You are on page 1of 51

Generalidades

A. INTERPRETACIÓN MERAMENTE CONGNOSCITIVA.

B. INTERPRETACIÓN REPRESENTATIVA.

C. INTERPRETACIÓN NORMATIVA.
Normas aplicables del Código Civil
 Artículos 19 al 24, en relación a la interpretación de la ley.

 Artículos 4 y 13, al consagrar el principio de especialidad.

 Artículos 25 al 51, que definen varias palabras de uso frecuente en las leyes.

 Artículos 1560 al 1566, relativos a la interpretación de los contratos.

 Artículos 1056 al 1069, respecto de la interpretación de las disposiciones


testamentarias.
Hermenéutica legal y sistemas de
interpretación
A. SISTEMA REGLADO: CHILE e ITALIA

B. SISTEMA NO REGLADO: FRANCIA y ALEMANIA

 Ventajas e inconvenientes de cada sistema.


Diversas Clases de interpretación
A. DOCTRINAL O PRIVADA.
- RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

B. POR VÍA DE AUTORIDAD O PÚBLICA:


1. INTERPRETACIÓN JUDICIAL.

2. INTERPRETACIÓN LEGAL O AUTÉNTICA (efecto general).

3. INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA. (ej. Dirección del trabajo)


Elementos de la interpretación
 Savigny distinguió cuatro elementos:

 GRAMATICAL

 LÓGICO: compuesto por la Ratio Legis y la Ocassio Legis.


 Armonía entre las diversas partes de la ley.

 HISTÓRICO.

 SISTEMÁTICO
Especies de interpretación
 Según su resultado vamos a encontrar:

1. INTERPRETACIÓN DECLARATIVA.

2. INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA ( EJEMPLO 1464 CC.)

3. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA. (EJEMPLO 1490 CC.)


Métodos de Interpretación
A. MÉTODO LÓGICO TRADICIONAL.

B. MÉTODO HISTÓRICO EVOLUTIVO.

C. MÉTODO DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

D. MÉTODO POSITIVO TELEOLÓGICO.

E. TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN DE RODRÍGUEZ GREZ.


Interpretación Pública o por vía de
autoridad
A. INTERPRETACIÓN JUDICIAL
1. FASES QUE LA INTEGRAN: INTERPRETAR Y APLICAR LA LEY.
2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL:
 Elementos de interpretación del Código Civil
 Principio de especialidad (arts. 4 y 13 del CC.)
 Determinación de la especie de interpretación aplicable: declarativa, extensiva o
restrictiva.
 Aplicación de reglas prácticas de interpretación.
 Espíritu General de la legislación y equidad.
Interpretación Legal o auténtica
 CONCEPTO.

 INICIATIVA DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA.

 ALCANCE DE LA INTERPRETACIÓN LEGAL.

 LA RETROACTIVIDAD Y LAS LEYES INTERPRETATIVAS.

 LIMITACIONES DE LA LEY INTERPRETATIVA.


Elementos de interpretación de las
leyes establecidos en el Código Civil
A. ELEMENTO GRAMATICAL.

B. ELEMENTO LÓGICO.

C. ELEMENTO HISTÓRICO.

D. ELEMENTO SISTEMÁTICO Y ESPÍRITU GENERAL DE LA


LEGISLACIÓN.

E. LA EQUIDAD

F. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
Reglas prácticas de interpretación.
 ARGUMENTO DE ANALOGÍA.

 ARGUMENTO DE CONTRADICCIÓN (A CONTRARIO SENSU).

 ARGUMENTO A FORTIORI
 A MAYORE
 A MINORE

 ARGUMENTO DE NO DISTINCIÓN

 ARGUMENTO DEL ABSURDO.


Integración de la ley
 EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD.
Interpretación de los contratos
 ¿Qué debemos entender por interpretación de contratos?

 Presupuestos fundamentales.

 Sujeto llamado a interpretar los contratos.

 Métodos de interpretación. (Escuelas)


¿Cuándo tiene lugar la interpretacón
contractual?
 Implicancias prácticas.

Ejemplo tradicional en casos de lucro cesante.


La interpretación subjetiva de los
contratos
 Artículo 1156 CC francés: “En las convenciones se debe buscar cuál ha
sido la intención común de los contratantes, antes que atenerse al
sentido literal de las palabras”

 Artículo 1560 CC chileno: “Conocida claramente la intención de los


contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.
 Señala el jurista francés Jacques Flour: “buscar cuál ha sido la voluntad
de los contratantes. El juez está, antes de todo, encargado de descubrir
una sicología”

 En el mismo sentido Jean Carbonnier: “El juez debe indagar por todos
los medios, aún extrínsecos al acto, cuál ha sido el verdadero
pensamiento íntimo que unió a los contratantes”.
Problema:
 El juez debe declarar a posteriori cuáles fueron las reales intenciones de
los contratantes.

 Voluntad virtual de las partes (presunta)


¿Cómo descubrir la voluntad virtual
(probable de los contratantes?
 Señala Jules Gauguier: “la interpretación no podría tener por finalidad
y por resultado sino una presunción más o menos fuerte; el juez no
afirmará jamás que tal intención ciertamente existió; el estará siempre
limitado a afirmar: las partes muy probablemente quisieron tal o cual
cosa. Y para hacerlo, deberá sondear el corazón y espíritu de cada uno a
fin de descubrir los móviles y los motivos que determinan su
voluntad”.
¿Cuál es el carácter de las
circunstancias de la especie?
 Medios de prueba adminitidos por la legislación con la capacidad de
producir convicción en el sentenciador.

 Elementos exógenos al contrato: artículo 1564 CC.


Condiciones necesarias para que
haya lugar a la interpretación.
 ¿Resulta necesaria la oscuridad del contrato como condición de
interpretación?

 Historia: origen del artículo 1156 del CC. fr.


Papiniano: “In conventionibus contrahentium voluntatem potius quam
verba espectari placuit”

Paulo: “Cum in verbis nulla anbiguitas est, non debe admitti voluntatis
quaestio”
Reglas de interpretación de los
contratos formuladas por Domat.
 1º “Como las convenciones deben formarse por el mutuo
consentimiento de quienes contratan, cada uno debe explicar en ellas,
sincera y claramente, lo que promete y lo que pretende. Y la común
intención de ellos explica lo que la convención puede tener de oscuro o
de dudoso”.

 4º “Si los términos de una convención parecen contrarios a la intención,


por demás evidente, de los contratantes, es preciso seguir esta intención
antes que los términos.
Reglas de interpretación contractual
de Pothier
 Este autor formuló 12 reglas pero, para efectos de la interpretación
subjetiva de los contratos, nos interesa la primera de ellas: “1ª en las
convenciones se debe indagar cuál ha sido la común intención de los
contratantes sin atenerse al sentido gramatical de los términos”.

 Comentarios de la regla por parte del autor.


Conclusiones frente al problema
 Interpretación a priori

 Interpretación a posteriori
Causas de contienda que toda
interpretación contractual presupone
 Ambigüedad en el contrato.

 Oscuridad en el contrato

 Términos del contrato claros, pero insuficientes.

 Términos del contrato claros, pero utilizados de forma dudosa.


Entre la literalidad y la intención en la
aplicación del art. 1560

 Hipótesis: El artículo 1560 CC del Código Civil no se encuentra en


condiciones de operar como guía determinante de la conducta de los
jueces.

 Falta de operatividad: sus destinatarios (en este caso los jueces) no


tienen la posibilidad de abstenerse de realizar la conducta prohibida o
de realizar la conducta obligada.
Problemas satélite
 1. Al momento de suscribirse un contrato es frecuente detectar
diferencias entre las partes y asuntos respecto de los cuales no toman
posición.

 2. ¿Es posible conocer la verdadera intención de las partes?

 3. ¿Cuál es el momento que debe considerarse para la identificación de


la intención de las partes?
En relación a la voluntad.
 Legitimación vs. Herramienta de interpretación.

 Tensiones entre las intenciones de las partes.

 Casos posibles de configuración de la intención de las partes


contratantes: zonas de convergencia; divergencia e indefinición.

 ¿A qué zona refiere el artículo 1560 del CC chileno?


Sobre el conocimiento de la intención
de las partes
 ¿Existe alguna vía epistemológica para aprehender la intención de las
partes?

 ¿En qué momento resulta relevante entender que se ha formado el


consentimiento de los contratantes?
Entonces, ¿cuál es la función del
artículo 1560 CC?
 Función simbólica.

 Función como regla técnica.


 Su inaplicabilidad a los contratos de adhesión.

 Función definitoria.

 Función Interpretativa
Las reglas de interpretación de los
contratos
 Su objeto.

 Su redacción se encuentra fuertemente inspirada en los artículos 1156 –


1164 del Código Civil francés.

 Casos de interpretación legal (en oposición a la interpretación judicial)

 Casos en que la ley suple el silencio relativo de las partes.


Ejemplos de interpretación legal
 Art. 1829. La venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende
naturalmente la del hijo que lleva en el vientre o que amamanta; pero
no la del que puede pacer y alimentarse por sí solo.

 Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo


convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador
podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde,
en las veinticuatro horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda.
Reglas de interpretación relativas a los
elementos intrínsecos del contrato
 Tienen como principal presupuesto la interpretación del contrato a
partir del propio contenido de la declaración contractual.

 El legislador las regula en los artículos 1564 inc 1º; 1562 y 1563 inc. 1º
del Código Civil.

 Su aplicación no debe entenderse sujeta a ningún orden de prelación o


preferencia.
Regla de la armonía de las cláusulas
 Art. 1564. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,
dándose a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas
partes y sobre la misma materia.

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o


una de las partes con aprobación de la otra.
Ejemplos
 La jurisprudencia de nuestros tribunales ha determinado que si en un
mandato se autoriza al mandatario para cobrar la suma debida hasta
obtener el pago, y se agrega, en una cláusula distinta que él pedirá que
los valores sean entregados a otra persona, debe concluirse que el
mandatario no está autorizado para percibir.
 Otro fallo de la Corte Suprema de junio de 1905, se puntualiza que si en
la cláusula de un contrato se dice que una de las partes dona a la otra
una faja de terreno, comprometiéndose, en cambio, la segunda, en otra
cláusula del contrato, a construir una línea férrea, la transferencia del
mencionado terreno no puede estimarse hecha a título de donación
gratuita, sino que debe considerarse como el equivalente de la
construcción.
Regla de la utilidad de la cláusula
 Art. 1562. El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno.

 Pothier se encargó de explicar esta regla de interpretación con el


ejemplo de las servidumbres de paso.
Jurisprudencia:
 La Corte de Apelaciones de Iquique, el 24 de agosto de 2006, resolvió
qué: “el artículo 1562 del Código Civil agrega que el sentido en que una
cláusula pueda producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que
no sea capaz de producir un efecto alguno, y resulta razonable pensar
que las partes no pactarían como fecha de vencimiento de la obligación
el año 192003, lo que la hace imposible de cumplir y trae como
consecuencia que la cláusula, así entendida, no produce efecto alguno
por lo que deberá desecharse tal interpretación”
En aplicación de esta regla resolvió, el 10 de septiembre de 2017, la
Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago: Que la cláusula 3ª del contrato
dispone que “el precio de esta compraventa se declara íntegramente
pagado y, a mayor abundamiento, las partes renuncian expresamente a
las acciones resolutorias que pudieren emanar del presente contrato”.

De lo anterior se desprende, en primer lugar, que la renuncia está


convenida en beneficio tanto del vendedor como del acreedor y, en
segundo término, que se refiere a todas las acciones que pudiesen surgir
de ese acto jurídico y no solamente al pago del precio”.
 Corte Suprema, por su parte, en un fallo de agosto de 1937, aplica el
precepto en relación al uso de la firma social de una sociedad,
concluyendo que si una cláusula contractual establece que uno de los
socios tendrá el uso de la razón o firma social, el otro queda excluido de
su uso. No cabe argüir que por el hecho de ser administrador el otro
socio, puede éste usar la firma social a virtud de que la facultad de
administrar lleva consigo la de usar la firma social, pues es evidente
que cuando se dice en el contrato que sólo uno de los socios tendrá ese
uso, se excluye al otro.
Regla del sentido natural del contrato
 Art. 1563. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria
deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza
del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

 La redacción de Pothier explica mejor este artículo: “cuando en un


contrato los términos son susceptibles de dos sentidos, debe
entendérselos en el sentido más conveniente a la naturaleza del
contrato”.

 Ejemplo clásico: cláusula precio de renta.


Reglas de interpretación relativas a los
elementos extrínsecos del contrato.
 Generalidades.
 A) REGLA DE LA APLICACIÓN RESTRINGIDA DEL TEXTO
CONTRACTUAL.
Señala el Art. 1561. Por generales que sean los términos de un
contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.

Ejemplo clásico: contrato de transacción.


 B) REGLA DE LA NATURAL EXTENSIÓN DE LA DECLARACIÓN

Indica el artículo 1565: “Art. 1565. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para
explicar la obligación, no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.

Fija una regla opuesta a la anterior, a primera impresión. Los ejemplos puestos en un
contrato, no implican que se aplique sólo al caso que se coloca como ejemplo; es decir,
no se entiende que las partes han querido limitar los efectos del contrato al caso o casos
especialmente previstos. La oposición entre el art. 1561 y el art. 1565 es puramente
aparente, puesto que son manifestaciones distintas de un mismo principio general, el
que ordena al interprete considerar todas las circunstancias de la especie.

Ejemplo clásico: capitulaciones matrimoniales.


C) REGLA DE LOS OTROS CONTRATOS DE LAS PARTES SOBRE
IGUAL MATERIA

Art. 1564 inc 2º: “Podrán también interpretarse por las de otro contrato
entre las mismas partes y sobre la misma materia.”
D) REGLA DE LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA
Art 1564 inc. 3º “O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas
ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra.”

La Corte Suprema resolvió el 21 de agosto de 2003, que una isapre


había reconocido que por un período bastante prolongado de tiempo
bonificó la prestación de un determinado medicamento, “por lo que
desde el momento en que se dejó sin efecto dicho beneficio, contemplado
hasta ese entonces como una exclusión de cobertura, se modificó la
aplicación práctica del contrato de salud que hasta ese momento hacían
ambas partes. (causa rol 2973-2003)
REGLAS SUBSIDIARIAS DE INTERPRETACIÓN
 Última alternativa frente a la ineficacia de la interpretación de los
contratos a través de sus elementos intrínsecos o/y extrínsecos.

 El Código Civil francés en su artículo 1135 establece “las convenciones


obligan no sólo a lo que en ellas se expresa, sino que también a las
consecuencias que la equidad, los usos o la ley atribuyen a la obligación
según su naturaleza”.

 Nuestro ordenamiento codificó normal similar en el artículo 1546 del


Código Civil.
 A)REGLA DE LAS CLÁUSULAS USUALES
 En lo que refiere a los usos y costumbres en el CC chileno, ver artículo 1563
inc. 2º

 Aplicación restringida, elementos de la naturaleza.

 Artículo 2º CC.

 Artículo 6º Ccom “las costumbres servirán de regla para determinar el


sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los
actos o convenciones mercantiles”

 ¿Son los “usos” sinónimo de “costumbre”?


 B) REGLA DE LA ÚLTIMA ALTERNATIVA

 El inciso 1º del artículo 1566 dispone “no pudiendo aplicarse ninguna de


las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas
ambiguas a favor del deudor”.

 Relación con el artículo 1698 CC.

 Ahora bien el inciso 2º establece: “pero las cláusulas ambiguas que hayan
sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora,
se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de una explicación que haya debido darse por ella.
 La Corte de Apelaciones de Rancagua, en causa rol 189-2008, resolvió
en aplicación de esta regla: “si bien el contrato materia de la Litis es de
naturaleza ambigua, puesto que por una parte refiere ser un contrato
por obra o faena, esto es, las obras y arriendos de Codelco y, por otra
faculta su término por otra causal establecida en la legislación laboral,
su interpretación debe hacerse en contra del empleador, por simple
aplicación de la ley común, contenida en el artículo 1566 del Código
Civil, pues es el empleador quien extiende o dicta las cláusulas del
contrato laboral”

 Regla de suyo aplicable a los contratos de adhesión.


CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL INCISO 2º ART. 1566 CC

 Que se acredite que las cláusulas ambiguas del contrato han sido
dictadas por una de las partes, sin intervención de la otra.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, causa rol 588-2007, señaló: “esta


Corte no comparte el criterio de entender que se aplique en este caso, en
contra del suscriptor, la norma hermenéutica contractual que impera que
las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de
las partes, sea deudora o acreedora, deban interpretarse en su contra
cuando la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya
debido darse por ella”
“Ello fundamentalmente porque, como queda claro de la letra de la ley, el
sólo hecho de ser suscriptor del pagaré no coloca a la ejecutada en la
posición de sujeto pasivo de la sanción interpretativa que la norma prevé,
porque para que tal cosa ocurriese debió haberse probado que as
cláusulas fueron extendidas o redactadas por ella”. “Esa prueba es
imprescindible, además, porque el criterio de normalidad apunta que en
el tráfico jurídico cotidiano quien redacta los términos de un pagaré no es
precisamente quien lo suscribe, sino el acreedor a quien el pagaré
favorece”. (CONSIDERANDO 5º)

You might also like