You are on page 1of 52

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

INFANTIL - MATERNA
MORTALIDAD MORBILIDAD

La mortalidad es un término demográfico


El término morbilidad es un término de uso
que designa un número proporcional médico y científico y sirve para señalar la cantidad
de muertes en una población y tiempo de personas o individuos considerados enfermos
determinado. Así, se define la tasa bruta o víctimas de una enfermedad en un espacio y
de mortalidad como el indicador tiempo determinados.
demográfico que señala el número La morbilidad es, entonces, un datoestadístico de
de defunciones de una población por altísima importancia para poder comprender la
cada mil habitantes, durante un periodo evolución y avance o retroceso de una
de tiempo determinado enfermedad, así también como las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.
Como el trabajo de campo se realizó entre el 01 de marzo y 20 de diciembre de 2014, y el 06 de marzo y
20 de diciembre de 2015, las
tasas para el periodo 0 a 4 años antes de la encuesta tiene como fecha central: julio 2012. En forma
similar para los otros períodos.
2/ Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la de mortalidad neonatal.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD
INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Las estimaciones que se presentan a continuación, por


característica seleccionada como área de residencia, región
natural, educación de la madre, quintiles de riqueza y por
característica demográfica, se describen y algunas se grafican
para un PERÍODO DE DIEZ AÑOS.
La situación económica de los hogares es determinante en la
mortalidad infantil: el nivel de mortalidad infantil fue elevado
en el quintil inferior de riqueza (25 por mil) en comparación
con el quintil intermedio de riqueza que fue de solo 15 por mil.
Similar comportamiento se presenta en la mortalidad de la
niñez: en el quintil inferior fue 34 defunciones por mil nacidos
vivos, y en el cuarto quintil fue 12 por mil.
De cada mil niñas y niños
nacidos vivos
pertenecientes a intervalos
intergenésicos menores a
dos años, 30 mueren antes
del primer año de vida,
frente a 15 por mil para las
niñas y niños cuyas madres
tuvieron un intervalo
intergenésico de cuatro y
más años.
Para los que la tasa de mortalidad neonatal
estaría en el intervalo 11 a 20 defunciones de
niñas y niños antes de cumplir el primer mes de
vida, por cada mil nacidos vivos.

La agrupación
departamental se
ha realizado de tasa de mortalidad infantil fluctuaría entre 23 y 31
acuerdo al nivel de defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos
mortalidad vivos, y la tasa de mortalidad en la niñez entre 29 y 37
expresado por la defunciones de menores de 5 años por cada mil
Esperanza de Vida nacidos vivos.
al Nacer para el
quinquenio 2010-
2015.

tasa de mortalidad infantil entre 18 y 26 defunciones


de menores de 1 año por cada mil nacidos vivos, y tasa
de mortalidad en la niñez entre 24 y 32 defunciones de
menores de 5 años por cada mil nacidos vivos.
Tasa de mortalidad infantil entre 13 y 22 defunciones de
menores de 1 año por cada mil nacidos vivos, y
Áncash, Cajamarca, Madre de mortalidad en la niñez entre 19 y 28 defunciones de
Dios, Piura, Tacna y Tumbes menores de 5 años por cada mil nacidos vivos.

Tasa de mortalidad neonatal entre 6 y 11


defunciones de menores de 1 mes por cada mil
Arequipa, Ica, La Libertad, nacidos vivos, mortalidad infantil entre 10 y 15
Lambayeque, Lima, Moquegua defunciones de menores de 1 año por cada mil
y la Provincia Constitucional nacidos vivos, y mortalidad en la niñez entre 12 y 17
del Callao defunciones de menores de 5 años por cada mil
nacidos vivos.
Este resultado contrasta con el 65% que se observa entre los no pobres. Asimismo, la afiliación a
un seguro presenta una gran brecha según el nivel de pobreza y la zona de residencia.
Se observa que se reportan enfermedades de 38% de los menores de 5 años,
en comparación con el 19% de los adolescentes de entre 14 y 17 años. Sin
embargo, son los menores los que presentan una mayor probabilidad de acudir
a una consulta en caso de presentar una enfermedad.
MORTALIDAD PERINATAL
Es un indicador de los riesgos de muerte ligados a
la reproducción y es muy importante porque Tanto los nacidos muertos como las
permite tener conocimiento de la atención defunciones neonatales muy tempranas son
prenatal, durante el parto y postparto, actuando difíciles de identificar y es por ello que el cálculo
como demarcador tanto de la calidad del servicio de este indicador es complicado cuando no son
de salud materno infantil como de la condición suficientes los datos obtenidos en la Encuesta.
nutricional de la madre y el entorno en que vive.

A esto se suma el hecho de no contar con un


buen sistema de estadísticas vitales que Las causas de mortinatos y muertes
proporcione información confiable, de allí que las neonatales están correlacionadas, si solo se
estimaciones de la tasa de mortalidad perinatal examina una de ellas se puede subestimar el
dependen de encuestas como la Encuesta nivel de la mortalidad perinatal.
Demográfica y de Salud Familiar.
MORTALIDAD PERINATAL
La mortalidad perinatal es un indicador de los riesgos de
muerte ligados a la reproducción y es muy importante
porque permite tener conocimiento de la atención prenatal,
durante el parto y postparto, actuando como demarcador
tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil
como de la condición nutricional de la madre y el entorno
en que vive. Tanto los nacidos muertos como las
defunciones neonatales muy tempranas son difíciles de
identificar y es por ello que el cálculo de este indicador es
complicado cuando no son suficientes los datos obtenidos
en la Encuesta. A esto se suma el hecho de no contar con
un buen sistema de estadísticas vitales que proporcione
información confiable, de allí que las estimaciones de la
tasa de mortalidad perinatal dependen de encuestas como
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
 En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se recolecta
información sobre los mortinatos de los últimos cinco años,
mediante el calendario reproductivo incluido al final del
cuestionario. Se incluye el número de nacidos muertos (muertes
fetales en embarazos de 7 o más meses de duración), las
muertes neonatales tempranas (aquellas ocurridas entre
nacidos vivos durante la primera semana), el número de
embarazos de 28 semanas (7 meses) o más de gestación y la
Tasa de Mortalidad Perinatal.
 Ésta se calcula como la suma de nacidos muertos y muertes
neonatales tempranas dividida por los embarazos de siete o
más meses de duración. Los resultados se presentan por
características seleccionadas.
Mortalidad perinatal según la característica seleccionada
 En el país, la Tasa de Mortalidad Perinatal fue 13 defunciones por mil embarazos de siete o más meses de
duración. La mortalidad perinatal para los nacimientos de madres que tenían 40 a 49 años en el momento del
nacimiento fue 21 por mil, y en las de 20 a 29 años de edad (13 por mil).
 Entre las mujeres sin nivel educativo los riesgos de tener una muerte perinatal fue 2,6 veces que en aquellas con
educación superior (18 y 7 por mil, respectivamente).
 Se presenta una mayor Tasa de Mortalidad Perinatal en el quintil inferior de riqueza (18 por mil); y las menores en
el cuarto quintil y quintil superior de riqueza (8 y 4 por mil, respectivamente).
Grupos de alto riesgo reproductivo
 Con el fin de sintetizar los diversos aspectos vinculados con el estudio de la mortalidad se consideran
categorías de alto riesgo de mortalidad en la población, no solo desde el punto de vista de las niñas y niños
nacidos vivos, sino también desde el punto de vista de aquellas mujeres cuyas hijas e hijos se encuentran
en categorías de riesgo de mortalidad en el futuro. Se observa el porcentaje de infantes nacidos en los
últimos cinco años en grupos de alto riesgo de mortalidad, y el porcentaje de mujeres en unión en riesgo de
concebir una niña o niño con alto riesgo de mortalidad, según categorías de riesgo. La razón de riesgo se
define como el cociente de la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos en una categoría
específica de
 riesgo, y la proporción de niñas o niños muertos entre aquellos nacidos de mujeres en ninguna categoría de
riesgo elevado. Los primeros nacimientos de mujeres entre 18 y 34 años constituyen una categoría especial
de riesgo no evitable.
 Normalmente se consideran como grupos de riesgo elevado los nacimientos que ocurren
en las siguientes condiciones:

Tomando en cuenta estos grupos se


construyen categorías especiales de riesgo
• La madre tiene menos de 18 años al combinando dos o más de ellos. Por otro
momento del nacimiento de la niña o lado, las mujeres se asignan a una
niño; categoría dada dependiendo de la
• La madre tiene más de 34 años al situación en que se encontrarían en el
momento del nacimiento del niña o niño; momento del nacimiento de la niña o niño
• El intervalo intergenésico es menor de si fuese concebido en el mes de la
24 meses; entrevista:
• El orden del nacimiento es mayor de edad actual menor de 17 años y 3 meses;
tres. edad actual mayor de 34 años y 3 meses;
el nacimiento anterior ocurrió hace menos
de 15 meses; el nacimiento anterior fue de
orden tres o superior.
Categorías de alto riesgo reproductivo

El 38,8% de los nacimientos se


encuentran en alguna categoría de riesgo
La razón de riesgo más alto (2,8 veces
evitable; mientras que el 34,1% no se
el riesgo normal), se presenta para los
encuentra en ninguna categoría de riesgo.
nacimientos de madres con intervalo de
Cuatro categorías concentran el 31,3% de
nacimiento menor de 24 meses y orden
los nacimientos en riesgo de muerte:
de nacimiento mayor de tres, y para los
aquellos nacimientos de madre mayor de
nacimientos ocurridos de madres
34 años (9,1 por ciento), orden de
menores de 18 años y con un intervalo
nacimiento mayor a tres (8,4%), la
intergenésico menor a 24 meses (2,0).
combinación de mujer mayor a 34 años
con orden de nacimiento mayor a tres
(8,0%), y madre menor de 18 años (5,8%).
MORTALIDAD MATERNA

 Organización Mundial de la Salud define la


mortalidad materna como “la muerte de una mujer
durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días
después de su terminación, por cualquier causa
relacionada o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas
accidentales”. Por lo general se hace una distinción
entre «muerte materna directa» que es resultado de
una complicación del propio embarazo, parto o su
manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es
una muerte asociada al embarazo en una paciente
con un problema de salud pre-existente o de
reciente aparición. Otras defunciones ocurridas
durante el embarazo y no relacionadas al mismo se
denominan accidentales, incidentales o no-
obstétricas.
MAGNITUD DE LA MUERTE MATERNA EN El PERÚ

 Según J. Anderson, a pesar del significativo


descenso ocurrido en la última década, la
mortalidad materna se da aún con frecuencia
inexplicable e injustificable, puesto que se
conoce sus causas y se tiene la tecnología
disponible para enfrentarlal.
se aprecia la tendencia ligeramente
descendente de la razón de muerte materna
(MM) ocurrida en el Perú hasta en el año 2000,
según las cifras oficiales disponibles. De otro
lado, de los informes que proporcionan DISAS a
nivel nacional se puede construir en la que se
verifica que a partir del año 2000 existiría un
ligero descenso de la razón de muerte
materna, pero estas son cifras que hay que
tomarlas con mucha reserva, dado el gran
margen de subregistro existente.
CAUSAS DE LA MUERTE MATERNA

 A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las
cuatro causas principales son las hemorragias intensas (generalmente puerperales), las infecciones
(septicemia en la mayoría de los casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la
eclampsia) y el parto obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un 13% de esas
muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran enfermedades que complican el embarazo o son
agravadas por él, como el paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares.
 Las principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de áreas rurales, no
acuden a los establecimientos de salud para recibir atención materna-infantil, incluyen el costo, temor, el
mal trato recibido, el tiempo de espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.
 En 2006, sólo un 60% de los partos que tuvieron lugar en países en desarrollo contaron con la presencia de
asistentes de partería cualificados. Eso significa que unos 50 millones de partos domiciliarios no contaron
con dicha asistencia. La cobertura oscila entre el 34% en África Oriental y el 93% en SudaméricA
 las causas de muerte materna identificadas en 31 hospitales del Perú, la hemorragia es el problema que
con mayor frecuencia se encuentra y, dentro de ella, es la hemorragia posparto la más importante.
PERFIL DE LOS ADOLESCENTES A NIVEL MUNDIAL
 Resumimos algunos datos importantes que tienen que ver con
los/as adolescentes a nivel mundial cada año:
 Hay más de mil millones de adolescentes, 85% en los países en
desarrollo.
 Más de la mitad ha tenido relaciones sexuales antes de los 16
años.
 Existen 111 millones de casos nuevos de infecciones de
transmisión sexual (ITS) curables en menores de 25 años.
 Más de la mitad de casos nuevos de infección por virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) -más de 7 000 por día- ocurre en
jóvenes.
 La violación e incesto ocurre en 7 a 34% de las niñas y en 3 a 29
de los niños.
 El 10% de los partos acontece en adolescentes.
 La MM es de 2 a 5 veces más alta en las mujeres menores de 18
años que en las de 20 a 29 años.
 Hay 4,4 millones de abortos inducidos, la mayoría en condiciones
de riesgo.
 Un tercio de las hospitalizaciones son por complicaciones de
aborto.
 Cada 5 minutos se produce un suicidio por problemas inherentes
a su salud sexual y reproductiva.
CONDICIONANTES DE LA MORIBIMORTALIDAD MATERNA EN LAS
ADOLESCENTES DEL PERÚ

 Consideraciones demográficas

Perú es un extenso país que cuenta con 27 148 101 habitantes, de los cuales 13 653 636 son varones y 13
494 465 mujeres. En las áreas urbanas viven 19 638 160 personas y en las áreas rurales 7 509 941(7).
En el país viven actualmente 7 068 567 mujeres en edad fértil (de 15 a49 años), que representa el 26%' del
total de la población; pero si consideramos las niñas de 10 a 14 años (1450 292) que también pueden
embarazarse, suman un total de 8 518 859.
De otro lado, el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años (2 801993) representa el 10,32% del
total de la población, que si le sumamos la proporción de varones adolescentes (2 884 176), obtendremos
que 21% del total de la población peruana está constituida por este grupo etario. Los adolescentes y las
adolescentes peruanos suman cerca de 6 millones, de los cuales 10,4% vive en condiciones de pobreza
extrema8 y son parte de los 103 millones que viven en América Latina.
FECUNDIDAD Y ANTICONCEPCIÓN EN LAS ADOLESCENTES
 El 91 % de todas las adolescentes en el Perú no usa métodos
anticonceptivos, a pesar que 98% de ellas los conoce. En el caso
de las adolescentes unidas, el 51,6% usa algún método (40, 1 %
usa métodos modernos) y entre las no unidas -pero sexualmente
activas- 71,6% los usan, aunque tan sólo 26,6% usan métodos
modernos. Es preocupante que más de 40% de las que usan el
método del ritmo no conocen adecuadamente el período fértil y
que entre las adolescentes unidas, el 31 % no desea tener hijos.
De las adolescentes unidas, 22,9% nunca discutió sobre
planificación familiar con su pareja, 59,3% la discutió sólo una o
dos veces, y tan sólo el 16,7% lo hizo con mayor frecuencia.
La mediana del intervalo entre nacimientos en las adolescentes
es 24,7 meses, mientras que en las mujeres de 20 a 29 años es
31 meses, y en las de 30 a 39 años 41,4.
Las tasas de fecundidad de las adolescentes ha disminuido en la
mayoría de países en vías de desarrollo durante los últimos 20
años. A diferencia que la fecundidad en las adultas disminuye por
el uso de métodos anticonceptivos, en las adolescentes lo hace
principalmente por la postergación de la primera unión.
Las adolescentes peruanas exhiben aún una alta tasa de
fecundidad, que es mayor en las jóvenes de los estratos sociales
más desprotegidos de las áreas rurales y urbanomarginales.
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 Si la propia adolescente y su entorno inmediato, siguiendo sus
patrones culturales, aceptan el embarazo como algo normal, e
incluso deseable, no habría por qué considerarlo un problema.
Puede argumentarse que desde el punto de vista cualitativo, un
embarazo no deseado en una adolescente representa algo distinto y
más grave que en una mujer de edad adulta
De lo que hemos revisado, podemos decir que en el Perú existe una
proporción importante de jóvenes que inician precozmente su vida
sexual en condiciones no planeadas y no adecuadas, lo que resulta
en una alta proporción de embarazos no deseados, así como en un
mayor riesgo de contraer ITS/VIH/sida8.
El Programa Maternoperinatal del Ministerio de Salud informó que,
en 1999, del total de gestantes, 23% corresponde a adolescentes
entre 15 y 19 años. En tanto, ENDES 2000 encontró que 13% de las
adolescentes peruanas entre 15 y 19 años ya es madre (11 %) o
está gestando por primera vez (2 %)10.
Singh S15 comunica que, en el Perú, 57% de mujeres casadas y
solteras de 15 a 19 años tiene embarazos no planeados o no
deseados.
En 1993, UNICEF informó que 60% de los embarazos en niñas de 12
a 14 años tiene su origen en el incesto o en la violación,
constituyéndose en una manifestación extrema del abuso sexual. De
otro lado, Pathfinder señala que en un focus group, en 1998, 90% de
los embarazos en niñas de 12 a 16 años atendidas en la Maternidad
de Lima fueron consecuencia de violación, la mayor parte en el
ambiente intrafamiliar.
Violación.
No tenemos información exacta de
cómo ha evolucionado la
Se debe tener en cuenta que los frecuencia de embarazos en
embarazos no planeados en la adolescentes a nivel nacional; sin
adolescencia ocurren por embargo, estamos informados de
Falta de información sobre las cifras de la DISA Piura, en
métodos anticonceptivos. donde los registros de
Relaciones sexuales sin protección. embarazadas de 15 a 19 años ha
Falla anticonceptiva. crecido en 20 a 22% entre los años
Uso incorrecto de métodos 2001 y 2002; en tanto que, en ese
anticonceptivos, a veces debido a mismo período, el registro de
intoxicación por alcohol o drogas. embarazadas de 10 a 14 años
creció en un 60,2%, cifra
realmente alarinante18
EL ABORTO EN ADOLESCENTES

• Los riesgos que representa para las


• En el Perú, gran parte de los embarazos adolescentes son considerables, por que
no deseados terminan como abortos ocurre clandestinamente y en condiciones
inducidos. insatisfactorias.
• Se ha encontrado que, de las mujeres • Consecuencia de estos hechos son las
hospitalizadas por aborto en el Perú el complicaciones, como hemorragia, anemia,
10,4% tiene de 15 a 19 años. septicemia, desgarros vaginales, abscesos
• El aborto inducido es una respuesta a un pélvicos, perforación uterina, lesiones de
embarazo no deseado. vísceras huecas, esterilidad secundaria y
muerte.

• Se encontró que el 11 % de las muertes maternas ocurrió en mujeres de 10 a 19 años y que el


aborto fue causa de más de 50% de esas muertes.
CUIDADO DEL EMBARAZO Y DEL PARTO EN ADOLESCENTES

la atención prenatal de los embarazos


en adolescentes ocurre en un 81,9%

mientras que la atención del parto


De acuerdo a ENDES 2000: institucional, en 55,6%

y la tasa de cesáreas, 8,5%


MUERTE MATERNA EN LAS ADOLESCENTES

En los Estados Unidos de América, la razón de muerte


materna es igual o un poco menos en las mujeres
menores de 20 años, cuando se compara este indicador
con las mujeres de 20 a 24 años.

En ENDES 200010 encontró que la razón de


muerte materna en las adolescentes de 15 a
19 años era 222, la que ha disminuido mucho Estadísticas de la DISA Piura18 revelan
menos que la RMM en todas las mujeres en que la RMM en adolescentes para el año
edad reproductiva, cuando se compara estos 2000 fue 158,9; para el año 2001, 200,2;
hallazgos con los de ENDES 199614. y para el año 2002 se elevó a 251,3.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA MUERTE MATERNA EN
GENERAL

De acuerdo a esta pregunta, el mencionado El empoderamiento (estudiado a través del


investigador asume tres hipótesis que se nivel educativo), que enfatiza la posición
pueden dar en la perspectiva de reducir la de las mujeres dentro de la sociedad,
muerte materna: puede bajar las cifras de MM.

Debemos decir entonces que la muerte materna


resulta básicamente de la interrelación de varios
El desarrollo económico y el cúmulo de factores, como la baja condición social de las
recursos materiales puede reducir la mujeres, la alta fertilidad y los servicios de salud
MM. inaccesibles o mal equipados.
ACCIONES NECESARIAS

Se debe reconocer la maternidad segura El planteamiento de la Organización


como un derecho humano de todas las Mundial de Salud (OMS) para obtener
mujeres, que es necesaria la inversión una maternidad segura parte de la
en atención materna, facilitar el acceso a necesidad de conseguir equidad para la
los servicios de cuidados obstétricos mujer, a quien se le debe ofrecer
esenciales servicios básicos de salud

Los cuidados obstétricos de emergencia básicos que se debe ofrecer en los Centros de Salud
comprenden la provisión de antibióticos inyectables, oxitócicos inyectables, anticonvulsivantes
inyectables, remoción manual de la placenta, remoción de restos intrauterinos y parto vaginal asistido
(instrumentado).
INTERVENCIONES PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA

Atención por parteras tradicionales

Cuidado prenatal

Identificación del riesgo obstétrico

Atención calificada del parto .

Iniciativa de FIGO, Salvemos a la Madres.


ATENCIÓN POR PARTERAS TRADICIONALES

En el Perú, UNICEF le puso gran atención y patrocinó su desarrollo.

La atención por parteras tradicionales tiene la ventaja de estar basada en la comunidad, es aceptada
por las mujeres, aplica muy poca tecnología y a las parteras se les puede enseñar la técnica del parto
limpio.

Sin embargo, tiene las desventajas de contar con limitadas destrezas de parte de las parteras
podemos afirmar que las parteras tradicionales son útiles dentro de la red de atención de la salud
materna, pero no son importantes en términos de reducción de las tasas de mortalidad.
LA ATENCIÓN PRENATAL

Se inició con un concepto lógico que era atender a mujeres


saludables para detectar en ellas problemas de morbilidad.

Recién en la Segunda Guerra Mundial se introduce ampliamente el


uso de antibióticos, se mejora las técnicas quirúrgicas y aparecen
los bancos de sangre (leáse COEm), lo que consigue una reducción
drástica de la tasa de mortalidad.
ATENCIÓN CON ENFOQUE DE RIESGO

La detección de mujeres en riesgo tiene la desventaja de ser muy deficiente como


instrumento de pronóstico, porque la mayoría de complicaciones obstétricas no
pueden ser pronosticadas ni previstas

No todas las gestantes calificadas de alto riesgo tienen complicaciones al momento


del parto, la mayoría tiene un parto normal.

La atención con enfoque de riesgo es incapaz de identificar a aquellas gestantes en


posibilidad de muerte materna. Por eso se dice que todos los embarazos son de
riesgo.
ATENCIÓN CALIFICADA DEL PARTO

La atención calificada del parto ha sido demostrada


como exitosa en Malasia, Cuba, China y otros países,
en los que se ha conseguido reducir apreciable las
tasas de muerte materna.

No queda duda que la intervención más eficaz


para reducir las muertes maternas es la atención
calificada del parto, que en buena cuenta significa
la seguridad de prestar cuidados obstétricos de
emergencia.
PROPUESTA PARA PREVENIR LAS MUERTES MATERNAS EN
ADOLESCENTES

En la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo se destacó la necesidad que las jóvenes se protejan contra los
embarazos no deseados y las ITS/sida.

En líneas generales, uno de los indicadores de la salud de un país más difícil de reducir es el tema
de la muerte materna.

Por lo cual los/las jóvenes necesitan información integral y acceso a los servicios, y tienen derecho al carácter
privado y confidencial de éstos, a que se les respete su consentimiento con conocimiento de causa.

Teniendo en cuenta esta primera consideración, la prevención de las muertes maternas en


adolescentes es primaria y secundaria.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Debe retrasarse la iniciación sexual, retrasar el
matrimonio y retrasar el embarazo, y para ello será Información, educación,
necesario: comunicación

Se ha comprobado que los medios ejercen una


importante influencia, para bien o para mal, en las
actitudes y comportamientos sexuales y
reproductivos.

La educación sexual impartida por adultos,


contra lo que se pretende afirmar, no
fomenta la promiscuidad entre los/las
adolescentes.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Se refiere a cuando la adolescente ya se En este caso, proponemos las intervenciones para


embarazó. reducir la muerte materna y lograr una maternidad
segura. Para ello proponemos:

Mejorar en las mujeres adolescentes su


Reducirla frecuencia de patología crónica en las
capacidad de decidir.
mujeres, como la tuberculosis.

Elevar las coberturas y la calidad de la atención


Atender la demanda no satisfecha de planificación
prenatal, atención calificada del parto y del
familiar
puerperio.
CONCLUSIONES

De lo expuesto a lo largo de este texto podemos afirmar que la muerte materna, en


especial en adolescentes, es una tragedia social que aún no encuentra una
solución, definitiva

La adolescencia y juventud constituyen un potencia muy grande que debería ser


canalizado y fortalecido por el Estado y la sociedad, porque en ellas está el éxito o el
fracaso del mundo.

You might also like