You are on page 1of 40

CULTIVO DE LA

CAÑA DE AZÚCAR
HISTORIA
- Cultivo más antiguos en el mundo, se cree que ésta empezó 4 500 años A.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva
Guinea (norte de Australia) y de allí se extendió a Borneo o Sumatra e India.

- La historia registra que el proceso del azúcar se escuchó primero en la India.

- Hay varias leyendas que hacen referencia a la caña de azúcar:


1) Una nace en las Islas de Salomón, dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña.
2) Otra está escrita en el Átharva-veda (libro sagrado de los hindúes), que habla de la corona hecha de caña de azúcar.

- También está consignado que el general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C.
hablaba que de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.

- Dicen que fue Cristóbal Colón quien en 1943, en su segundo viaje, introdujo la caña en América, a la Isla de La Española pero
estas cañas no prosperaron.

- Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo
Domingo y que este se multiplicó a lo largo del Caribe y América del Sur.
ORIGEN
- Originaria de Nueva Guinea.

- Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto
sucedió alrededor del año 4 500 a. C.

- En el año 642 a. C. los persas invadieron la India, de la que adoptaron el cultivo de la caña. Por el año 510 a.C. los soldados del
rey persa Darío se referían a ella como esa caña que da miel sin necesidad de abejas.

MORFOLOGÍA
- La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una planta monocotiledónea que
pertenece a la familia de las gramíneas.

- Características: tallo leñoso, lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el
azúcar. Su altura puede superar los dos metros de altura; tiene hojas largas,
lampiñas y flores purpúreas en panoja piramidal. Todo en esta planta se puede
utilizar.

- Las partes básicas de la estructura de una planta, que determinan su forma, son: la
raíz, el tallo, las hojas y la flor.
MORFOLOGÍA
1. Sistema radical

Constituye la parte subterránea del eje de la planta; es el órgano sostén y el


medio para la absorción de nutrientes y agua del suelo.

a) Raíces primordiales o de la estaca original:


corresponden a las raíces de la estaca original de siembra; son delgadas, muy
ramificadas y su período de vida llega hasta los tres meses de edad.

b) Raíces permanentes:
- Brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes, son numerosas,
gruesas, de rápido crecimiento y su proliferación avanza con el desarrollo
de la planta.
- Su cantidad, longitud y edad dependen de la variedad y de las condiciones
de suelo y humedad.
- La raíz de la caña es fasciculada.
2. El tallo
- Órgano más importante de la planta de la caña, puesto que allí se
almacenan los azúcares; el número, el diámetro, el color y el hábito de
crecimiento dependen de la variedad.
- La longitud de los tallos depende de las condiciones ambientales de la
zona y del manejo que se le dé a la variedad.
- Los tallos pueden ser primarios, secundarios o terciarios.

a) El nudo
- Porción dura y más fibrosa del tallo que separa dos entrenudos vecinos.
- Se encuentra conformado por el anillo de crecimiento, la banda de
raíces, la cicatriz foliar, el nudo propiamente dicho, la yema y el anillo
ceroso.
- La forma de la yema y su pubescencia son diferentes en cada variedad y,
por tanto, muy usados para su identificación.

b) El entrenudo
- Porción del tallo localizada entre dos nudos.
- El diámetro, el color, la forma y la longitud cambian con la variedad.
- El color es regulado por factores genéticos, cuya expresión puede ser
influenciada por condiciones del medio ambiente.
- Formas más comunes son cilíndrico, abarrilado, constreñido,
coneiforme y curvado.
3. Hoja
- Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo
del tallo.
- Cada hoja está formada por la lámina foliar, por la vaina y la yagua. La
unión entre estas dos partes se conoce con el nombre de lígula, en
cuyo extremo existe una aurícula con pubescencia variable.
- Son lanceoladas, alternas y paralelinervias.

a) Lámina foliar
- Parte más importante para la fotosíntesis.
- Su disposición en la planta difiere con las variedades.
- Es recorrida en toda su longitud por la nervadura central y los bordes
presentan protuberancias en forma aserrada.
- El color de las hojas, dependiendo de la variedad, puede variar desde
verde claro a verde más oscuro. La longitud y el ancho también
dependen de la variedad.

b) Yagua o vaina
- Es de forma tubular, envuelve el tallo y es más ancha en la base.
- Puede tener presencia o ausencia de pelos urticantes en cantidad y
longitud que cambian con las variedades.
4. La flor
- Es una inflorescencia en panícula sedosa en forma de espiga.
- Las espiguillas dispuestas a lo largo de un raquis contienen una
flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas.
- Cada flor está rodeada de pubescencias largas que le dan a la
inflorescencia un aspecto sedoso.
- La floración ocurre cuando las condiciones ambientales de
fotoperíodo, temperatura y disponibilidad de agua y niveles de
nutrientes en el suelo son favorables.

Ciclo vegetativo (depende de la variedad y clima)

- A los 30 días de la siembra: se presenta la germinación


- 15 días después: se incrementa el número de brotes o tallos por
cepa, lo que se conoce como macollamiento.
- A partir de los 6 meses: ocurre la floración
- Entre 10 y 13 meses: ocurre la maduración de la caña
(concentración de sólidos solubles) y su medición se expresa en
grados brix.
- Saccharum officinarum gramínea que fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.

Etimología

- Saccharum deriva del griego sakcharon, "azúcar", y sánscrito (lengua de los brahmanes) para "azúcar o
el jugo de la caña de azúcar".
- Officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal".

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum
Especie: Saccharum officinarum L.
FISIOLOGÍA DE LA CAÑA
Para analizar la fisiología de la caña, se requiere revisar la morfología de la planta y su desarrollo
fenológico. Luego, entender los procesos involucrados en las diferentes etapas de su
crecimiento, y la acumulación de sacarosa en los tallos. Siendo este último proceso el más
importante desde el punto de vista de la producción de azúcar y rentabilidad del cultivo.

Durante los primeros meses de crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar el proceso de


almacenaje del azúcar se ve limitado fundamentalmente a los canutos totalmente desarrollados
cerca de la base del tallo. El crecimiento, como contrario al almacenaje, es la inquietud primaria
de la planta en esta etapa.

Con el tiempo el rápido proceso de crecimiento tiende a disminuir, convirtiéndose la planta en


una sucesión de canutos totalmente desarrollados, con la excepción de la región de los
entrenudos en crecimiento aún encerrados por las hojas verdes (Etapa de Maduración), el rasgo
fisiológico saliente aquí será el almacenaje del azúcar en lugar de su utilización.
Ahora bien, en la planta en su crecimiento se ha ido formando un
potencial de acumulación masivo de azúcar en el tejido de
almacenaje. La realización de este potencial es comúnmente
descrito como maduración. En términos fisiológicos los procesos de
envejecimiento, maduración y sazonado no son sinónimos, siendo su
definición como sigue:

Maduración, es la terminación botánica de un tallo adecuado para


producir nuevas plantas.

Sazonado, es el detenimiento del crecimiento y el almacenaje de la


sacarosa en los tejidos. (Culminación o perfeccionamiento de la
madurez)

Envejecimiento, es edad. La planta pudiera nunca sazonar con tal


que el agua y el N estén abundantes continuamente.
COMPOSICIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR
El tallo de la caña contiene: Composición nutricional del jugo de la caña
de azúcar:
agua 73 - 76 %
sacarosa 8 - 15 % - Carbohidratos simples:
fibra 11 - 16 %  Sacarosa de 40-60%
 Glucosa de 6-9%
Estas proporciones pueden variar según  Fructuosa de 5-10%
el tipo de cultivo y variedad de la
planta. En variedades salvajes el porcentaje de
Sin embargo, la importancia de la sacarosa puede ser de tan solo el 12% y
composición nutricional de la planta aún menos para los demás azucares.
recae en el jugo de su tallo, del que se
extrae el azúcar. - Fibra
El jugo de la caña supone el 70-80% del - Vitaminas: timina, riboflamina, niacina
peso del tallo, y el 15-30% restante - Minerales: potasio, calcio, hierro
constituye el bagazo. - Acido cítrico, acido málico
VARIEDADES
LA CAÑA VETEADA

pertenece al grupo Saccharum versicola y


alcanza una altura de unos tres y medio
metros; resiste muy bien a los efectos del
frío, es precoz y se distingue de las otras
por su agradable aspecto rayado de
amarillo y rojo violeta.

La Caña Violeta o Saccharum Violaceum

tiene los tallos con una coloración violeta


y las hojas ofrecen un color verde intenso.
Tiene la ventaja de resistir mejor que las
otras a las bajas de temperatura y ser
también más precoz. Una de sus
desventajas es su tendencia a secarse
rápidamente y ser menos jugosa que sus
congéneres.
La Caña Cristalina

que es la Saccharum Lubridatium suelen adquirir sus tallos hasta seis y


medio metros. El nombre de Cristalina procede del aspecto de su tallo,
cuyos cañutos están cubiertos de una capa de vello blanquecino que le
comunican brillantes reflejos; el color de sus hojas, es de un verde más
oscuro que el de las otras variedades. Este tipo de caña es robusto y
tiene mayor resistencia a las adversas condiciones meteorológicas;
pero tiene el defecto de ser muy dura, exigiendo con este motivo
mayor gasto de energía en los trapiches.

La Caña Criolla

cuya clasificación botánica es Saccharum Offinarum, posee un jugo


abundante y de la mayor riqueza en sacarosa, estando dotada de
gran vitalidad, pues a pesar de su larga estancia en nuestros campos,
no ha degenerado en lo más mínimo. No obstante, tiene el
inconveniente de que es muy sensible a los extremos de calor y frío,
por lo que suele enfermarse algunas veces. Llega a alcanzar tres y
medio metros de altura y sus cañutos son delgados.
SEMILLA DE LA CAÑA DE AZUCAR
 La edad de la semilla debe ser entre 9 meses y 12 meses porque
las yemas están maduras y tiene un buen número de
entrenudos.

 El tamaño de la semilla debe ser de tres entrenudos y tres


yemas. Las estacas tienen aproximadamente 30 a 40cm.

 La semilla se obtiene de todo el tallo, menos del cogollo por que


son solo hojas enrolladas. Además no hay diferencias
significativas en el brotamiento de las yemas ubicadas a lo largo
del tallo.

 El corte de los tallos es indispensable para romper la dominancia


apical y permitir el brotamiento de todas las yemas.
IMPORTANCIA DE LA SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR

1.- ayuda a la propagación de la especie y de esa


manera evitar que se encuentre en peligro de
extinción.
2.- mejoramiento de variedades, y de esa manera
obtener líneas o variedades con mayor tolerancia a las
plagas.
3.- si las semillas son de buena calidad, se obtendrá
mayor producción y por ende una mayor ganancia
para el productor.
FENOLOGÍA DEL CULTIVO

La fenología tiene como finalidad estudiar y describir de


manera integral los diferentes eventos fenológicos que se
dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas
naturales o agrícolas en su interacción con el medio
ambiente. En este sentido, la realización de las
observaciones fenológicas, consideradas importantes, son
la base para la implementación de todo sistema agrícola,
permitiendo a los productores agrarios obtengan con su
aplicación una mayor eficiencia en la planificación y
programación de las diferentes actividades agrícolas
conducentes a incrementar la productividad y producción
de los cultivos.
CICLO FENOLÓGICO
1.- EMERGENCIA: Aparición de los primeros brotes de las estacas o de la masa vegetal subterránea.
2.-PRIMER BANDERIN: Es la primera hoja de un tallo primario alcanza una medida determina hasta ponerse en
posición horizontal.
3.-MACOLLAJE: A partir de los tallos primarios se forman los secundarios y a partir de éstos se forman terciarios y
así sucesivamente.
4.-CRECIMIENTO DEL TALLO: Aumento de longitud de los entrenudos de los tallos. Bajo las condiciones climáticas
de la costa el crecimiento inicial de los tallos es lento, luego es muy rápido, disminuyendo en la época de
invierno, para después reiniciar el crecimiento.
5.-INFLORESCENCIA: Aparición de la inflorescencia típica (en forma de flecha) por encima de la hoja superior.
6.-FLORACION: Se abren las primeras flores. A veces esta fase no se puede observar ya que, usualmente, en este
momento la caña de azúcar es cosechada.
7.-MADURACION: Bajo nuestras condiciones la maduración es incentivada por la suspensión de los riegos.
Requerimientos Climáticos
Esta especie es típica de los climas tropicales y puede
producirse hasta los 35 grados, se desempeña mejor en
altitudes que van desde 0 a 1,000 metros sobre el nivel
del mar, aunque los rendimientos obtenibles hasta 1500
metros son económicamente aceptables. Se desempeña
bien con una temperatura media de 24 0C, además de una
precipitación anual de 1500 mm bien distribuidos durante
su ciclo de crecimiento.
El crecimiento está directamente relacionado con la
temperatura. La temperatura óptima para la (germinación) de
los esquejes es 32 ºC a 38 ºC. La germinación disminuye bajo 25
ºC, llega a su máximo entre 30 - 34ºC, se reduce por sobre los 35
ºC y se detiene cuando la temperatura sube sobre 38ºC.
Temperaturas sobre 38ºC reducen la tasa de fotosíntesis y
aumentan la respiración. Por otro lado, para la maduración son
preferibles temperaturas relativamente bajas, en el rango de 12-
14 ºC, ya que ejercen una marcada influencia sobre la reducción
de la tasa de crecimiento vegetativo y el enriquecimiento de
azúcar de la caña.
ETAPAS DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar tiene esencialmente cuatro


fases de crecimiento, que son la fase de
germinación, la fase de ahijamiento o fase
formativa, la fase del gran crecimiento y la
fase de maduración.

Una breve comprensión de estas fases del


cultivo ayudarán a un mejor manejo del
cultivo
Fase de Germinación y Establecimiento

 La fase de germinación se extiende desde el trasplante hasta


la completa germinación de las yemas.
 Bajo condiciones de campo la germinación comienza a los 7-
10 días y se extiende hasta los 30-35 días.
 En la caña de azúcar la germinación implica una activación y
consiguiente brotación de las yemas vegetativas.
 La germinación de las yemas es influenciada por factores
externos e internos.
 Los factores externos son la humedad, la temperatura y la
aireación del suelo.
 Los factores internos son la sanidad de la yema, la humedad
del esqueje, el contenido de azúcar reductor del esqueje y su
estado nutricional.
Fase de Ahijamiento
 La fase de ahijamiento comienza alrededor de los 40 días después de la
plantación y puede extenderse hasta los 120 días.
 El ahijamiento es el proceso fisiológico de ramificación subterránea múltiple,
que se origina a partir de las articulaciones nodales compactas del tallo
primario.
 El ahijamiento le da al cultivo un número adecuado de tallos, que permitan
obtener un buen rendimiento.
 Diversos factores, tales como la variedad, la luz, la temperatura, el riego
(humedad del suelo) y las prácticas de fertilización afectan al ahijamiento.
 La luz es el factor externo más importante que afecta al ahijamiento.
 Una temperatura cercana a 30ºC es considerada como óptima para el
ahijamiento. Temperaturas inferiores a 20ºC retardan el ahijamiento.
Fase del Gran Crecimiento
 La fase del gran crecimiento comienza a los 120 días
después de la plantación y se extiende hasta los 270 días, en
un cultivo de 12 meses de duración. Durante la primera
etapa de esta fase ocurre la estabilización de los retoños. De
todos los retoños formados sólo el 40 - 50% sobrevive y
llega a formar cañas triturables.
 Esta es la fase más importante del cultivo, en la que se
determinan la formación y elongación real de la caña y su
rendimiento.
 En esta fase ocurre una formación frecuente y rápida de
hojas, alcanzando un Índice de Área Foliar (IAF) de 6-7.
 Bajo condiciones favorables los tallos crecen rápidamente,
formando de 4-5 nudos por mes.
Fase de Maduración
 En un cultivo de 12 meses de duración, la fase de maduración dura
cerca de 3 meses, comenzando a los 270 -360 días.
 Durante esta fase ocurre la síntesis de azúcar, con una rápida
acumulación de azúcar y el crecimiento vegetativo disminuye.
 A medida que avanza la maduración, los azúcares simples
(monosacáridos, como fructosa y glucosa) son convertidos en azúcar
de caña (sacarosa, que es disacárido).
 La maduración de la caña ocurre desde la base hacia el ápice y por
esta razón la parte basal contiene más azúcares que la parte
superior de la planta.
 Condiciones de abundante luminosidad, cielos claros, noches frescas
y días calurosos (es decir, con mayor variación diaria de
temperatura) y climas secos son altamente estimulantes para la
maduración.
Necesidades
edafoclimaticas
Temperatura: 27°C a 33°C.
• 20°C, el crecimiento prácticamente se paraliza.
• 35°C aumenta la respiración y, como consecuencia, disminuye la
fotosintética, reduce el crecimiento y acumula materia seca.
• 36°C la tasa de crecimiento aumenta más que la fotosíntesis, lo cual
perjudica la acumulación de sacarosa y presenta marchitez.
• En noches frías y madrugadas de 14°C en la época seca, y 20°C en la
época lluviosa, afecta el proceso de fotosíntesis al día siguiente.
Suelo: Las condiciones ideales son: bien drenado, profundo, franco, con
una densidad aparente de 1.1 a 1.2 g/cm3 (1.3 - 1.4 g/cm3 en suelos
arenosos).
Humedad relativa: Durante el período de crecimiento rápido: 80 -
85%, favorece una rápida elongación de la caña. Valores moderados,
de 45 - 65%, acompañados de una disponibilidad limitada de agua,
son beneficiosos durante la fase de maduración.
Lluvia:
• Una precipitación total entre 1500 y 1800 mm es adecuada en los
meses de crecimiento vegetativo, siempre que la distribución de luz
sea apropiada y abundante.
• En la maduración debe haber un período seco, porque produce una
pobre calidad de jugo y favorece el crecimiento vegetativo; además,
dificulta las operaciones de cosecha y transporte.
Ph: 6.5, pero puede tolerar un rango de entre 5.0 y 8.5
Labores agronomicos:
1. Limpieza del campo
Consiste en el pase de gradas pesadas de 32’’ o 36’’. Normalmente se hacen dos pases cruzados,
dejando el campo desterronado y listo para el movimiento de tierras o nivelación gruesa.
2. Nivelación gruesa
Se pasa el implemento nivelador conocido como Land Plane, el cual realiza cortes y rellenos,
dándole al campo la pendiente deseada de acuerdo al tipo de suelo.
3. Subsolación
Pasa el subsolador, el cual profundiza de 60 a 80 cm. con el objeto romper capas duras y así mejorar
el intercambio gaseoso en el suelo. Se hacen dos pases con ángulos de 15° a 25°, de acuerpo a la
textura del suelo.
4. Segundo pase de grada
Para dejar más mullido el suelo, con la finalidad de facilitar posteriormente el tapado de la semilla.
5. Nivelación fina
Segundo y último pase de nivelador, dejando listo el campo para el ingreso de los topógrafos.
6. Levantamiento topográfico
Diseño del sistema de riego, jirones (suertes) y cuarteles (tablones) así como las calles o caminos. Esta etapa
termina con la elaboración de un plano del campo.
7. Replanteo en el campo
Delimitación en campo del diseño del plano, definiendo la orientación de la pendiente.
8. Surcado
Se realiza con la reja surcadora o cajón surcador.
Los surcos presentan las siguientes características:
a) Longitud: está en función a la textura. Aproximadamente 100 m.
b) Distanciamiento: está en función del hábito de crecimiento. Aproximadamente 1.50 m.
c) Profundidad: de 0.40 a 0.50 m está en función de la disponibilidad de agua y de la variedad.
d) Pendiente: está en función de la textura. Aproximadamente 3 a 5 por mil ó 0.3 a 0.5%
9. Acequiado
Se hace con el implemento acequiador o cajón acequiador (“chatín”), para formar los canales de riego por
gravedad.
10. Aplicación de materia orgánica
La materia orgánica es importante porque ayuda a retener la humedad del suelo, se considera como reserva de
nutriente. Se recomienda utilizar estiércol de ave porque es un producto de fácil mineralización. La cantidad a
aplicarse depende de la capacidad económica del agricultor o la calidad del suelo. El momento de aplicación es
generalmente durante el segundo gradeo.
SIEMBRA
Los cañeros tienen la costumbre de considerar los meses de siembra de
setiembre a abril. Durante ese periodo las condiciones climáticas son ideales para
el brotamiento y macollamiento.
• Primero se consigue los esquejes de 30 a 40 cm, con 3 yemas. Edad de 6 a 9
meses, se recomienda utilizar la parte media.
• Se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor
captación de luz solar.
• Cuando se siembra, se tapa la estaca con 5 a 10 cm de suelo. Los riegos son
ligeros y frecuentes. La emergencia de los tallos se produce a las 3 ó 4 semanas
desde el primer riego.
RIEGOS
El riego en caña de azúcar debe considerar:
1) La cantidad de agua que se debe utilizar para regar.
2) Frecuencia de riego.
Ambas dependen del estado de la caña (fenología), del clima (temperatura) y del tipo de suelo.
En forma general, se aplican dos riegos por mes en el verano y un riego mensual en invierno.
Tipos de riego por gravedad
1. Riego de enseño: son ligeros y frecuentes de máximo 1000 m3. Primer riego en planta. Se
recomienda este tipo de riego:
a) Después de la siembra para que se humedezca solamente 10 a 15cm de profundidad. Sólo se
necesita que la estaca esté húmeda.
b) Después de la fertilización para que se incorpore el fertilizante.
a) Después de la aplicación de herbicidas pre emergentes.
2. Riego normal o de mantenimiento: Se dan a todo el campo durante sucrecimiento y desarrollo
(1300 – 3000 m3/ha).
3. Riego de agoste: viene a ser el último riego que se le da a la caña. Es un riego ligero.
4. Riego de broza o pesado: Se da inmediatamente después de la cosecha para estimular el
brotamiento de la soca luego del periodo de agoste. Es el primer riego en soca (2000 – 3000 m3/ha) .
plagas y enfermedades
ETAPA DE BROTAMIENTO Y ENRAIZAMIENTO
• Anomala sp., Bothynus maimon (gallina ciega, gusano de la semilla)
• Elasmopalpus lignosellus Zeller (barrenador menor de caña)
• Diatraea saccharalis Fabricius (cañero)
• Marasmia trapezalis Guenee (enrollador de hojas)
CRECIMIENTO VEGETATIVO
• Diatraea saccharalis Fabricius (cañero)
MADURACIÓN
• Metamasius hemipterus Sericeus (picudo)
PRINCIPALES ENFERMEDADES
• El Mosaico: (virus del mosaico común de la caña de azúcar (ScMV)), afecta las hojas de
tallos maduros produciendo decoloraciones de la lámina foliar.
• Síndrome de la Hoja Amarilla: (virus del género Polerovirus). Los síntomas de la afección
se caracterizan por el amarillamiento de la nervadura central de la hoja.
• El Raquitismo de la Soca: (b: Leifsonia xyli subsp. Xyli) que generalmente produce retraso
en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas de apariencia
raquítica
• Escaldadura de la Hoja: (b: Xanthomonas albilineans). Cuando se usa semilla infectada es
posible que la enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las
nuevas plantas; en otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una decoloración
vascular o las hojas presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central.
• El Carbón: (h: Ustilago scitaminea), que al invadir la región meristemática de la yema
produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los
tallos infectados.
• La Roya: (h: Puccinia melanocephala), este produce muchas manchitas alargadas en las
hojas por el haz y el envés, por lo que las hojas no crecen y los tallos son delgados.
Nutrientes escenciales
ABONOS
En la práctica es difícil la fertilización orgánica por la gran cantidad que
demanda. La caña de azúcar utiliza 50 t/ha de estiércol.
Existen experiencias de fertilización orgánica en Brasil donde se utiliza la
cachaza y la vinaza que son subproductos de la producción de azúcar y del
alcohol. Por otro lado, se utiliza el ajinofer, que es un subproducto de la
producción de ajinomoto. Este es un abono líquido que contiene nutrientes,
pero presenta una serie de inconvenientes tales como:
a) El costo del transporte, porque utiliza camiones cisternas para ser
trasladado hasta el campo.
b) El ajinofer debe ser colocado en el surco cuando se está regando.
c) La calidad del ajinofer en cuanto a contenido de nutrientes debe ser
garantizada por la empresa AJINOMOTO (8% a 10% de N en el ajinofer).
FERTILIZANTES
La caña solo necesita de N:
úrea (46% N), NO3NH4 (33% N) y SO4(NH4)2 (21% N).
Catidad:
De 200 a 270 unidades N/ha ó 434 – 586 kg de úrea /ha ó 9 - 12 sacos de
úrea/ha.
Se aplica al voleo porque cuesta mucho menos, aunque no es recomendable
porque la úrea se volatiliza. Es por eso que se aplica un poco más de fertilizante
(10 a 20% más).
Se aplican fraccionando 2 o 3 veces. La primera fracción se aplica en el
reacomodo de los surcos (caña soca) o a los 40-60 días (caña planta). La segunda
fracción usualmente se aplica antes del cierre del campo, es decir,
aproximadamente 30 o 60 días después del primer abonamiento. La tercera
fracción (solo en suelos arenosos) se aplica 30 días después de la segunda.
CONTROL FITOSANITARIO

Los métodos de control fitosanitario ponen en práctica procedimientos concretos de


control utilizando instrumentos adecuados a cada situación para evitar, prevenir o
disminuir las pérdidas económicas causadas por las plagas.
Esto se lleva a acabo para obtener plantas sanas y flores y frutos de calidad.

Los tipos de controles:

Control legislativo.

El control legislativo utiliza un conjunto de disposiciones legales de muy distinto rango


para limitar o prohibir la entrada y el movimiento de productos vegetales infestados en
una región determinada, para restringir el establecimiento de áreas de cultivo o
plantación en zonas de alto riesgo de infestación, y para atender la sanidad de las
semillas, bulbos, tubérculos... utilizados en la propagación vegetal.
Control cultural.
Este método busca dar las condiciones favorables para el
establecimiento del cultivo. Comprende todas aquellas prácticas
que aseguran el desarrollo vigoroso del cultivo y que permiten
competir favorablemente con las arvenses. Ellas son: buena
preparación del suelo, uso de buena semilla, selección adecuada
de la variedad, densidad óptima, siembra oportuna, control de
plagas y enfermedades, adecuada fertilización y rotación de
cultivos.

Control físico.
El control físico consiste en la utilización de agentes físicos tanto
para la eliminación de la plagas de las plantas cultivadas u otros
productos vegetales como para la prevención de su ataque.

Control mecánico.
A través del control mecánico se persigue la disminución de daños
producida por una plaga evitando que se instale sobre el cultivo o
producto vegetal o bien destruyendo directamente sobre los
vegetales a los organismos causantes de la infestación.
Como telas metálicas, redes, etc.
Control genético.
El control genético utiliza la variabilidad genética de las plantas
para obtener variedades con diversos grados de resistencia o de
tolerancia frente al ataque de determinados organismos
productores de plagas.
Control químico.
Es el que se realiza con el uso de compuestos químicos que
convencionalmente se denominan herbicidas. Este método se
recomienda como complemento de los métodos culturales y
mecánicos, mediante su combinación
Se aplica directamente sobre los productos vegetales o sobre los
lugares donde se encuentra con el objetivo.

Control biológico.
El control biológico propiamente dicho consiste en la utilización de
organismos vivos para controlar las poblaciones de los agentes
productores de plagas.
Se puede definir como la acción de enemigos naturales que
mantienen la densidad de poblaciones de otros organismos en
niveles más bajos que los que tendrían en su ausencia.
COSECHA

En agricultura la cosecha se basa en la recolección de


los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en
que están maduros.

Tipos de cosecha:
.
Cosecha manual.
- La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de
frutas y hortalizas para el consumo en fresco

Cosecha mecanizada.
Es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras
cultivadas normalmente en grandes extensiones.

Cosecha semi-mecanizada
Se utiliza en algunos cultivos donde primero se remueve el suelo con
medios mecánicos para facilitar la cosecha manual, como por ejemplo
cebolla, papa, zanahoria y otras
LA COMERCIALIZACION

La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar


productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por
organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.
Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos
definiciones: Micro-comercialización y Macro-comercialización.

. Micro-comercialización: Se refiere a la venta al menudeo, es decir, a las


actividades que se desarrollan en la producción y venta de un producto o
servicio dentro de una organización, mismas que deben cumplir con las
características necesarias que satisfagan las necesidades del consumidor.
•Se habla de una micro-comercialización porque se beneficia de manera directa
a las organizaciones o empresas directamente.

• Macro-comercialización: Se refiere a una venta al mayoreo; es decir, se


puede entender como el proceso mediante el cual, se lleva a cabo la venta de
bienes y servicios del productor al consumidor y, en donde, exista un equilibrio
que permita que se cumplan tanto los objetivos de los productores, como de
los consumidores, logrando un beneficio común para la sociedad.

You might also like