You are on page 1of 69

PANAMÁ

TERRENO 75,517 Km2


DIVISION 9 provincias y 6 comarcas.
POBLACIÓN 4 098 135 aprox. (INEC-2017 )

CAPITAL: Ciudad IDIOMA OFICIAL: RELIGIÓN: MONEDA: El


de Panamá. Español Católica Balboa y Dólar
 POR EDADES

Según el INEC, en este periodo se evidencia una reducción de la


población menor de 40 años, a la vez que se incrementan las
proporciones sobre esta edad, en ambos sexo, forma menos piramidal.

INEC (2015), Estimación y proyección de la población:


https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P7441El%20Proceso%20de%20Transici%C3%B3n%20Demogr%C3%A1fica%20en%20Panam%C3%A1.pdf
2017
 POR CIUDADES

Según las estimaciones del INEC.


 Provincia de Panamá: 1 552
343 habitantes y una tasa de
crecimiento de 1.81%
 Panamá Oeste: 567 886
habitantes y cuenta con una de
las tasas de crecimiento 2.16%
por año. Fuente: INEC

POBLACIÓN  POR GÉNERO


Según estimaciones del INEC, la población para el año 2017 resulta 4 096 357 hab, masculina el
50.4% , femenina el 49.6%, además presentaría una tasa de crecimiento anual de 1.55%.

INEC (2015), Estimación y proyección de la población:


https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P7441El%20Proceso%20de%20Transici%C3%B3n%20Demogr%C3%A1fica%20en%20Panam%C3%A1.pdf
 GOBIERNO

Según la ATP, El Estado de la República de Panamá está


organizado como un sistema unitario, republicano y
democrático.
El actual presidente de Panamá es Juan Carlos Varela, y
existen quince ministerios disponible.

 POLÍTICA COMERCIAL
ESCTRUCTURA
Según la OMC, la institución encargada de aplicar
DE GOBIERNO las políticas comerciales es el Ministerio de
Comercio e Industrias (MICI),
Objetivo:
 La apertura de mercados
 El aumento de la competitividad
 La promoción de inversiones y
exportaciones.

Organización Mundial de Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s301_sum_s.pdf


Riesgo país

Según el EMBI + JP Morgan,


Panamá presenta un riesgo
DATOS país de 131, para el 2017, ha
tenido una variación de 2.34
MACROECO % con respecto al año
NÓMICOS anterior, el 2016 registro un
puntaje de 128.

Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/pais/panama


Portal datosmacro.com: https://www.datosmacro.com/paises/panama
PBI

DATOS Tasa de
MACROECON Crecimiento:
5.3% (2017)
ÓMICOS 4.9% (2016)
5.8% (2015)

Fuente: Banco Mundial

Según CIA World Factbook, el PBI de Panamá para el año 2017,


se registró un monto de $ 59.05 mil millones (2017)

Fuente: Datosmacro.com
CIA World Factbook : https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html
PBI per cápita

DATOS
MACROECON
ÓMICOS

Fuente: Banco Mundial

Para el año 2017, según CIA World Factbook, el PBI per cápita de
Panamá para el año 2017, se registró un monto de $ 24,300 (2017)

Fuente: Datosmacro.com
CIA World Factbook : https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pm.html
Inflación

DATOS
MACROECON Fuente: Trading Economics

ÓMICOS
Según el portal Trading Economincs, Panamá presentó una
inflación de 0.4, para el primer bimestre del 2018, lo cual no ha
variado con respecto al año anterior, ya que se registró también
0.4 de inflación.

Portal Trading Economincs: https://es.tradingeconomics.com/panama/indicators


BALANZA
COMERCIAL

DATOS
MACROECON Fuente: Datosmacro.com
Fuente: Datosmacro.com

ÓMICOS Según el portal Datos Macro y Trading


Economincs, En el año 2016, Panamá
registró un déficit en su Balanza
comercial de 8.650. La variación de la
Balanza comercial se ha debido a que se
ha producido un descenso de
Fuente: Datosmacro.com las importaciones al igual que ha
ocurrido con las exportaciones

Portal Trading Economincs: https://es.tradingeconomics.com/panama/indicators


Portal datosmacro.com: https://www.datosmacro.com/paises/panama
MONEDA Y TIPO DE CAMBIO

1 USD = 1,00 PAB


1 PEN = 0.32121 PAB
DATOS
MACROECON
El balboa Panameño es una de las monedas
ÓMICOS de curso legal de Panamá junto con el Dólar.
Está dividido en 100 centésimos. El Balboa
está a la par del Dólar estadounidense
desde 1904. Panamá fue el segundo país del
continente americano cuya economía se
dolarizó.

Portal Themoneyconverter.com: https://themoneyconverter.com/ES/USD/PAB.aspx


DOING BUSINESS

DATOS En Centroamérica, Panamá se ubica como la tercera mejor


MACROECON economía con facilidad para hacer negocios según el reporte Doing
Business 2018 (Facilidad para hacer negocios) que publicó el Banco
ÓMICOS Mundial (BM).

Tasa de desempleo

2017 se convirtió en el cuarto año consecutivo


que aumento el desempleo, la tasa de
desempleo paso de 4.8% en 2014, a 5.1% en
2015, a 5.5% en 2016 y a 6% en 2017, según se
revelo en el informe de la Contraloría General.
SECTORES EN LOS QUE INVERTIR EN PANAMA

 MINCETUR, a través de la OCEX - Panamá, ha identificado oportunidades


comerciales para los productos de los sectores de alimentos y bebidas, textil, pesca
y servicios relacionados a la tecnología de la información, logística y franquicias
gastronómicas.

POTENCIALES PRODUCTOS A EXPORTAR


Invertir en  Se identificaron los productos peruanos con potencial en el mercado
panameño a través de la metodología Comisión Económica para América
Panamá Latina (CEPAL).
PBI de los sectores económicos

Sector agrícola Sector industrial Sector servicios

Japón cuenta con pocos recursos El sector industrial está muy El sector servicios representa
naturales, sólo 15% de la superficie diversificado, y cubre desde más de 70% del PIB y emplea
japonesa es apta para el cultivo. El productos de base (acero, papel) a cerca de 70% de la
té y el arroz son las dos cosechas hasta productos de alta tecnología. población activa. El sector
más importantes del país. La Japón es el segundo mayor turístico está en pleno auge ya
agricultura contribuye de forma productor de vehículos y barcos. El que el número de turistas
marginal al PIB (1,2%) sector industrial aporta 27% del PIB alcanzó 24 millones en 2016
Índices de comercio exterior

Exportaciones Importaciones
Comercio Perú – Panamá
El TLC entró en vigor el 01 de mayo de 2012.
Aspectos generales:
- Acceso a mercados
- Facilitación del comercio
- Cooperación aduanera
- Medidas fitosanitarias y sanitarias

Evolucion de las exportaciones realizadas hacia Panamá


JAPON
TERRENO : 377.962 km2
DIVISION 47 prefecturas.
126.960.000 habitantes
POBLACIÓN
aprox

RELIGIONES
IDIOMA OFICIAL: PRINCIPALES:
CAPITAL: Tokio MONEDA: Yen
Japonés Sintoísmo y
budismo
Población por ciudades Ciudades con mayor
población, feb 2017

Tokio

Cuna en el ámbito de las


Capital de facto de
artes, la cultura y la 3ra ciudad más grande de
Japón y ciudad más
religión, gran variedad de Japón, es uno de los
poblada del planeta
monumentos históricos, principales puertos y centros
con más de 35 millones
muchos de ellos industriales del país.
de personas.
protegidos por la UNESCO.
Japón presenta una pirámide
regresiva, con la base más
estrecha que la zona central y
un porcentaje de personas
Estructura de mayores significativo. Es una
pirámide típica de países
edades desarrollados, con tasas de
natalidad y mortalidad bajas y
un crecimiento natural muy
bajo. Es por tanto una
sociedad envejecida y con
tendencia a serlo
• Tipo de Gobierno: Monarquía
Constitucional
• El actual presidente de Japón es el Primer
Ministro Shinzo Abe perteneciente al Partido
Liberal Demócrata (PLD), el cual fue elegido
el 1 de noviembre de 2017 para un nuevo
mandato de cuatro años

CRECIMIENTO

Estructura del ECONOMICO

gobierno MAYOR CONSUMO


DEPRECIACIACIÓN
DEL YEN

MAS EMPLEOS
AUMENTO DE LAS X
MAYORES INGRESOS

MAS INVERSIÓN
MÁS GANANCIAS DE
LAS
EMPRESAS
Riesgo país

un riesgo país de cero puntos, lo


cual representa que es un país libre
de riesgos económicos y políticos
Producto Interno Bruto (PIB) «Miles de millones US$»

Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real

Indicadores
Económicos Producto Interno Bruto (PIB) per capita

Fuente: CIA World Factbook


Moneda
La moneda oficial de Japón es el “Yen japonés”
 1 US$ es equivalente a 105.37 JPY.

Inflación de Japón en 2017 (IPC)


Indicadores
Económicos
 Según el Informe sobre las inversiones mundiales de 2017, publicado
por la CNUCYD, Japón ocupa el quinto lugar en la clasificación de las
economías más atractivas para las compañías trasnacionales para el
período 2017-2019
 El principal punto fuerte de Japón es su posición de liderazgo en
tecnología de punta, y en investigación y desarrollo. Los posibles
obstáculos a la inversión son de orden lingüístico y cultura de negocios
Invertir en
Japón
(Inversión
extranjera)

 Fuente: es.portal.santandertrade.com
 Sectores económicos prósperos
Construcción y renovación de viviendas y apartamentos, software de ordenador,
servicios educativos y formativos, bienes domésticos, equipamiento médico,
nuevas fuentes de energía, fármacos, viajes y turismo.
La población de Japón envejece por lo que aumentan las oportunidades en el
sector.

Perfil del La agricultura japonesa continúa en descenso, llevando a un aumento de la


dependencia de las importaciones para un suministro alimentario estable,
consumidor incluyendo una buena calidad y seguridad.
Gastos de conFusumo por categoría de productos en % de los gastos totales
japonés
OPORTUNIDADES

Según MINCETUR, los sectores que presentan las mayores oportunidades en el


mercado japonés son los alimentos (frutas, hortalizas y productos pesqueros
frescos, congelados y preparados), confecciones de algodón y alpaca. Dentro de
Oportunidades estas líneas de producto, se identifican a aquellos que poseen propiedades
nutracéuticas, que favorezcan la salud, diferenciado y de alto valor agregado.
de negocio en
los sectores de Sector Agroindustria Sector Pesca
Erizo (P.A. 0307999090)
Palta (P.A. 0804400000)
la economía de Camú Camú (P.A. 0811909200)
Pota (P.A. 1605540000)

Japón Maca (P.A. 3505100000)

Sector Confecciones o Textil Sector Servicios


confecciones elaboradas con fibra de Software
alpaca

Plan de Desarrollo de Japón: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/PDM%20Japon.pdf


EVOLUCION POR SECTORES

El Portal Santander, afirma que la agricultura contribuye de forma marginal al PIB


(1,2%) y emplea a menos de 4% de la población activa.

Evolución del El sector industrial está muy diversificado , por lo que Japón es el segundo mayor
productor de vehículos y barcos. El sector industrial aporta 27% del PIB.
PBI de los
sectores El sector servicios representa más de 70% del PIB y emplea a cerca de 70% de la
económicos población activa.

de Japón

Fuente: Portal Santander

Portal Santander: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/politica-y-economia


EXPORTACIONES

Según la OEC, en el 2016 Japón exportó $605 Miles de millones, lo que lo convierte
en el 4º exportador más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las
exportaciones de Japón han crecido a una tasa anualizada del 3,01%. Las
exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Coches, que
Comercio representa el 14,9%de las exportaciones totales de Japón.

Japón -
Mundo

PRINCIPAL DESTINO

Según OEC, el principal destino de las exportaciones de Japón es los Estados Unidos
($130 Miles de millones)
IMPORTACIONES

Segùn OEC, en el 2016 Japón importó $583 Miles de millones, lo que es el 5º


importador más grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las
importaciones de Japón han disminuido a una tasa anualizada del -3,042%. Las
importaciones más recientes son lideradas por Petróleo Crudo, que representa el
Comercio 8,69% de las importaciones totales de Japón.

Japón -
Mundo

PRINCIPAL ORIGEN
Segùn OEC, el principal orígen de las importaciones de Japón es China ($129 Miles
de millones)
BALANZA COMERCIAL

De acuerdo a los datos de la SUNAT, durante los últimos cinco años nuestro saldo
comercial ha sido positivo, ya que nuestras exportaciones siempre han superado a
nuestras importaciones.

Comercio
Perú - Japón Fuente: SUNAT,
Elaboración: VMCE
PRINCIPALES PRODUCTOS PERUANOS EXPORTADOS A JAPÓN

Según la SUNAT, dentro de los productos tradicionales el más importante y el más


exportado ha sido los minerales de cobre con una variación positiva de 12.9%, por
otro lado dentro de los principales productos no tradicionales el más importante y
el más exportado ha sido el mango congelado con una variación positiva de 20.9%.

PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS


Comercio
Perú - Japón Según SUNAT, la principal empresa peruana exportadora hacia Japón es la empresa
Peruvian Andean Trout, la cual tuvo una variación positiva de 91%.

Fuente: SUNAT, Elaboración: VMCE


PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DE JAPÓN

Según la SUNAT, dentro de los productos de bienes de consumo el más importante y


el más importado ha sido los vehículos con una variación positiva de 26.4%.

PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS

Comercio Según SUNAT, la principal empresa peruana importadora de Japón es la empresa


TOYOTA DEL PERÙ, la cual tuvo una variación negativa de 0.3%.
Perú - Japón

Fuente: SUNAT, Elaboración: VMCE


PERÚ
Sector
Manufacturero
SECTOR MANUFACTURA
Sector Manufacturero

El Instituto de Economía y Desarrollo El Instituto Nacional de Estadística e


Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Informática (INEI) clasifica al sector
Comercio de Lima menciona que en manufactura en dos grandes grupos:
la producción total del país la el primero, el sector fabril primario,
manufactura presenta una mayor que representa el 24,5% del total del
participación en la generación del sector manufactura; y, el segundo el
PBI, pues representa el 16,5% del sector fabril no primario que
producto total. representa el 75,5%.

Según el INEI, la actividad


manufacturera incluye nueve
actividades específicas siendo las
más importantes la industria
alimenticia, industria química,
industrias metálicas básicas y la
industria textil y del cuero.
Evolución de la manufactura

Según el Banco Central de Reserva (BCR), la fuerte caída


de la manufactura primaria en abril del presente año, de
44,1%, fue como consecuencia de la menor producción
de la industria pesquera.

Manufactura no primaria la producción en abril


aumentó en 2,7% por la expansión de las ramas
industriales orientadas al consumo masivo como
bebidas gaseosas (26,7%) dada la temporada de verano,
productos de tocador y farmacéuticos (30,5%), de
insumos como productos de vidrio (32,4%) por mayor
demanda de envases industriales y productos de
tocador y limpieza (13,2%) por una mayor demanda.
Empleo formal e informal en manufactura

Empleos Informales
Los resultados 40%
obtenidos muestran
35%
que para el 2015 el
sector manufacturero 30%

habría generado 1,5 25%


millones de puestos de 20%
trabajo, que
15%
representa el 8,2 % de
la Población 10%

Económicamente 5%
Activa (PEA) ocupada. 0%
Agropecuario Servicio Comercio Manufactura
Agropecuario Servicio Comercio Manufactura
Participación de la PEA en la industria
manufacturera

Al 2016, la PEA Ocupada del sector manufacturero fue


de 1 millón 542 mil trabajadores. Este resultado,
representó un avance de 2.7% en relación al año previo.
Por sector económico, la PEA Ocupada al 2016, en este
mismo periodo, el sector manufacturero participa con
el 9.5% de la PEA Ocupada total.

Fuente: PRODUCE (OEE)


PEA Ocupada por principales industrias
manufactureras, 2012 / 2016

Fuente: PRODUCE (OEE)


Top 5 en generación de empleo, por rama industrial

En cuanto a la
generación de empleo,
las ramas industriales
que conforman el
sector manufacturero
presentan indicadores
de generación
relativamente altos en
comparación a otros
sectores

Fuente: PRODUCE (OEE)


Ingresos en el Sector Manufactura

En el sector manufactura, un trabajador


formal ganó en promedio 2,6 veces más
lo percibido por un trabajador informal.
En el 2015 el ingreso mensual promedio
de un formal fue de S/2.191 mientras que
para un informal fue de S/828. Cabe
mencionar, que el ingreso laboral del
sector manufactura se incrementó en
5,6% en el 2015 en comparación al año
anterior.
Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Enero 2018

El crecimiento de la actividad
productiva en enero de 2018 (2,81%)
se sustentó en la contribución del
sector otros servicios con 0,48
puntos, construcción 0,25 puntos,
administración pública y defensa
0,19 puntos, agropecuario 0,19
puntos, alojamiento y restaurantes,
pesca 0,08 puntos, manufactura
0,03 puntos e impuestos 0,40
puntos.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática


Exportaciones manufactureras

En el 2015, el total de exportaciones de fabril


primario como no primarios alcanzaron los
US$10.857 millones, una reducción de 7,0%
respecto al 2014. Solo registraron crecimiento el
sector agropecuario (3,7%) y minerales no
metálicos (5,1%). En lo que va del año las
exportaciones correspondientes al primer
cuatrimestre continuaron desacelerándose (-
7,4%) debido a las bajas ventas dirigida a los
principales socios comerciales, con caídas severas
de dos dígitos en maderas y papel (-20,6%),
productos pesqueros (-27,0%) y textiles (-13,2%).
Principales Empresas Manufactureras

Las empresas seleccionadas fueron


Backus y Johnston, Alicorp, Gloria,
Corporación Lindley, Aceros Arequipa,
Unión Andina de Cementos (UNACEM)
y Siderúrgica del Perú. El IEDEP
observa que todas registran una caída
de su utilidad operativa, medida en
términos de la EBIT (utilidad antes de
intereses e impuestos), en el 2014 y
una recuperación en el 2015 con
excepción de Gloria.
Índice de la Producción Manufacturera (2018)

En enero 2018 el Índice de la Producción


Manufacturera registró un incremento de 0,23%
con respecto a enero 2017, determinado por la
mayor actividad del subsector fabril primario,
en tanto que el subsector fabril no primario
registró disminución.

La manufactura primaria fue impulsada por la


mayor fabricación de productos primarios de
metales preciosos y otros metales no ferrosos,
la elaboración de pescado, crustáceos y
moluscos y la elaboración de carne y azúcar.

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática


Subsector Manufacturero Primario

El subsector creció en 5,1%, (2017) a consecuencia


de la mayor elaboración de productos pesqueros y de
la refinación de petróleo en menor medida. A
continuación, se presentan las principales actividades
Subsector
industriales correspondientes al subsector primario

Primario
Productos pesqueros: Por noveno mes consecutivo, la
pesca industrial registró un crecimiento positivo. En
marzo de 2017, creció 205,1%, Por el lado del
consumo directo, la producción de congelado se
benefició de la mayor disponibilidad de especies
como pota, caballa, merluza, langostinos y atún
El subsector fabril primario (2018): registró incremento por
mayo fabricación de productos primarios de metales preciosos y Subsector Manufacturero Primario
otros metales no ferrosos en 4,88%, debido a la mayor refinación
de plata y estaño para el mercado interno y externo (EE.UU.,
Argentina, Chile y Brasil).

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.


Subsector Manufacturero No Primario

Este subsector creció 0,7%,


acumulando en el periodo
enero – marzo una
variación negativa de 1,5%.
En marzo, el resultado
estuvo afectado
principalmente por la
mayor producción de
bienes de capital (30,7%).
El Subsector fabril no
primario (2018): registró
resultado negativo es
explicado principalmente por
la menor actividad productiva
de bienes de consumo en -
0,71% y de bienes
intermedios en -1,22%; en
tanto que la producción de
bienes de capital aumentó
76,62%.

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria


Índice de la Opinión Industrial

El Índice de Opinión Industrial (INOPI) es


un indicador que sirve de referencia
sobre las condiciones de negocios en la
industria manufacturera. Se construye al
agregar la producción esperada y la
cartera de pedidos, a lo cual se le resta
los inventarios de productos
terminados.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (2018)

Fuente: Banco central de reserva del Perú


PRODUCTO BRUTO INTERNO (2018)

Manufactura de
procesamiento de
recursos primarios:
comprenden al grupo
de actividades
industriales que están
asociadas con la
agricultura, pesca y
minería

Fuente: Banco central de reserva del Perú


PRODUCTO BRUTO INTERNO (2018)

Manufactura no
primaria: comprende
al resto de actividades
industriales más
relacionadas con la
evolución de la
demanda interna y el
empleo

Fuente: Banco central de reserva del Perú


OPORTUNIDAD DE NEGOCIO:
Sector primario

La expansión del sector pesquero se deberá a un mayor desembarque de anchoveta para la


producción de harina y aceite de pescado. El Ministerio de la Producción (Produce) informó
que este año el sector pesquero crecerá alrededor de 38% en términos de volumen, alentada
por la descarga de anchoveta destinada a la elaboración de harina y aceite de pescado.

El sector pesquero cerró el año pasado con un crecimiento de 9.7% en el 2017 por mayor
desembarque de anchoveta.

La manufactura primaria fue impulsada por la mayor fabricación de productos primarios de


metales preciosos y otros metales no ferrosos, la elaboración de pescado, crustáceos y
moluscos y la elaboración de carne y azúcar.
Proyectos del Sector al futuro

•Cuya principal tarea será


Programa Nacional cofinanciar a nivel nacional los
de Innovación mejores proyectos de investigación e
en Pesca y innovación en estos campos
Acuicultura (PNIPA) productivos

•Con el apoyo de la Sociedad Nacional


Productores de la
de Pesquería (SNP) y pescadores
Asociación de artesanales en favor del régimen
Productores de
Harina y Aceite de especial de pesca de anchoveta.

Pescado (Apro Sur)


SECTOR
ELECTRICIDAD
La electricidad es fundamental para el desarrollo económico y social de un país, debido a
que es un insumo esencial para la producción de la gran mayoría de los bienes y servicios de
una economía

LA ELECTRICIDAD • Hidroeléctrica
PROVIENE DE 4 • Térmica
FUENTES • Eólica
• Solar

El suministro de electricidad es un servicio de gran importancia en el funcionamiento de la economía global,


esta fuente de energía es la que impulsa la actividad económica, el comercio internacional y permite mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello es que el Estado interviene en proyectos de centrales eléctricas.
Años PBI Elec-Agua Var% PBI Elec-Agua
(millones S/ 2007)
2009 6013 1.06%
2010 6501 8.12%
2011 6994 7.58%
2012 7401 5.82%
2013 7804 5.44%
2014 8185 4.89%
2015 8671 5.93%
2016 9307 7.33%
2017 9413 1.14%

PBI
SECTORIAL
Las tarifas que pagan los usuarios regulados están compuestas por el precio a nivel
de generación, el peaje de transmisión y el valor agregado de distribución.

EVOLUCIÓN
DE PRECIOS
EVOLUCIÓN
DE PRECIOS
La capacidad instalada en el 2017 es de 12,848 MW y se mantendrá en
crecimiento los próximos 5 años llegando a obtenerse 14,208 MW en el año
2022.
A pesar del crecimiento de la demanda, este no cubre toda la producción,
incurriendo en una sobreoferta de generación eléctrica, lo que encarece el
costo de la energía tanto a nivel residencial como industrial.

CAPACIDAD
INSTALADA
EVOLUCION DEL CONSUMO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD SEGÚN TIPO DE SERVICIO

CONSUMO
Osinergmin (2016) informa que “El consumo nacional de electricidad
(incluye el del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional-SEIN, los
Sistemas Aislados-SS. AA., y los autoproductores) creció a una tasa
promedio anual de 5.8% entre 1995 y 2015. De esta manera, de los 13 623
GWh de energía consumida en 1995 se pasó a 42 334 GWh en 2015, lo
que representa un incremento de más de 200% en dicho periodo”.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DEL MERCADO
ELECTRICO SEGÚN TIPO DE CLIENTE

CONSUMO
 Mercado regulado: Pequeños y medianos A través de los años los mercados regulados son los que
consumidores con tarifas fijadas por el han consumido mayor energía. En 1995, el consumo de
Estado. los mercados regulados es casi el doble de los mercados
libres, de 3,400 GW a 6,400 GW. En el 2015, el consumo
 Mercado libre: Compañías industriales, las de los mercados libres es de 18,300 GW mientras que los
cuales negocian el precio de la energía mercados regulados consumen 21,500 GW.
eléctrica directamente con las empresas
distribuidoras.
EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES (MILLONES US$)
EN EL SECTOR ELÉCTRICO SEGÚN ORIGEN

INVERSION
E
INFRAESTRUCTURA

En el 2015, el sector eléctrico alcanzó US$ 2593 millones en inversiones,


de los cuales, 91.2% correspondió a inversiones de empresas privadas
(US$ 2364 millones), 4.7% a inversiones de empresas públicas (US$ 122
millones) y 4.1% a inversiones en electrificación rural (US$ 107 millones).
INVERSIONES EN EL SECTOR ELECTRICO (MILES DE US$)

INVERSION
E
INFRAESTRUCTURA

Las inversiones en el sector eléctrico se han


incrementado considerablemente, desde el 2006 con
inversiones de 480 000 hasta el año 2016 con 2,448 mil
dólares.
DESARROLLO DEL
SECTOR

para el 2025 la demanda de potencia estará entre 9500 MW


y12300 MW, esto según un escenario de crecimiento del PBI
de 4.5% y 6.5% respectivamente
PROYECTOS DEL
SECTOR A FUTURO

You might also like