You are on page 1of 114

Infecciones del Tracto Genital Femenino

TM. Carmen Ferone


Las infecciones del aparato genital femenino son
enfermedades frecuentes debido a las relaciones
sexuales que permiten el aporte de gérmenes a su
interior y a la proximidad de los genitales externos
con la uretra, ano y recto.

Los procesos funcionales en la mujer


(menstruación, parto, puerperio,
aborto) son situaciones que se asocian
frecuentemente con infecciones.

Los procesos infecciosos que afectan al


tracto genital inferior (vulva, vagina y
cérvix) son acompañados
generalmente de leucorrea, prurito y
en algunos casos ulceras genitales.
❈ La mayoría de los agentes infecciosos se comportan como patógenos
produciendo inflamación e infecciones locales, mientras que algunos
agentes como los Lactobacillus (Bacilo de Döderlein) son considerados
flora habitual normal.

❈ La tinción de Papanicolaou a pesar de ser un método citológico y no


bacteriológico permite la visualización de un determinado numero de
gérmenes o de alteraciones producidas por ellos que ha permitido hacer
una clasificación morfológica de infecciones cérvico-vaginales de gran
utilidad clínica.
Las infecciones del Tracto Reproductor Femenino incluyen 3
tipos diferentes de infección

Infecciones de
Infecciones Infecciones
Transmisión
Endógenas Iatrogénicas
Sexual
• Son el tipo mas comun a nivel mundial y son el resultado del aumento
excesivo de la poblacion de organismos normalmente presentes en la vagina.
IE Ej: Vaginosis bacterial, Candidiasis.

• Tipo de infeccion como resultado de la introduccion de una becteria u otro


microorganismo en el tracto reproductor femenino ya sea como
consecuencia de un procedimiento medico, aborto, insercion de DIO o
II durante el alumbramiento.

• Infección de origen viral, bacteriano o causado por microorganismos


parasitarios transmitidos a traves de la actividad sexual con un compañero
infectado. Se han identificado aproximadamente 30 infecciones de
ITS transmision sexual, algunas de facil tratamiento y otras dificiles de curar.
Manifestaciones Clínicas Generales de
Infecciones del Tracto Genital Femenino
❋ Aumento de las secreciones vaginales que incluye desprendimiento de
láminas epiteliales, bacterias, células inflamatorias  LEUCORREA.
❋ Irritaciones vulvovaginales.
❋ Picazón.
❋ Dolor, ardor.
❋ Ulceración con sangramiento.
❋ Algunos casos, crecimientos verrucosos.
Agentes Infecciosos del
Tracto Genital Femenino

BACTERIAS PARÁSITOS
Protozoos
Gonococos, Gardnerella Vaginalis,
HONGOS (Trichomonas)
Clamydia Tracomatis,
Mycobacterium Tuberculosis,
Actinomyces, etc.

VÍRUS
Cándida spp

Herpes, Virus
Papiloma
Humano
En condiciones normales el medio vaginal es
polimicrobiano pues contiene una gran variedad de
organismos aeróbicos y anaeróbicos facultativos.

Lactobacilos

Bacterias
frecuentes
que no
Causan
Sintomas

Streptococcus Staphilococcus
Viridans Epidermidis
Gardnerella
Vaginalis

Implicado en la enfermedad denominada


Vaginosis Bacteriana

50% de las
Mujeres
asintomaticas

Género de Bacterias Gram Negativas


Bacterioides con forma de Bacilo
Organismos Microbianos comunes en
la Microbiota Vaginal (Bibbo)

✤ Lactobacilos ✤ Bacterioides spp

✤ Difterioides ✤ Peptococcus spp

✤ Estafilococcus spp ✤ Peptoestreptococcus spp

✤ Estreptococus spp ✤ Fusobacterium spp

✤ Enterobacter (grupo no A) ✤ Clostridium spp

✤ Gardnerella vaginalis ✤ Bifidobacterium


Inflamación
El tracto genital femenino es sitio común de procesos
inflamatorios que involucran la vulva, vagina, cuello
uterino y endometrio que puede extenderse a órganos
localizados en la cavidad pélvica, tales como las trompas
de Falopio, ovarios y parametrios.

Un gran porcentaje de los agentes infecciosos pueden ser


transmitidos por relaciones sexuales.
Algunos gérmenes encuentran ambientes más favorables para
proliferar en algunos tejidos con respecto a otros.

Ej. Trichomonas afinidad por epitelios escamosos.

Ej. Bacterias productoras de pus (estafilococos y estreptococos)


en canal endocervical y la inflamación puede extenderse a las
glándulas endocervicales, endometrio, trompas y órganos de la
cavidad pélvica.

Los cambios que acompañan a la inflamación pueden mostrar


algunos grados de atipia en las células.
 Inflamación Aguda
Predominio de leucocitos neutrofilos, bien preservados, células
epiteliales degeneradas o necrosadas, detritus celulares y
microorganismos o protozoarios causales.
 Inflamación Cronica
Hallazgo no significativos, hipertrofia, hipercromacia, cariosomas
prominentes, cromatina uniformemente distribuida. Presencia
de Histiocitos Multinucleados. Citoplasma de células epiteliales
con vacuolización, halos perinucleares y formas irregulares.
Existe multinucleación con vacuolización, grumos de cromatina,
cariopicnosis y cariorrexia.
Carácterísticas Citologicas Generales en
Frotis Cervicovaginales con
Proceso Infeccioso

Cambios en el Backgound.

Inflamacion aguda y cronica con oscurecimiento celular.

Sangre fresca y antigua.

Citolisis.

Cambios en la distribucion celular.


Características Citológicas en Frotis
Cervicovaginales con Proceso Infeccioso y
Cambios Celulares Degenerativos

Cambios Nucleares.

Cambios Citoplasmaticos.
Características Citológicas en Frotis
Cervicovaginales con Proceso Infeccioso y
Cambios Celulares Reactivos

Hiperplasia y reparación.

Metaplasia.

Paraqueratosis / Hiperqueratosis.

Pseudoparaqueratosis.

Multinucleación.

Proliferación Histiocitica.

Displasia.
Factores que influyen directa o
indirectamente en el equilibrio microbiano

• Hormonas o medicamentos similares a hormonas.

• Anticonceptivos orales.

• DIU.

• Diafragmas de barrera.

• Otros medios anticonceptivos.


Inflamación Inespecífica
Colpocervicitis Crónica Inespecífica

 Es la inflamación mas frecuente en la patología ginecologica sobre


todo en casos de hipofuncion ovárica fisiologica; rol protector.

 En la madurez sexual aunque haya una buena funcion ovárica las


ectopias y micro desgarros favorecen la hipersecrecion de moco e
inducen a las causas de la lesion y caida del epitelio con lo que se
favorece la accion local de agentes patogenos.

 Citologicamente el fondo esta lleno de Leucocitos y PMN, donde su


cantidad de depende de la intensidad de la lesion y de la reaccion local.

 En forma crónica se suman histiocitos pequeños, linfocitos y


plasmocitos.
Inflamación Inespecífica
Es frecuente ver grandes colgajos de células en regeneración.
Flora Mixta
 Puede encontrarse en
aproximadamente un 35% de los
frotis.

 Presencia de bacterias cocáceas y


formas bacilares que incluyen
también Bacilos de Döderlein.

 El examen de Papanicolaou no
permite identificar por separado
estos microorganismos.

 Si no hay signos celulares


inflamatorios, no se informa por
citología
Flora Cocácea
 En ocasiones el frotis presenta una
flora casi exclusivamente compuesta
por bacterias cocáceas puntiformes
distribuida en forma difusa en el
fondo del frotis o en forma
localizada.

 Si el extendido citológico presenta


signos inflamatorios se debe
informar, de lo contrario no se
informa.

 Signos inflamatorios en relación a


flora cocácea: cariopicnosis,
eosinofilia o seudoqueratinización.
Oscurecimiento del Fondo
Cambios Degenerativos
Elementos Inflamatorios
(Leucocitos polimorfonucleares, macrófagos mononucleado y multinucleados)
Cambios Celulares Reactivos y Degenerativos
 Algunas inflamaciones
cocáceas producen intensa
cariopicnosis, eosinofilia y
seudoqueratinización (índice
cariopicnótico elevado).

 Una inflamación severa


puede exfoliar células
parabasales en el frotis
vaginal. Estas pueden
desprenderse de zonas
ulceradas del exocérvix o de
la vagina.
Lactobacilos
 La flora vaginal de una mujer sana
está compuesta por bacilos de
Döderlain (diferentes especies de
lactobacilos) formando un biofilm en
la mucosa.
 Estas bacterias tienen un efecto
beneficioso al inhibir el crecimiento,
la adhesión o siembra de otros
microrganismos.
 Se reconocen diferentes mecanismos
de acción: producción de ácidos
orgánicos (ácido láctico a partir de la
degradación del glucógeno),
sustancias antimicrobianas (peróxido
de hidrógeno, bacteriocinas y otras)
 Constituye el componente principal de la flora vaginal normal durante el
periodo reproductivo.
 Constituye un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos.
 Tienen una morfología bacilar alargada como palitos o bastones aunque
pueden observarse formas mas cortas o por el contrario alargadas por
acoplamiento longitudinal de varios de ellos.
 Se asocian a un pH vaginal acido con citolisis de las células intermedias y
transformación del glicógeno citoplasmático en acido láctico. (ph 4 a
4,5)
 Las células superficiales se muestran resistentes a la acción citolítica
bacilar.
 Predominio de células intermedias favorece citolisis exagerada con
núcleos desnudos, fragmentos citoplasmáticos y abundantes bacilos.
 Morfológicamente se observan
como bastones de longitud variable
(5 a 15 μm).

 Son abundantes en la fase lútea y en


el embarazo.

 Son comunes en mujeres que toman


hormonas, en la pre-menarquia y en
la menopausia.

 Prefieren un medio ácido.


 La cantidad de bacilos varía con el ciclo menstrual.

 Puede ser observado en el 50 % de las mujeres sanas (Bibbo).

 La excesiva citólisis producida por este germen provoca una


descarga vaginal y leucorrea en la mujer sana.

 El equilibrio ecológico vaginal puede ser alterado por drogas


(antibióticos y espermicidas) o por factores locales.

 Se proponen probióticos para restaurar la flora normal, combinando


diferentes lactobacilos con actividades antimicrobianas combinadas.
Gyneco Obstet Biol Reprod (Paris) 2002 Sept; 31 (5) ; 485-94.
Gardnerella Vaginalis
 Representa la causa más común de las vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana Síndrome clínico polimicrobiano que se distingue por una
secreción vaginal anormal y una alteración de la ecología microbiana de la vagina, con
desplazamiento de la flora lactobacilar.

 La infección se caracteriza por descarga homogénea, pH > de 4,5 (pH 5


a 5,5).
 Prueba del olor aminado positiva, y presencia de células indicadoras (al
menos un 20%)
 Las pacientes con Vaginosis Bacteriana pueden no presentar síntomas,
cerca del 50% declaran ausencia de descarga vaginal anormal.
 La Vaginosis Bacteriana se denomina así porque usualmente no se
acompaña de exudado inflamatorio (-itis).
 Representa un cambio complejo en la flora vaginal caracterizado por
una reducción en la concentración de Lactobacillus y un incremento de
otros tipos de bacterias anaerobias, estrictas o facultativas.
 En las pacientes se observa ausencia de lactobacilos que son sustituidos
por una película uniforme de pequeños cocobacilos dispuestos sobre el
fondo.
La vaginosis bacteriana se asocia a parto prematuro y
aumento de infecciones tras una maniobra invasiva
(inserción de DIU o histeroscopía, por ejemplo).
26/6/2005 - Guías Clínicas 2005; 5 (30)

En la clasificación de Bethesda se ha sugerido el reporte diagnóstico


de: “Cambio en la flora bacteriana” para esta entidad diagnóstica en
vez del diagnóstico específico de infección por Gardnerella Vaginalis.
Se conocía anteriormente como Haemophilus vaginalis o como
Corinebacterium vaginalis.
Son microorganismos Gram negativo o Gram variable, de 0, 1 a 0,8 nm
de diámetro con aspecto bacilar o cocobacilar.
 Alrededor del 40 a 50% de las mujeres que tienen infecciones por
Gardnerella Vaginalis son asintomáticas.
En las pacientes sintomáticas puede haber leucorrea, prurito,
inflamación de la mucosa y ocasionalmente hemorragias puntiformes.

Se cree que las pacientes con infección pura de Gardnerella Vaginalis
son asintomáticas cuando el pH es menor de 4,5.

La relación sinérgica es alterada cuando organismos secundarios


interaccionan con Gardnerella Vaginalis.

La enfermedad clínica se produce cuando el pH es mayor a 4,5 (5,5-


6,5) y hay una interacción con varios bacterioides y peptococcus.
Las pacientes con alto pH, tienen una descarga vaginal
con olor a pescado, este es puesto de manifiesto en
forma intensa si se trata con el test del KOH.

Olor o prueba de aminas


Las aminas son producidas por la flora
vaginal mezclada y se detectan cuando
las secreciones vaginales se mezclan con
hidróxido de potasio en la platina de un
microscopio o cuando una torunda con
secreciones vaginales se sumerge en un
tubo de ensayo que contiene hidróxido
de potasio.
El olor de amina, que recuerda el olor a pescado, se pro-duce cuando una gota de
descarga se mezcla con una gota de hidróxido de potasio al 10%. No se produce
este olor en ausencia de vaginosis. El olor a aminas también puede encontrarse
en mujeres con trichomoniasis. La prueba de amina empleada sola predice el
diagnóstico de vaginosis en forma exacta en el 94% de las pacientes.
❉ Aspecto del frotis:
Se observan células epiteliales escamosas poligonales con citoplasma
delgado cubiertas totalmente con formas cocobacilares esparciéndose
incluso más allá de los bordes de las células escamosas.

En estudios comparativos con


cultivos, existe una alta seguridad
diagnóstica (90% según Schnadig).

Se cree que esta infección es de


transmisión sexual.
 El hallazgo citológico mas característico es la presencia de “clue cells”
(células clave, células guía) que son células escamosas recubiertas o
rebozadas de dichos cocobacilos.
 Clue Cells muestran emborronamiento de los bordes citoplasmáticos y
picnosis nuclear.
Gardnerella Vaginalis
Cambios en la flora bacteriana sugerentes de vaginosis bacteriana
Vaginosis por Micrococos
 Incluye un gran grupos de bacterias cocoides Gram negativas y
diplococos Gram positivos.

El estafilococos aureus, se puede


encontrar en el 5% de las mujeres
sanas
Puede causar vaginitis y producir
el sindrome del schock séptico
En el frotis se observan en forma
aislada, intracelular en los
leucocitos polimorfonucleares o
en el citoplasma de células
epiteliales infectadas.
Vaginosis por Gonococos
Neisseria Gonorrehae
Diplococo Gram negativo de forma arriñonada que causa abundante
exudado vaginal purulento.
Afecta la mucosa urogenital, constituye una enfermedad de transmisión
sexual.
A menudo se encuentra en la superficie de
las células epiteliales escamosas o
intracelular en leucocitos
polimorfonucleares
El diagnóstico por Pap es discutible, porque
se puede confundir con otros organismos
cocoides, con restos fagocitados o con
infección por clamidias
Se sugiere su confirmación con estudios
microbiológicos.
Lactobacilosis Vaginal
Vaginosis por Lactobacilos

 Proliferación de bacilos gigantes (40 a


60 μm).

 Se presenta en pacientes con


tratamientos locales para infección por
cándida por un período prolongado de
tiempo (> de 20 meses).

 Puede acompañarse por esporas de


cándidas.
Granuloma Inguinal
 Enfermedad granulomatosa crónica de transmisión sexual.

 Es más común en los trópicos.

Germen calimatobacterium
granulomatis.

Bacilos de 1 a 2 um Gram negativo,


disposición intracelular en cuerpos de
Donovan.
Tuberculosis
 Enfermedad poco frecuente, más
común de los trópicos y es casi siempre
secundaria a una infección extragenital,
a menudo pulmonar.

 Más frecuente en trompas y


endometrio.

 En los frotis se observan agregados de


células epitelioides en formas sinciciales,
células gigantes multinicleadas tipo
Langhans y numerosos linfocitos.
Actinomyces
Humanos, Actinomyces Israelii

 Bacteria Gram positiva, ausente


en la flora vaginal comensal.

 Más común en el tracto


gastrointestinal.

 Forma microfilamentos.

 Asociada a pacientes portadoras


de DIU.
 En los frotis se observan un acúmulo central amorfo, basófilo, del que
emergen delicados filamentos irregulares que se extienden hacia la
periferia, con aspecto aracnoide.
 Masas de organismos filamentosos unidas por fosfato de calcio.
 En ocasiones se reconocen formas en “cola de ratón”.
 Pueden encontrarse asociadas a otras bacterias patógenas (formas
bacilares y cocáceas).
 Producen enfermedad cuando las barreras mucosas son alteradas por
traumatismos (hilos del DIU), cirugía, infecciones.
 La infección puede diseminarse por vía ascendente hasta endometrio,
trompas uterinas y ovarios causando abscesos.
 En las pacientes portadoras de DIU el 10% pueden desarrollar la
enfermedad (Bibbo).
 De las pacientes usuarias de DIU con sospechas de inflamación pélvica,
el 40% puede presentar presencia de Actinomyces en el tracto genital
femenino bajo (Bibbo).
 Las probabilidades de hacer la enfermedad aumentan con los años de
uso del DIU.
Células alteradas por DIU
Leptothrix
 Organismos anaeróbicos Gram negativo.
 Se encuentra en la cavidad oral y vaginal.
 Al microscopio son estructuras filamentosas, segmentadas, muy finas,
largas, semejante a un pelo.
 Morfológicamente a veces son indistinguibles de ciertas formas de
Bacilos de Doederlein.
 Asociación con Trichomonas: 75%
 Asociación con Lactobacilo: 1,5%
 Asociación con Hongos y Gardnerella Vaginalis: 1%
 En un 47% de usuarias que consumen Anticonceptivos Orales.
 No se informan.
Cervicitis Folicular
Cervicitis Linfocitaria

 Lesión específica cervical y a veces


vaginal.

 Histología: Presencia de folículos linfoides


con centros germinativos en áreas
subepiteliales.

 Citología: Numerosos linfocitos pequeños


y linfocitos grandes reactivos.

 En un 50% se observan asociadas a


clamidias.
 Es mas frecuente verlo en extendidos atróficos post menopáusicos.

 Patogenia no bien determinada.


Chlamidia Trachomatis
 Bacteria de transmisión sexual más frecuente en el mundo.

 70 a 90% de las infecciones pueden ser asintomáticas.

 Pueden persistir por meses o años.

 En las mujeres no tratadas puede infectar útero (producir aborto),


trompas (producir embarazo tubario y esterilidad), ovario y
enfermedad inflamatoria pelviana.

 Puede transmitirse al recién nacido durante el parto y causar lesiones


conjuntivales.
 Son bacterias intracelulares muy
pequeñas.

 Infectan preferentemente las células


parabasales, las células metaplásicas
inmaduras, las células endocervicales
y las células del urotelio.
 En las células infectadas los agentes
patógenos forman vacuolas de
diferente tamaño con bordes mal
definidos.

 En el interior de estas células se


forman los “corpúsculos
elementales” que se tiñen de color
azulado a rojizo.

 Cuando destruyen a la célula


huésped, las bacterias liberadas
pueden volver a infectar otras
células.
 Morfología: el PAP tiene baja
sensibilidad y especificidad.

 Los cambios celulares observados


pueden observarse por
degeneración celular, atrofia e
inflamación.
Trichomonas Vaginalis
Infección Parasitaria por Protozoo Flagelado
Colpocervicitis Tricomoniasica

 La infección por Trichomonas es una enfermedad de transmisión


sexual frecuente del tracto genital femenino bajo.

 Clínicamente existe descarga vaginal de mal olor, color amarillento


verdoso, mucosa irritada, mucosa con punteado hemorrágico (vagina
en “fresa”).

 La enfermedad clínica tiene períodos de fases aguda, crónica y


latente, en este último caso es asintomática.
 Al microscopio es una estructura redonda,
oval o piriforme de tamaño variable (de 10 a
20 μm).
 Puede confundirse con macrófagos o
células parabasales degeneradas.
 Coloración del citoplasma generalmente
cianófilo, núcleo excéntrico de color azul, en
forma de coma.
 Generalmente aisladas, agrupadas en caso
de infección severa y en estados de
inmunodepresión.
A veces se pueden observar
granulaciones intracelulares uniformes.

 El parásito presenta 4 flagelos, que


generalmente no se observan en los PAP.
❉ Aspecto del frotis:
 El frotis tiene un aspecto de “mala tinción”.
 Intensa reacción inflamatoria.
 Las células escamosas presentan halo perinuclear (90% de los casos),
agrandamiento e hipercromasia nuclear, degeneración cromatínica,
tendencia a la eosinofilia y policromasia citoplasmática. Bordes
citoplasmáticos borrosos.
 Las células endocervicales pueden presentar nucléolos prominentes y borde
nuclear bien marcado.
 Agregados de Leucocitos Polimorfonucleares sobre células epiteliales
aisladas que presentan adhesión de Trichomonas a la superficie de la célula
epitelial.
 El fondo del frotis es sucio donde se observan leucocitos degenerados,
fragmentos celulares, células parabasales con cariolisis y burbujas de mucus.
Las Trichomonas pueden encontrarse
asociadas a Leptotrix en un 95% (Bibbo)
Hongos
Cándida Albicans y Torulopsis Glabrata, Cándida Glabrata

 Las cándidas generalmente infectan la vulva, la vagina y a veces el


cérvix.

 Se observan con mucha frecuencia en los extendidos vaginales.

 Un 40% las pacientes son portadoras asintomáticas (Bibbo).

 Están presentes en pacientes con tratamiento de antibióticos, en


pacientes diabéticas y ocasionalmente en pacientes con tratamiento
estrogénico en dosis elevadas
 Clínicamente la infección produce una
descarga vaginal blanca (a veces mínima),
sensación de ardor y prurito.

 Las Vulvovaginitis son en un 80% por


Candida Albicans, 8% por Torulopsis
Glabrata y el resto, por otras especies de
hongos.

 El hongo emite brotes celulares en forma


de huevos (blastosporas, esporas) de 5
μm de diámetro. Se pueden presentar
yemas o botones.
Candida Albicans
Colpocervicitis Candidiasica
 También se observan seudomicelios o hifas, filamentos de doble
contorno, segmentados, ramificados con estrechamientos a manera
de bambú.
Infecciones Virales
 Con frecuencia se diagnostican
infecciones de tipo viral en el Tracto
Genital Femenino Inferior que
corresponden principalmente a Virus
Herpes Simplex y Virus Papiloma
Humano (HPV/VPH).

 El habitat intracélular de los virus


produce alteraciones celulares a nivel
del epitelio del Tracto Genital
Femenino.
✻Cambios Celulares por Virus:
 Degeneración en forma de balón o globo que se produce por daño en las
membranas celulares.

 Necrosis: Los virus pueden producir necrosis y cambios citoplasmáticos que


se observan mas opacos, densos y con perdida de transparencia.

 Puede haber carriorrexis y cariolisis.

 Existe formación de células gigantes por alteraciones en la membrana


celular y fusión de células que adoptan la forma de sinsicios y/o formas
gigantes.

 Proliferación celular que puede imitar discariosis y cambios neoplásicos.


Carriorrexis y Cariolisis:
 La necrosis se define como la muerte celular patológica reconocible por los
signos morfológicos de la necrofanerosis.

CITOPLASMA NUCLEO
- Hipereosinofilia - Picnosis
- Perdida de la - Cariolisis
estructura normal - Cariorrexis

Signos
Morfologicos
de la
Necrofanerosis
Las alteraciones del citoplasma y el núcleo son coexistentes.

La picnosis, cariolisis y cariorrexis no constituyen etapas de la alteración


nuclear, representan aparentemente diferentes formas de reacción.

Cariorrexis: Fragmentación del núcleo en


trozos con cromatina condensada.

Picnosis Nuclear: Retracción del núcleo con


condensación de la cromatina.
Célula Normal
Cariolisis: Disolución del núcleo.
Discariosis:
En 1949 Papanicolaou introduce los terminos de “displasia” en Histopatología y
“discariosis” en citología para designar dichos cambios.

Este termino actualmente NO ES UTILIZADO ampliamente.


Virus Herpes Simplex
Herpes
HSV1
HSV1 Bucal
En
Boca

Boca y
Genitales
Herpes
HSV2
Genital
En
Genitales
HSV2
❆Virus Herpes Simplex Tipo I
 Es de localización primordialmente extragenital.

 Tiene gran afinidad por los tejidos de origen ectodérmico.

 Afecta principalmente a cabeza y cuello con lesiones en labios, boca, faringe,


ojos, pulmones y meninges.

 Se adquiere a temprana edad y en Chile la seroprevalencia en adultos supera


el 90%

 La vulvovaginitis herpética por HSV1 es menos frecuente.

 La infección primaria ocurre durante la infancia y el principal mecanismo de


transmisión es por contacto directo, principalmente saliva.
❆Virus Herpes Simplex Tipo II
 Es un virus de transmisión sexual y afecta el área genital y/o perianal.
 La infección primaria ocurre en la adolescencia y adultos jóvenes activos
sexualmente y el principal mecanismo de trasmisión es el contacto directo por
vía genital.
 La primoinfección genital se presenta como un grupo de pequeñas vesículas
sobre base eritematosa que evolucionan a ulceraciones en 3 a 4 días.
 Formas clínicas: Infección diseminada, menigoencefalitis o infección
localizada de piel, boca y ojos (esta última es más frecuente).
 Infección congénita por traspaso del virus a través de la barrera placentaria
(menos frecuente). El recién nacido expuesto al virus herpes materno durante
su paso a través del canal vaginal presenta un riesgo variable de infección.
 La infección puede ser asintomática o síntomas, esta ultima presenta: fiebre,
dolor, inflamación, lesiones cutáneas que aparecen 2 a 7 días después de la
infección y que son dolorosas y coloreadas, se ulceran, se forman pápulas o
vesículas que generalmente se secan y sanan 10 días después.

 Los extendidos deben ser tomados de los bordes de la lesión y no del contenido
de las vesículas.

 El virus puede infectar a las células escamosas maduras, mataplásicas y células


columnares endocervicales.

 VHS 2 es una infección de transmisión venérea, se asocia con gonorrea, produce


riesgo de infección neonatal, de aborto espontáneo y asociación desconocida
con carcinoma del cérvix.
Características Morfológicas:
 Los virus herpes infectan células con capacidad de dividirse: células
parabasales, células metaplásicas inmaduras y células endocervicales.
 Existe una reacción inflamatoria del cuadro citológico.
 La inflamación compromete las capas celulares más profundas,
produciendo muerte celular y de este modo el epitelio plano deja de
madurar.
 Las células pueden asumir formas bizarras y semejar células
tumorales.
1ª infección: cromatina como vidrio esmerilado.
2ª infección: inclusión intranuclear.
Imagen colposcópica de lesiones ulceradas de cérvix por infección de VHS 2
Infección inicial:

Con cromatina nuclear granular y luego aparecen pequeñas vacuolas


intranucleares en células aisladas.

Hay aumento de tamaño nuclear.

La cromatina forma grumos y se deposita en la periferia del núcleo


(marginación de la cromatina).

En el centro del núcleo se observa una claridad sin estructuras, lo que
se denomina “fenómeno del vidrio esmerilado” Células infectadas:
núcleo homogéneo con apariencia de vidrio esmerilado.
 Formación de sincicios y grupos celulares multinucleados con
moldeamiento nuclear.

 El daño citoplasmático provoca la fusión sincicial de varias células


resultando una multiplicidad nuclear.

 El citoplasma es denso, cianófilo.

 Las células infectadas pueden mostrar atipias, formas bizarras,


hipercromáticas, signos de degeneración y pueden confundirse con
células tumorales.

 El moldeamiento nuclear consiste en que los núcleos individuales


muestran invaginaciones que adaptan su forma a la del núcleo
adyacente.
Presencia de inclusiones intranucleares redondas u ovales densamente
eosinófilas, pueden estar rodeadas por una zona clara o halo que la
separa del borde nuclear (pueden no estar presentes en todos los
casos, ni en todas las células).

Estado final de la infección: fragmentación, cariorrexis del núcleo


seguido de cariolisis y remanentes de citoplasma anfófilo.
Inclusiones NO están presente en los núcleos de las células
multinucleadas.
Citoplasma denso, opaco, con perdida de la transparencia.
❆Virus Herpes Zoster
 Puede afectar la vulva.
 Diagnóstico citológico por examen de raspado de los bordes de las vesículas,
patrón citológico similar al virus herpes simplex.
 Al extendido se observan células gigantes multinucleadas abundantes con
leve moldeamiento intercelular.
 Inclusiones intranucleares basofilas y grandes pegadas a la membrana
nuclear.
 El diagnóstico citológico esta basado en la presencia de cuerpos eosinófilos
elementales en el citoplasma de las células afectadas.
❆Citomegalovirus
 Afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos. La infección del
tracto genital suele pasar de forma asintomática.
 Es de importancia por constituir una de las causas de daño fetal como
infección intrauterina.
 Virus de ADN, pertenece al grupo de los herpes que incluye VHS 1 y
2,varicela zoster y virus de Ebstein Barr.
 En extendidos celulares se identifican células glandulares
endocervicales infectadas por el virus.
 A la citología el diagnóstico se efectúa en base a la presencia de una
inclusión intranuclear cianófila prominente, que da a la célula la
apariencia de “ ojo de búho”.
❆Adenovirus
 Las células epiteliales muestran inclusiones intranucleares múltiples o
simple.
❆Virus Papiloma Humano: HPV
 Virus que afecta a la superficie de la piel y mucosas produciendo lesiones
verrugosas.
 Corresponde a la infección de tipo viral del tracto genital mas frecuente
en la actualidad.
 Virus de ADN en donde se han identificados mas de 100 tipos virales, de
los cuales 1/3 causan lesiones en el tracto genital.
 Los tipos virales 16 y 18 y en menor grado los tipos 31, 33 y 35 han sido
relacionados con el condiloma acuminado, neoplasia intraepitelial y
cáncer invasor.
 Las lesiones se pueden encontrar localizadas en la vulva, perineo, vagina
y cervix. Sus manifestaciones son el condiloma, la neoplasia intraepitelial
y el Cáncer Invasor de Cuello Uterino.
 A la Citología lo mas característico es la presencia de Coilocitos.

Coilocito: Célula generalmente intermedia madura que muestra una


cavidad perinuclear con bordes irregulaes y bien definidos.

 El citoplasma del coilocito en la periferia es denso y se tiñe


irregularmente: a veces cianófilo, ocasionalmente eosinófilo y mas
frecuentemente, anfófilo.

 El núcleo del coilocito puede ser uno, dos o mas, hipercromáticos,


irregulares, centrales o excéntricos. La cromatina es densa o granular
y el nucléolo generalmente esta ausente.
Fondo sucio, ocupado por flora cocácea y polimorfonucleares.
Presencia de células hiperqueratósicas con vacuolas
perinucleares uni y multinucleadas, hipercromasia, irregularidad
de la membrana nuclear y cromocentros prominentes,
características de "atipia coilocítica".

You might also like