probado que
cuando a los participantes se les dice que
otras personas sienten agrado por ellos o
los admiran (sobre todo si es alguien
atractivo), usualmente manifiestan un
efecto recíproco (Berscheid y Walster,
1978).
•“Lo que es bello es bueno”: Dion et al. (1987)
encontraron que el atractivo físico está ligado con la d. Atractivo Físico
inferencia de cualidades personales positivas.

•Eagly et al. (1991) encontraron que la gente percibe a


las personas atractivas como poseedoras de rasgos
favorables y con éxito en la vida.

•Sin embargo, esto se relativiza si se examinan otras


áreas: el atractivo no es tan notorio en lo referido al
ajuste personal y en el campo intelectual, y es
inexistente cuando se trata de aspectos como la
integridad y preocupación por los otros.

•El atractivo físico también varía de acuerdo a la


cultura.

•Se han encontrado diferencias por género: Los


hombres (más que las mujeres) eligen parejas que
sean físicamente atractivas.
Las mujeres (más que los hombres) prefieren parejas
que demuestren buen potencial de ingresos y una
educación superior.
•Bajo condiciones de estrés y
ansiedad aumenta el deseo de
contacto social, sobre todo con
las personas que están en la
misma situación.

e. Condiciones de
estrés y ansiedad
CONDUCTA DE AYUDA

•Interés por el estudio de la conducta de ayuda a partir del caso de Kitty Genovese
(1964).

•Conducta de ayuda definida como cualquier acción que beneficia o mejora el


bienestar de una o varias personas.

•Los seres humanos estamos genéticamente predispuestos a actuar prosocialmente.

•En la conducta de ayuda intervienen relevantemente factores de reciprocidad y


empatía.
¿ Por qué ayudamos a los demás?

• Refuerzo
• Modelado
Aprendizaje

Valores • Normas interiorizadas que nos dictan cuándo deberíamos


morales ayudar a alguien.
sociales y
personales

• Las personas se activan ante el malestar de los demás


Activación- (motivación egoísta o altruista).
emoción
¿ Quién es más probable que ayude a otros?

Las investigaciones proponen que depende del rol social y el tipo de


ayuda. Las mujeres se muestran más empáticas que los hombres, sin
embargo, éstos tiende a ayudar más en situaciones peligrosas que
requieran iniciativa y una intervención activa.

También se observan diferencias entre culturas más individualistas y las


más grupales (Estadounidenses vs. Brasileros).
¿ A quién es más probable que ayudemos?

La conducta de ayuda se ve influenciada por las características de la persona


quien necesita ayuda. En general ayudamos más a aquellos que nos resultan
atractivos, a quienes son similares, a quienes pertenecen a nuestro grupo
y a quienes juzgamos merecedores de ayuda.

En circunstancias críticas se tiene a ayudar más a quien son familiares, en


otro tipo de circunstancias menos graves, se tiende a ayudar al que más lo
necesite según las normas sociales (más necesitado, vulnerable, etc.).
¿ Cuándo ayudamos?

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias (Latané y Darley,


1970), a partir del caso de Kitty Genovese: Cuanto más personas haya
presentes en una situación de emergencia, menos probable será que alguna
de ellas ayude.
1. La responsabilidad se diluye. Al haber más personas alrededor, se razona que alguien
ayudará, nos sentimos menos comprometidos para ayudar a alguien. Nadie se responsabiliza
y, por tanto, nadie ayuda a la persona que está en peligro.
2. Conformidad social: Aunque todos estén pensando lo mismo que nosotros, no actuamos por
miedo a lo que piense la mayoría. Modificamos nuestro comportamiento y nuestra actitud
para armonizar con el grupo que nos rodea. Creemos que somos nosotros los que estamos
interpretando la situación de forma exagerada, y tal vez “no pasa nada”.
3. Miedo a ser evaluados: si intervenimos para ayudar a la víctima el resto de ‘espectadores’
estará mirando y juzgando si lo hacemos bien o mal.
AGRESIÓN
•Cualquier forma de conducta dirigida a difamar o injuriar a otro ser vivo que está motivado a
evitar tal trato (Baron y Richardson,1994).
•Los intentos frustrados de difamar, difundiendo rumores, o los intentos fallidos de aterrorizar
también serían casos de agresión.
•Intención de hacer daño.

No anticipa la consecuencia
más allá de la propia
venganza

Afectiva u Fin último es


hostil provocar un daño Impulsiva, dirigida por la ira,
más irracional.

Existe una instigación previa


Agresión
Se realiza tras anticipar
consecuencias reforzantes o
evitar castigos.

Su fin, es conseguir
No requiere estímulos
algún objetivo o fin que
Instrumental no es el daño en sí instigadores previos.
mismo.

Se considera deliberada,
racional y no guiada por la ira.
La agresión se puede caracterizar en función de diferentes parámetros:

 La modalidad de respuesta  verbal o física.


 Su visibilidad  abierta o encubierta.
 El tipo de daño que produce  físico o psicológico.
 La frecuencia con la que ocurre  puntual o repetida.
 La duración de sus consecuencias  transitorias o duraderas.
 Los agentes implicados  individual, interpersonal o grupos/colectivos.

 Violencia:
 Consiste en infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de
destruirlos, castigarlos o controlarlos (Geen, 1995).
 Es, por tanto, un concepto más restringido que el de agresión y debe entenderse
como un subtipo de agresión.
 La psicología social establece 2 supuestos en el estudio de la conducta agresiva:
1. El comportamiento agresivo es un comportamiento “normal”, que forma parte de las
conductas habituales de las personas, teniendo una función adaptativa.

2. La cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales, modulando


también las condiciones para su ejercicio y las expectativas sobre sus consecuencias.
 Los mecanismos innatos de la agresión están modulados por la cultura.
 La violencia se trasmite culturalmente, de generación en generación, de forma activa y pasiva.
Dentro de cada sociedad, la cultura no es completamente homogénea sino que coexisten distintos
códigos o normas de violencia  existiendo subculturas más proclives a la violencia.
TEORÍAS PSICOSOCIALES
Modelado: aprendizaje de los
El comportamiento agresivo se comportamiento observados.
adquiere, mantiene y desarrolla por APRENDIZAJE SOCIAL/
aprendizaje social. VICARIO
BANDURA Imitación: mecanismo por el cual
Favorecen la imitación: posteriormente se reproduce la
• Características del modelo: semejanzas conducta aprendida.
simpatía (Video 1)
estatus-poder
• Consecuencias de la conducta observada
(la intensidad o la cantidad de refuerzo
alienta imitación, especialmente condiciones
similares e interlocutores semejantes. )

Dinámica que se genera una vez que se inician actitudes


TEORÍA DE LA ESCALADA agresivas o violentas, la parte afectada tiende a responder con
DE VIOLENCIA violencia.
Cronifica las relaciones hostiles y obstaculiza seriamente las
posibilidades de alcanzar una solución al conflicto.

Se produce por:
• Una agresión asilada seguida de una respuesta agresiva de mayor
intensidad.
• Repetidas acciones de exclusión social y humillación hacia una de las
partes, respondidas con violencia de gran intensidad.
Proceso por el que la no intervención y el silencio de los
observadores de agresiones o de actos violentos son interpretados
como señal de conformidad. Aceptación generalizada.
ESPIRAL DEL SILENCIO:
agresión pública y
silenciosamente tolerada.
(Noelle-Neumann)
De forma sostenida  dificulta la expresión de posiciones
contrarias y promueve la violencia.
La víctima pierde la esperanza de encontrar apoyo.

Los observadores evitan: el contacto con la víctima, hablar de lo


ocurrido, dan señales activas o pasivas de simpatía, justifican las
acciones del agresor, minimizan la gravedad.
ANTECEDENTES DE LA AGRESIÓN

Estímulos físicos y Antecedentes


ambientales Socio-motivacionales
Estímulos
Motivo-emocionales
Ruido.
La falta de control y el ruido continuado
Ataque Interpersonal.
Instigador más potente de la agresión.
Frustración. La agresión NO es una simple reacción
por una secuencia estimulo-respuesta
Temperatura. Desencadena una reacción emocional de (ataque-reacción), existen variables
El clima muy frío se relaciona con cólera caracterizada por manifestaciones intermedias y mediadoras.
niveles menores de violencia. expresivo- motoras, activando en la memoria
Provocación alta+temperatura un conjunto de cogniciones y experiencias
moderada. pasadas relevantes para la agresión.
Provocación baja+temperatura extrema.
Exclusión Social.
Negación de derechos sociales y de
oportunidades fundamentales.
Hacinamiento.
Emociones. Contexto laboral (mobbing), contexto
La experiencia subjetiva displacentera
La ira, la agitación, el estado anímico escolar (bullying), sociedad en su conjunto
asociada a la densidad.
depresivo o irritabilidad podrían instigar (estructural).
Afecta más a los hombres que a las reacciones agresivas ante una
mujeres. provocación.
Las emociones positivas, la alegría o
empatía podrían inhibirla. Violación de Normas.
Dolor. Genera ira, agresión y deseos de reparación
de la injusticia, pudiendo querer dañar al
Provoca emociones negativas asociadas a causante de la situación como medio de
la agresión (irritabilidad, cólera), lo cual reparación.
aumenta cuando se le anticipa.
INFLUENCIA
La influencia social, es un proceso psicológico social dónde una
persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros. Ésta
incluye la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la
obediencia social.

 Es esencial en el desarrollo de los individuos también de la sociedad.


 Influencia Social puede ser:
 Directa o indirecta
 Inmediata o a largo plazo.
 Existiendo un acuerdo explícito o no.

 Contextos en los que se produce:


Comunicación Cara a Cara.

Comunicación directa dirigida a una


audiencia.

Comunicación de masas.
Principios básicos que subyacen a los procesos de Tienen en común:
influencia.
Robert Cialdini (2001). (Video 4)

Son útiles en la mayoría de las


situaciones.

Compromiso/Coherencia
Son muy valorados socialmente.
Reciprocidad
Validación Social
Escasez
Se aprenden desde la infancia.
Simpatía
Autoridad
Sirven como heurístico o atajo
cognitivo para interpretar una situación
social y actuar rápidamente.

Su eficacia depende del contexto social: de


las personas implicadas y de la situación.
Más de un principio: maximiza la posibilidad Suelen ser utilizados con mucha
de conseguir lo que se desea. frecuencia y en contextos diferentes.
COMPROMISO Y COHERENCIA
Existe un deseo por ser y parecer coherente, ya que es un rasgo valorado y hace que seamos más positivos para los demás.
Después de comprometerse con una postura, será mas proclive a aceptar peticiones de nuevas conductas coherentes con esa postura.
Genera mayor influencia compromisos voluntarios, activos y públicos.

Es adaptativa y Nos permite llevar a cabo eficazmente una línea de acción reduciendo el
funcional esfuerzo cognitivo, puesto que se actúa coherente a acciones previas.

La petición inicial requiere


Táctica del “pie en la puerta”: al acceder a una petición inicial pequeña, es
un esfuerzo pequeño. No
probable y más fácil que accedamos a una mayor que vaya en la misma línea”.
debe pasar demasiado
Ejemplo: el solicitar que nos esperen cuando vamos atrasados, que estamos a
tiempo entre la 1era y 2da
15 minutos.
petición.

Táctica de la “bola baja”: la persona se compromete a realizar una


Es más eficaz que “pie a la
conducta basándose en una información que es falsa o incompleta.. Al
puerta” puesto que el compromiso
recibir la información adecuada, tiende a continuar con su compromiso.
inicial parte del propio sujeto.
Ejemplo: oferta de paquetes de viaje.

Táctica “incluso un penique es suficiente”: hacer que las personas focalicen su atención en valores
importantes y estructuran la situación de influencia, de tal forma que si rechazan la información
estarían siendo incoherentes con sus valores. Ejemplo: campañas de caridad.
RECIPROCIDAD
Debemos tratar a los demás como ellos nos tratan.

“Se debe ser más proclive a satisfacer la solicitud de una persona que previamente nos ha presentado un favor o nos ha
hecho alguna concesión” (Cialdini y Sagarin, 2005). Tendemos a contar intimidades a quienes nos han hecho alguna
confidencia, es más fácil que nos convenza alguien a quien hemos convencido antes.

Táctica de “esto no es todo”: dar algo, incluso sin que el blanco de influencia lo haya solicitado, para
posteriormente hacer algún tipo de petición, el obsequio es una inversión a largo plazo. . Ejemplo: hacer
regalos para aumentar las ventas. Que un garzón al momento de llevarnos la cuenta nos regale dulces,
podría aumentar la propina.

Táctica del “portazo en la cara”: comenzar con la petición de un gran favor para, a continuación,
solicitar uno bastante menor. . La persona se siente en la obligación de hacer una concesión a
alguien que ha cedido previamente. Es importante que ambas peticiones sean semejantes,
realizadas pro la misma persona y no debe trascurrir mucho tiempo entre ellas.

SIMPATÍA
La estrategia consiste en provocar un estado de animo positivo y asociarlo a un producto. Cualquier cosa que se asocie a un estado de
felicidad tiene garantizada su aceptación. En situaciones de interacción funciona muy bien provocar simpatía, puesto que se activa el
motivo social básico de confianza.
“Se es más proclive a acceder a peticiones de los amigos y de las personas que nos resultan agradables” (Cialdini y Sagarin, 2005).

• Atractivo Físico: se les asigna automáticamente otras cualidades


positivas como honradez, amabilidad o inteligencia.
• Semejanza: tendemos a simpatizar con quienes se parecen a
nosotros.
• Cooperar: fomenta el contacto positivo.
• Halagos.
VALIDACIÓN SOCIAL
Decidimos cuál es la conducta correcta averiguando qué piensan los demás que es correcto. “Se debe ser más
proclive a aceptar una petición o a realizar un comportamiento si es consistente con lo que hacen o piensan
otras personas similares” (Cialdini y Sagarin, 2005).

Lo que hace la Mayoría: presentar una acción como lógica porque lo hace la mayoría. Incita un sentimiento de identidad y la tendencia a
imitar a los que son similares. (Video 2)
Lista de personas similares: acompañar la petición de una lista de personas similares que ya han actuado de ese modo. Cuanto mayor es
la lista más probable se acceda a la petición.

ESCASEZ

Valorar cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance o que es difícil de conseguir. Esto puesto que : 1.asociamos las cosas valiosas
a aquello que no está al alcance de todos, 2. si algo no nos esta permitido, nuestra libertad y autonomía se ven coartadas. (las
personas se ven más atraídas por la información prohibida, la perciben más favorable y tienden a creer más en ella).

Pratkanis y Aronso (1994), establecen que poseer bienes de consumo que escasean o que son inaccesibles para los demás es una
forma de reafirmar la identidad personal, haciéndonos sentir únicos.

• Lanzar series limitadas de un producto.


• Plazos de tiempo limitado.
• Convencer de que el producto es escaso y que puede llevárselo otra persona
AUTORIDAD
Es eficaz puesto que desde pequeños se nos inculcan que obedecer a la autoridad es una conducta correcta.
“Se debe estar dispuesto a seguir las sugerencias de alguien que es autoridad legítima” (Cialdini y Sagarin, 2005).

Poder de experto: se
Poder coercitivo: posibilidad de asienta en el
repartir premios o castigos a reconocimiento de su
otras personas competencia

Las tácticas de influencia no se basan realmente en la autoridad,


sino en provocar una asociación automática a la autoridad Obediencia a la
recurriendo a símbolos que la representan. Autoridad.
Experimento de Stanley
Milgram (Video 3).
Los Títulos: asociado al
Los Artículos de lujo: se
conocimiento y a las personas
asocia a posiciones de
que lo poseen son considerados
alto status social.
expertos.
CONFORMISMO
 Docilidad o transigencia: Se actúa en público siguiendo la presión
social. No involucra cambio de creencias (para obtener premio, evitar
castigos, etc).

 Aceptación: tipo de conformismo que compromete al comportamiento


y creencias producto de la presión social. Consistencia entre lo público
y privado.

 Estudio de Formación de Normas de Sherif


 Estudio de presión grupal de Asch
EXPERIMENTO DE SHERIF (1937)

 ¿Se podrá formar una norma social en el laboratorio?


 Fenómeno autocinético: movimiento aparente de un
punto estacionario de luz en la oscuridad.
 Se obtiene evidencia de cómo las personas se
sugestionan.
 Las normas sociales operan fuertemente orientando la
conducta individual.
EXPERIMENTO DE ASCH

A B C

Línea Base Comparación


EXPERIMENTO DE ASCH

 Asch (1955): “Qué jóvenes, razonablemente


inteligentes y bien intencionados, estén dispuestos a
llamar blanco lo que es negro, es algo que preocupa.
Plantea preguntas sobre nuestros métodos de
educación y sobre los valores que guían nuestra
conducta”.
•LOS EXPERIMENTOS DE ASCH ABRIERON LA PREGUNTA ACERCA DE
QUÉ TAN PODEROSO PUEDE SER EL EFECTO DE LA CONFORMIDAD
SOBRE LAS PERSONAS.
¿ACASO PODRÍAMOS LASTIMAR CONSCIENTEMENTE A UNA PERSONA
SOLO PORQUE SE NOS PIDE HACERLO?

STANLEY MILGRAM SE PROPUSO RESPONDER A ESTA PREGUNTA.


MECANISMOS QUE AFECTAN LA OBEDIENCIA
(EXPERIMENTO DE MILGRAM)

Condiciones que generan obediencia:


 Distancia emocional de la víctima:
En el experimento los “profesores” actuaron con menos compasión cuando los “aprendices” no
podían ser vistos (y no podían verlos a ellos).
La despersonalización de las víctimas genera menos compasión que si se individualizara. Formas
de despersonalización: ponerles capuchas, atribuirles un número, etc. En cambio, la
personalización incrementa la conducta de ayuda.

 Cercanía y legitimidad de la autoridad:


La cercanía del experimentador influyó puesto que cuando recibieron las órdenes por teléfono,
la obediencia decayó al 21%. Por otro lado, la Autoridad debe percibirse como legítima el 80% se
negó a las peticiones de un ayudante.

 Autoridad institucional:
La reputación de la Universidad de Yale influyó en que se obedecieran las órdenes. Cuando
Milgram cambió de escenario (“Asociados para la Investigación de Bridgeport”), la tasa se redujo
algo (48%).

 Efectos liberadores de la influencia grupal (aliado que se desvía):


Cuando dos ‘aliados’ se opusieron al experimentador, el 90% de los participantes rehusó seguir
las órdenes. Ellos se liberaron de la conformidad con esos cooperadores desafiantes.
PERSUASIÓN
Se refiere al cambio de actitudes que se produce a través de una comunicación
que ha sido planificada con ese fin. Intencionalmente se trata de formar,
reforzar o cambiar las actitudes de una audiencia.

 Petty y Cacioppo (1986), plantean el modelo de probabilidad de elaboración, siendo la


perspectiva más completa e integrativa. Los mensajes pueden persuadir a través de dos rutas.
 Continuo de elaboración.

Ruta Periférica
Ruta Central
Baja Elaboración Alta Elaboración
Media Elaboración

Baja motivación Alta motivación


Baja capacidad Alta capacidad

 Elementos de la comunicación que afectan la persuasión.

Fuente persuasiva o Comunicador


- Credibilidad de la Fuente: depende la experiencia o competencia que se le atribuye y de la
sinceridad con que se la percibe. Estas características atribuidas por el receptor pueden no ser
reales.
- Atractivo de la fuente: su belleza física o su trato agradable, con frecuencia nos sirve clave
heurística periférica basada en el principio de simpatía.

El mensaje. Es el elemento clave.


Se habla de mensajes racionales que se basan en la argumentación y en la lógica.
Los mensajes emocionales apelan a aspectos afectivos.
La eficacia de un mensaje va a depender del receptor, del componente de actitudes
que se quiere cambiar (cognitivo o afectivo) y las circunstancias en las que se emite
el mensaje.
 Elementos de la comunicación que afectan la persuasión.

El receptor.
Al momento de procesar un mensaje a pesar de las diferencias individuales del receptor (capacidad, motivaciones
o valores) son validas las siguientes premisas:
a) es capaz de aceptarlo o rechazarlo libremente,
b) como individuo no es reducible al grupo, pero tampoco totalmente autónomo,
c) es capaz de extraer conclusiones de acertar y cometer errores.
Briñol y Petty (2005), factores del receptor que influyen en el cambio de actitud: conocimiento, consistencia, valía
personal y aprobación social.

Canal de Comunicación.
Vías de percepción del receptor: visual, auditivo, audiovisual o táctil. El contacto directo aumenta la influencia. La
información sencilla trasmitida por medios audiovisuales es más eficaz. Si el mensaje es largo y complejo por
medios impresos es más eficaz.

El contexto o situación.
Características del medio físico en el que se establece la comunicación, como factores sociales y circunstancias
personales presentes. Por ejemplo: la distracción, el estado de animo del receptor, advertencias sobre las
intenciones del comunicador, etc.
PROCESOS
GRUPALES
¿QUÉ SON LOS GRUPOS?

 “Un grupo consiste en una serie de individuos que tienen relaciones entre sí que los
hacen interdependientes en algún grado significativo” (Cartwright & Zander, 1968).

 Un grupo consiste en dos o más personas que comparten metas comunes, tienen una
relación estable, son en cierto sentido interdependientes y perciben que en realidad
forman parte de un grupo” (Paulus, 1989).

Criterios para la existencia de un grupo:

Percepción de los Motivación


Metas comunes
miembros compatible

Organización Interdependencia Interacción


¿POR QUÉ SE AGRUPA LA GENTE?

 Los grupos nos ayudan a satisfacer importantes necesidades psicológicas y


sociales. Ejemplos: dar y recibir afecto, sentimiento de pertenencia, protección,
etc.

 Nos ayudan a lograr metas que no podríamos alcanzar individualmente.

 Contribuyen a que establezcamos una identidad social positiva, que se convierte


en parte de nuestro autoconcepto.
¿Cómo influyen los
grupos en sus
miembros?

Roles Estatus Normas Cohesión Tamaño


• Conjunto de conductas • Prestigio social que se • Reglas explícitas o • “La resultante de todas • No hay consenso sobre
adquiridas y vincula con la posición implícitas que regulan las fuerzas que actúan el número ideal para
esperadas, que se que cada persona a conducta de sus sobre los miembros conseguir un
vinculan con una posee dentro de un miembros. para que permanezcan funcionamiento óptimo
determinada posición grupo. en el grupo” (Festinger, (algunos autores
en el grupo • Son prescriptivas y 1950). sugieren 5 ó 6
• Los diferentes roles en proscriptivas. integrantes).
• Ayudan a elegir las un grupo están • Atracción interpersonal,
responsabilidades y asociados con • Los grupos insisten en objetivos comunes, • A medida que aumenta
obligaciones de sus diferentes niveles de la adhesión de sus satisfacción con el el tamaño se
miembros. estatus. normas como requisito grupo y atracción diversifican las
básico para su despersonalizada. funciones y disminuye
• Se vincula con el • Los grupos con más pertenencia. el riesgo de
autoconcepto y influencia otorgan o • Otros factores: (1) sobrecargar a algunos.
expectativas del resto. niegan el estatus como • Pueden ser formales o cantidad de esfuerzo
modo de influir en la informales; estables o que se requiere para • Para resolver tareas,
conducta de sus pasajeras; rígidas o lograr incorporarse al los grupos grandes
miembros. flexibles. grupo; (2) amenazas ofrecen más recursos y
externas o trabajan mejor.
competencias; (3) los
grupos pequeños
tienden a estar más
cohesionados que los
grandes.
EFECTOS DE INCREMENTAR EL TAMAÑO DEL GRUPO
(MORELAND & LEVINE, 1992)

Efectos Negativos Efectos positivos

1. Aumentan los conflictos 1. Mayor posibilidad de


interpersonales y la desarrollar un rango más
formación de “subgrupos”. extenso de habilidades y
destrezas.
2. Disminuye la conducta
cooperativa. 2. Mayores oportunidades
para la interacción social.
3. Dificultades en la
coordinación de
actividades.
4. Baja el nivel de motivación
y satisfacción.
5. Se acentúan las diferencias
entre los miembros y
aumenta el absentismo.
TIPOLOGÍAS GRUPALES (ANZIEU Y MARTIN, 1968)

• Compuesto por varios cientos o miles.


• Se reúnen en un mismo sitio sin haberlo buscado explícitamente.
Multitud • Cada miembro busca su propia satisfacción, pero está sometido a contagio emocional.
• Acciones comunes: apatía o paroxismo.

• Pequeño número que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos.


• Sus miembros son bastante semejantes entre sí y se juntan para evitar adaptarse a las reglas
Banda sociales establecidas.
• Cuando se afirman valores, se diferencian roles y fijan metas, se convierten en una banda
organizada.

• Reunión de individuos que oscila entre pequeño y grande.


• Objetivos relativamente estables que corresponden a un interés común de los miembros.
Agrupación • Fuera de esos objetivos, no hay vínculo entre los miembros.
• Agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas, etc.

Grupo primario • Compuesto por poco miembros.


• Buscan fines comunes.
o restringido • Mantienen entre sí relaciones afectivas con un gran dependencia mutua.

Grupo • Compuesto por un grupo mediano a grande.


• Relaciones de los miembros siguen patrones impersonales, más o menos articulados como
secundario u roles.
• Sistema social que funciona según instituciones (jurídicas, económicas, etc.) en un sector de la
organización realidad social (mercado, administración, deporte, etc.)
PROCESOS GRUPALES

Algunos fenómenos que pueden emerger en escenarios


grupales que involucran interacción entre sus miembros:

 Facilitación social.
 Ocio social.
 Desindividuación.
 Influencia de la minoría.
FACILITACIÓN SOCIAL

 Triplett (1898): Primer experimento de psicología social.

¿La mera presencia de una persona (audiencia o co-actuante) afecta nuestro rendimiento?

 La facilitación social corresponde a los efectos sobre el rendimiento como consecuencia de


la presencia de otros.

 Sin embargo, este efecto solamente emerge frente a tareas simples y desaparece frente a
tareas complejas.

 Zajonc (1965) razonó que la presencia de otras personas produce un incremento en la


activación fisiológica.

 Este incremento aumenta la ocurrencia de respuestas dominantes (correctas o incorrectas).

 Si el estímulo facilita las respuestas dominantes, entonces uno debiera mejorar el


desempeño en tareas simples y empeorarlo en las difíciles.
Si las respuestas
dominantes son
correctas
Aumenta
en esta
el rendimiento
situación

Presencia Aumento de la
de Incremento tendencia
otros de a producir
como activación respuestas
audiencia dominantes

Si las respuestas
dominantes son El rendimiento
incorrectas resulta
en esta perjudicado
situación
¿La Facilitación Social deriva de la mera presencia de otras personas o hay
otros factores que inciden ?

 Aprensión evaluativa: El aumento de la activación es aprendido.


Preocupación de estar siendo evaluado por otro o preocupado por la
autopresentación (Cottrell, 1968).

 Teoría de la distracción-conflicto: Se genera una tensión entre la atención


que se presta a los demás y la que se presta a la tarea que se realiza.
EL OCIO O FLOJERA SOCIAL

 Rendimiento individual vs. grupal: “¿la unión hace la fuerza?”

 Se define como la reducción en la motivación y el esfuerzo cuando las


personas trabajan colectivamente en tareas aditivas, en comparación a
cuando trabajan individualmente.

 El esfuerzo colectivo no llega sino a la mitad de la sumatoria de los


esfuerzos individuales (Rigelmann, 1913).

 Teoría del impacto social: cuando el tamaño del grupo aumenta, cada
miembro siente menos responsabilidad hacia el desempeño de la tarea,
y ejerce un esfuerzo decreciente.
 Modelo del esfuerzo colectivo (MEC): se puede entender el ocio
social a partir de una teoría motivacional = expectativa-
importancia.

 Las personas trabajan duro cuando:


 (1) creen que trabajando duro conseguirán un mejor rendimiento.
 (2) creen que un mejor rendimiento será recompensado.
 (3) la recompensa debe ser importante para sus miembros.

 El MEC predice que el ocio será menor cuando:


 (1) las personas trabajen en grupos pequeños.
 (2) las tareas son importantes o interesantes.
 (3) trabajan respetando a los demás.
 (4) perciben que sus contribuciones son únicas.
 (5) esperan que sus colegas rindan poco.
MECANISMOS PARA CONTROLAR EL OCIO SOCIAL

 Hacer fácilmente observable el rendimiento de cada participante.


 Incremento del compromiso de los miembros con la realización exitosa de una tarea.
 Percepción del esfuerzo individual como único e indispensable.
 Colocar incentivos al logro de metas.
 Cohesionar a los miembros del grupo.
DESINDIVIDUACIÓN

 Estado psicológico de disminución de la autoevaluación que causa conductas anti-


normativas y deshinbidas.
 El individuo queda “sumergido” en la masa.
 Exaltación más elusión de responsabilidades de los miembros de un grupo, disminuye
inhibiciones normativas.
 Variaciones desde conductas desviadas simples a conductas violentas descontroladas.
 Una persona se desindividualiza cuando guía su conducta ya no por sus reglas y normas
individuales, sino por las que gobiernan al grupo.

 Fuentes de desindividuación (Zimbardo, 1969):


 Tamaño grupal;
 Anonimato físico (pérdida de identidad y reducción del interés por la evaluación
social).
 Conducta resultante es “irracional” y “regresiva”.

 Las personas desindividualizadas son menos restringidas; tienen menos


autorregulación; tienden a actuar sin pensar en sus valores; y responden más a las
situaciones.
“AISLADA, UNA PERSONA PUEDE SER UN INDIVIDUO CULTIVADO; EN UNA MASA ES UN
BÁRBARO, ES DECIR, UNA CRIATURA QUE ACTÚA POR INSTINTO. POSEE LA
ESPONTANEIDAD, LA VIOLENCIA, LA FEROCIDAD, Y TAMBIÉN EL ENTUSIASMO Y EL
HEROÍSMO DE LOS SERES PRIMITIVOS”
GUSTAVE LE BON (1895/1983)
INFLUENCIA DE LA MINORÍA

 Los individuos también pueden influir sobre los grupos (v.g., Martin
Luther King, Gandhi).

 Determinantes sobre la influencia de la minoría:


 Constancia: una minoría que se muestra firme en su posición es más influyente
que una minoría vacilante. Suele utilizar la ruta central para persuadir. Sus
miembros se ven más expuestos a la burla y el rechazo.

 Confianza en sí mismo: regularidad y persistencia de la conducta conducen a la


confianza en sí mismo.

 Deserción de la mayoría: un miembro de la minoría que haya desertado de la


mayoría es más persuasiva que la voz constante de la minoría.
ESTEREOTIPOS

 Son un conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo social, pueden
contener elementos positivos o negativos (por ejemplo: las personas mayores son más lentas,
pero más sabias) (Gómez, 2007).

 Constituyen un tipo específico de esquema cognitivo que ejerce una fuerte influencia en el
procesamiento de la información social que recibimos. Actúan como esquemas sociales, cumplen
una función de simplificación de la realidad, permitiendo reducir el esfuerzo cognitivo, nos
facilitan la organización y el uso eficaz de información relevante sobre un grupo.

 Nos aportan información sobre la conducta esperada de una persona, en contextos diferentes, en
función de su pertenencia grupal.

 Suelen tener connotaciones positivas o negativas y rara vez son neutros.

 Pueden expresarse como:


 Las creencias culturales sobre las características de los miembros.
 Creencias personales sobre esas características.
 Algunos aspectos de los estereotipos (Kiske,2004):
a) Simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo.
b) Sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un grupo.
c) Son rígidos y resistentes al cambio, aunque se tenga información que los desconfirme.
d) Tiene un carácter consensuado, son creencias compartidas por los miembros de una cultura.

FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS ESTEREOTIPOS


 Su origen descansa en un proceso cognitivo básico que realizamos de forma automática: La
Categorización.

 La categorización Social: permite clasificar a las personas en grupos en función de las características
que tienen en común. Permite además procesar gran cantidad de información de forma rápida y eficaz.

 Influyen en la categorización factores afectivos (positivos o negativos) y motivacionales.


 Se aprenden a través de la Socialización, con nuestros padres, amigos o los medios de comunicación
(aprendizaje sociocultural), así como a partir de las propias vivencias y experiencias personales con los
miembros de otros grupos.

 Cuando una persona no encaja con el estereotipo de un grupo, solemos incluirla en otra categoría o
subtipo. (por ejemplo: los médicos son distantes, si no es así atribuimos a que esta iniciando su carrera
o es un médico diferente a los demás). A pesar de esas diferencias no modificamos nuestro estereotipo
sobre ese grupo.

 Tendemos a prestar más atención a la información que confirma nuestras expectativas previas y no
atendemos a las que las contradicen, salvo que la incongruencia sea muy fuerte.

 Greenwald y Banaji (1995), sostienen que los estereotipos funcionan no sólo en el nivel explícito sino
también en el implícito . Los estereotipos actúan como creencias que no reconocemos, pero una vez
activados pueden determinar el comportamiento manifiesto hacia quienes se dirigen, no los podemos
identificar fácilmente.
 Video 1.
ESTEREOTIPOS
 Sociales
Son creencias positivas o negativas sobre las característica de un grupo social. Son
impresiones que la gente se forma sobre determinado grupo, al asociar características y
emociones particulares con grupos específicos.
De las profesiones: peluqueros buenos para hablar, políticos corruptos, médicos mata
sanos, etc.
Culturales: inculcados de generación en generación; a los que les gusta el arte son
aburridos, los que escuchan reggaetón son flaites, los filósofos son locos y
revolucionarios, etc.
Socioeconómicos: el que tiene buena situación económica, tiene buen gusto, sabe de
todo, sabe elegir, siempre esta haciendo negocios, en cambio aquellos de bajos recursos
mal vestidos, alcohólicos, a veces mal educados, etc.

 Étnicos y Raciales
Son generalizaciones referentes a determinado atributo de un grupo étnico que puede
ser considerada como injustificada por parte de un observador objetivo. Por ejemplo: las
latinas tienen buen cuerpo, los asiáticos son inteligentes, los negros son atletas, los
argentinos son arrogantes.
 Etarios
Son aquellos estereotipos que clasifican a las personas según su edad y el supuesto
comportamiento ante distintas situaciones. Ejemplo: tu eres muy pequeño para opinar sobre
la política, tu eres muy viejo para hacer esto.

 De Género
Creencias compartidas socialmente sobre hombres y mujeres que se suelen aplicar de
manera indiscriminada a todos los miembros de cada uno de estos grupos.

Deaux y Lewis (1984), los componentes para diferenciar a los hombres y las mujeres no se
refieren únicamente a rasgos, sino también a roles, ocupaciones y características físicas.

Estereotipo de rasgos: las mujeres son más emocionales, sensibles , se preocupan más por
los demás y los hombres son mas agresivos, independientes y competitivos.

Estereotipo de roles: actividades que se consideran más apropiadas para hombres y


mujeres.

Estereotipo de las ocupaciones: se espere que haya más mujeres peluqueras, enfermeras,
trabajadoras sociales, porque se consideran típicamente femeninas, mientras que las
profesiones de piloto, mecánico, bombero, carpintero sean desempeñadas por hombres.

Estereotipo características físicas: mujeres, voz suave, complexión ligera, etc y los hombres,
son más altos, más fuertes, voz grave.
PREJUICIOS

 “Actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de
pertenecer a dicho grupo, y que a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades
negativas que se adscriben a todo el grupo” (Allport, 1954).

 “Actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona percibida como
miembro de ese grupo” (Ashmor, 1970).

 Puede adoptar diversas formas y manifestaciones, así como tener orígenes diferentes en función del
grupo con el que se interactúa.

 Prejuicio es una actitud, considerando los siguientes aspectos:


 Se trata de un juicio cargado afectiva y negativamente.
 En el que el objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros.
 Es un fenómeno relativamente estable y duradero en el tiempo.
 La actitud prejuiciosa, una vez formada, influirá, mediará y guiará el comportamiento del individuo
hacia los miembros de esos grupos.
COMPONENTES ACTITUD

• Estereotipos. Información o conocimiento que las personas


Cognitivo creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir , las
creencias.

• Prejuicio. Sentimientos, estados de ánimo y reacciones


Afectivo emocionales suscitadas por el grupo.

• Discriminación. Intención de conductas o acciones que las


Conductual o Conativo personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal.
 Tipos de prejuicios:
 Aspecto físico
 Género
 Edad
 Cultural/Racial
 Orientación sexual
 Religión
 Nacionalidad/Región
 Discapacidad/Enfermedad
 Ideológico
 Laboral
 Etc.

 Prejuicio Sutil y Manifiesto


 El prejuicio sutil (frío, distante e indirecto) se vincula al rechazo socialmente aceptable de las
minorías ya que utiliza argumentos o razones no prejuiciosos.

 El prejuicio manifiesto (tradicional, más directo, agresivo y evidente) Este tipo de rechazo abierto y
directo de las minorías implica la evitación del contacto personal con el exogrupo que es
considerado una amenaza para el endogrupo.

 Video 2.
IDENTIDAD SOCIAL
 ¿Qué es la Identidad?
Es una construcción altamente personal desarrollada a través de la integración de varias
identificaciones y des-identificaciones con otras personas significativas y grupos de referencia, y una
construcción social generada a través de la interiorización de roles y del reflejo de las valoraciones de
otros (Western y Helm,2003).

Se construye:

1. De manera principalmente personal: primer objetivo el individuo.


2. Tiene en cuenta otras personas y/o grupo con quien se siente identificado y también con los que no.
3. Incluye el rol o roles que desempeña en un momento y a lo largo de su vida.
4. En un contexto relacional, influida por pensamientos, reacciones, etc. Que los demás tienen de nosotros
y de la importancia que le damos.

 La Identidad Social es una clase específica de identidad.


 Es la parte del auto concepto que deriva de la pertenencia a uno o varios grupos sociales. Que
sea positiva o negativa dependerá de la valoración que el individuo haga del grupo o grupos a los
que pertenece en comparación con otros.
Teoría de la Identidad Social
 La idea básica de la teoría es que las personas se categorizan así mismas como pertenecientes a la
vez a diferentes grupos o categorías sociales. Dicha pertenencia constituye parte de su autoconcepto.
Existen tres conceptos básicos: la categorización social, la identidad social y la comparación social.

 Categorización Social: proceso cognitivo por el cual se agrupan objetos, personas o acontecimientos
que consideran equivalentes (Tajfel y Wilkes, 1963). Es una manera de hacer más sencilla la
percepción de la realidad social. A través de la categorización los individuos construyen su identidad
social.

 Identidad Social: parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un
grupo social (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha
pertenencia (Tajfel, 1981). Las personas se definen a sí mismas en función de la pertenencia a un
grupo, y tienden a mantener o conseguir una identidad social positiva mediante la comparación de su
grupo con otros.
 Tipos de identidades:
 Identidad Personal: define el autoconcepto en términos de rasgos y relaciones personales.

 Identidad Social: es la parte del autoconcepto que deriva de la pertenencia a grupos sociales.

 Comparación Social: proceso por el cual las personas tienden a compararse a sí mismas con otras.
Teoría de la Auto-categorización o Categorización del yo

 Trata de explicar cual es el proceso que lleva a las personas a incluirse en una u otra categoría.

 Pone su foco de atención en cómo las personas son capaces de llegar a actuar como un grupo. Su
hipótesis básica afirma que esto se consigue gracias a un cambio en el nivel de abstracción o
inclusividad del autoconcepto: de la identidad personal se pasaría, mediante una elaboración socio-
cognitiva, a la identidad social, y la conducta interpersonal se transformaría en conducta intergrupal, es
decir el individuo dejaría de percibirse como una persona individual (despersonalización) y empezaría a
verse como miembro intercambiable de un grupo o categoría social.

 Según la teoría, las categorizaciones que forman el autoconcepto (es decir, las auto-categorizaciones)
se hallan en tres niveles de abstracción:

 El supraordenado: que es el más amplio o abstracto, el individuo se auto-categoriza como ser


humano y diferente de otras especies.

 El intermedio: que correspondería a la identidad social, el individuo se categoriza así mismo y a


otros basándose en las semejanzas con miembros de unas categorías y en las diferencias con
miembros de otras.

 El subordinado: que es el de menor inclusividad, que correspondería a la identidad personal, el


individuo se auto-categoriza como persona única y diferente de los demás miembros del grupo.

You might also like