You are on page 1of 36

INFECICÓN DE HERIDAS

QUIRÚRGICAS
Objetivos
1. Definir una infección quirúrgica.
2. Describir la clasificación de las infecciones quirúrgicas
según los planos anatómicos.
3. Describir la profilaxis y tratamiento de las infecciones
quirúrgicas.
DEFINICIÓN
• Es la consecuencia directa de una intervención
quirúrgica, en cualquiera de los niveles anatómicos
de dicho procedimiento.
• Puede aparecer en los 30 días posteriores a la
cirugía, o hasta 1 año si se dejó un implante. Casi la
mitad de ellas se manifiesta después del alta.
Infección Incisional Superficial
• Aparecer en los 30 días posteriores a la cirugía.
• Abarca únicamente la piel y/o el tejido celular
subcutáneo.
• Además, uno o varios de los siguientes hallazgos:
o Presencia de secreción purulenta en la herida.
o Signos locales de infección.
o Diagnóstico de infección por parte del cirujano.
o Cultivo que confirme la presencia de un
microorganismo.
Infección Incisional Profunda
• Aparecer en los 30 días posteriores a la cirugía, o hasta 1 año si se dejó
un implante
• Abarca los tejidos más profundos de la incisión: fascia y/o músculos.
• Dichos criterios más uno o varios de los siguientes hallazgos confirman
el diagnóstico:
o Drenaje purulento proveniente del sitio correspondiente (fascia, músculo).
o Herida profunda dehiscente o necesidad de abrir dicha herida en presencia
de algún signo de infección y/o fiebre.
o Evidencia de absceso o infección incisional profunda durante la
exploración rutinaria o mediante exámenes radiológicos.
o Diagnóstico de infección incisional profunda realizada por el cirujano.
ISQ de órganos y espacios
• Aparecer en los 30 días posteriores a la cirugía, o hasta 1 año si se dejó
un implante
• Incluye cualquier sitio anatómico relacionado con el procedimiento
quirúrgico, excepto el nivel de la incisión quirúrgica.
• El diagnóstico se realiza cuando cumple dichos criterios y se acompaña
de uno o varios de los siguientes hallazgos:
o Drenaje de material purulento a través de un dren localizado en el área del
órgano/espacio relacionado.
o Aislamiento de un microorganismo mediante cultivo proveniente de
líquido o fluido del área correspondiente al órgano/espacio relacionado.
o Presencia de un absceso o infección evidente en el área del
órgano/espacio, evidenciado durante una procedimiento de re-exploración
o mediante exámenes radiológicos.
o Diagnóstico de infección de órgano/espacio relacionado realizado por el
cirujano.
PATOGENIA
• Cualquier herida es un sitio sobre el cual se ha
producido una lesión que requiere cicatrización, el
cual facilita la aparición de complicaciones:
infección.
• Son tres los factores determinantes en de la ISO:
• MICROORGANISMOS.
• ESTADO FUNCIONAL DEL PACIENTE.
• ESTADO FINAL DE HERIDA
La instalación de la infección depende del
desequilibrio entre
Mecanismo de defensa del hospedador
Mecanismo de invasión y patogenicidad del
microorganismo
Microorganismo
• Virulencia (características que posee y que le
confieren capacidad para producir infección de un
tejido).

• Número de colonias presentes en el sitio, el factor


más importante de este determinante.
Estado funcional del paciente
• En estado normal cualquier herida conlleva un
proceso de cicatrización.

• Si hay un estado transitorio o permanente que


está afectando la cicatrización y el estado  Por
presencia de microorganismos  INFECCIÓN.
DEFENSAS DEL HUÉSPED
Funciones: Mecanismos
Previene invasión
microbiana. • Barreras físicas.
 Limita proliferación de • Barreras químicas.
microbios. • Macrófagos residentes,
 Erradica microbios complemento e Ig.
invasores.

SI Infección
ETIOLOGÍA
Los microrganismos que causan las IAQ se adquieren durante
la operación y son gérmenes endógenos del área quirúrgica
o, con menor frecuencia, gérmenes exógenos que provienen
de equipos quirúrgicos o del personal contaminado.

En los procedimientos limpios, los microrganismos más


frecuentes provienen de la flora cutánea, como los cocos
grampositivos: Staphylococcus aureus o Staphylococcus
coagulasa negativo.
• Con frecuencia se aíslan enterobacterias de la IAQ. Éstas
complican los procedimientos limpios-contaminados del
tubo digestivo, mientras que las IAQ del tubo aerodigestivo
superior (eg, orofaringe, tráquea) a menudo son causadas
por estreptococos.

• Los procedimientos contaminados y sucios suelen ser


polimicrobianos, con la participación de bacterias
gramnegativas (Escherichia coli, Pseudomonas,
Enterobacter) y anaerobias en casos de contaminación fecal.
FACTORES DE RIESGO
Se pueden clasificar en tres clases según:

• Las características del paciente


• La enfermedad por la que se intervino al paciente
• Las características del procedimiento quirúrgico
Características del paciente
• Ancianidad
• Obesidad
• Diabetes
• Tabaquismo
• Hiperglucemia
• Desnutrición
• Tratamiento inmnunosupresosr: radioterapia,
quimioterapia, corticoides
Características de la enfermedad
Heridas contaminadas: cuanto más contaminada la herida mayor es el
riesgo de IAQ. El sistema de clasificación de las heridas creado por la
National Academy of Science en la década de 1960s continúa vigente:

- Clase 1. Heridas limpias: procedimiento sin ruptura de la


técnica estéril, donde no hay inflamación y no se penetra ni
se secciona el tubo digestivo, el aparato respiratorio ni el
sistema genitourinario (eg, reparación de hernia inguinal,
mastectomía parcial, derivación femoropoplítea bypass).

- Clase 2. Limpia-contaminada: procedimiento que implica la


penetración controlada en el tubo digestivo, el aparato
respiratorio o el sistema genitourinario sin contaminación
importante (eg, anastomosis en Y de Roux, hemicolectomía
derecha programada para el cáncer colorectal).
• Clase 3. Contaminada: procedimiento durante el
que se produce una ruptura importante de la
técnica estéril o derrame del contenido del tubo
digestivo o la incisión se efectúa a través de tejidos
inflamados.

Clase 4. Sucia o infectada: la incisión se efectúa a


través de tejidos purulentos, infectados o
desvitalizados o cuando hay una víscera perforada.
Procedimiento quirúrgico
- Duración prolongada de la operación: el aumento del riesgo
se asocia con duración de la operación superior al percentilo
75 en horas para el procedimiento dado.

- Abordaje quirúrgico mínimamente invasivo: en relación con


la cirugía a cielo abierto, los abordajes mínimamente invasivos
(eg, laparoscópicos) en general se asocian con menor
incidencia de IAQ.

- Técnica quirúrgica: manipulación excesiva e isquemia de los


tejidos, mala hemostasia, falta de aproximación de los tejidos
subcutáneos.
PREVENCIÓN
• La profilaxis consiste en utilizar modalidades
mecánicas, químicas y antimicrobianas para
reducir la presencia de microbios tanto exógenos
como endógenos.
Clinical Practice
Guidelines for
Antimicrobial
Prophylaxis in
Surgery.

Dale W, E. Patchen , Keith


M, Trish M, Paul G,
Maureen K, Douglas N ,
Lena M, et al. 2013
• Tiempo de la dosis preoperatoria. El momento óptimo para la
administración de la dosis preoperatoria está dentro de 60
minutos antes de la incisión quirúrgica. Las fluoroquinolonas y
vancomicina, requerir la administración durante dos horas.

• Dosificación basada en el peso en pacientes obesos y con la


necesidad de dosis repetidas durante los procedimientos
prolongados. La obesidad se ha relacionado con un mayor riesgo
de infecciones del sitio quirúrgico. La farmacocinética de los
medicamentos pueden ser alterados en los pacientes obesos ,
por lo que ajustar la dosis en función del peso corporal puede
justificarse en estos pacientes.

• Se necesita redosificación intraoperatoria para asegurar las


concentraciones adecuadas del antimicrobiano: si la duración del
procedimiento es superior a dos veces la vida media de la droga o
hay una pérdida excesiva de sangre durante el procedimiento.
 La preparación antiséptica de la piel del paciente con
alcohol al 70% con clorhexidina, la técnica operatoria estéril
y el mantenimiento de normotermia perioperatoria son
beneficiosos.
 Asegurarse de una buena vascularización ulterior con un
control adecuado de la hemorragia para evitar la formación
de seromas/hematomas.

 Se recomienda un desbridamiento completo de los tejidos


necróticos y extracción de los cuerpos extraños en las
heridas limpias-contaminadas, contaminadas o sucias.

 Los sistemas de drenaje abiertos (Penrose) aumentan en


lugar de disminuir las infecciones en las heridas quirúrgicas

 Las suturas monofilamente producen una menor tasa de


IFQ.
El cierre primario diferido reduce al mínimo del desarrollo
de una infección grave en la mayoría de los casos

El vendaje adecuado de la herida ya cerrada la aisla del


ambiente exterior. La colocación de un vendaje apropiado
durante 48-72 horas pude reducir la contaminación de la
herida.
• El agente recomendado para los pacientes sometidos a
trasplante de riñón es cefazolina.

• Para los pacientes que son alérgicos a los b-lactámicos:


clindamicina o vancomicina dado en combinación con
gentamicina, aztreonam o una fluoroquinolona es una
alternativa razonable.

• La duración de la profilaxis se debe restringir a 24 h o


menos.
TRATAMIENTO
• En general, el tratamiento se basa fundamentalmente en el control de la
fuente infecciosa o el drenaje de la zona infectada.

• En el caso de una SSI superficial, esto implica abrir la herida a nivel


cutáneo y subcutáneo, limpiar la herida, y cambiar el vendaje dos a tres
veces al día.

• En ocasiones, es necesario realizar un desbridamiento inciso para


permitir la cicatrización de la herida abierta.

• Una vez controlada la infección de la herida, se pueden usar también


sistemas de aspiración para limitar las molestias derivadas de los
cambios frecuentes del vendaje y posiblemente para acelerar la
cicatrización de la herida
En el caso de las SSI causadas por intervenciones en órganos
internos, generalmente es posible controlar la fuente infecciosa
mediante drenaje percutáneo.

Si la infección afecta a una zona más difusa de la cavidad


humana (peritonitis difusa, mediastinitis) se recomienda optar
por el drenaje quirúrgico, incluyendo la reparación de cualquier
posible causa anatómica de infección si existiera.

La administración de antibióticos no es un tratamiento


estándar para las IFQ postincisión.

Su uso se recomienda únicamente como tratamiento


coadyuvante cuando se produce una celulitis periférica o
cuando se combate una IFQ profunda (relacionada con una
intervención en un órgano interno).
Tratamiento de ISO profunda
• Drenaje quirúrgico, percutáneo.
• Terapia empírica : según epidemiologia de cada hospital
• Definir aislamiento
• Terapia antibiótica según los gérmenes aislados y el
antibiograma, y su duración no debe superar los 7 -10
días.
• Cubrir hongos solo si se aísla con fluconazol 400 mg ev de
dosis de inicio y luego 200 mg ev cada 12 horas.
• Cubrir enterococo si es aislado según sensibilidad
ampicilina 150 mg/Kg./día dividido en 4 dosis o
vancomicina 1 gr. ev/12 horas.
Complicaciones de la herida:
Seroma
Hematoma

Complicaciones de la termorregulación
Hipotermia
Hipertermia maligna
Fiebre Postoperatoria

Complicaciones Pulmonares
Atelectasias y neumonía
Neumonitis y neumonía por aspiración
Edema pulmonar, lesión pulmonar aguda y Sd de dificultad respiratoria
Embolia pulmonar y tromboembolia venosa
Complicaciones Cardiacas
Hipertensión Postoperatoria
Isquemia e infarto Perioperatorio
Shock cardiógeno
Arritmias cardiacas Postoperatorias
Insuficiencia cardiaca Postoperatoria

Complicaciones renales y urinarias


Retención urinaria
Insuficiencia renal aguda

Disfunciones de las glándulas endocrinas


Insuficiencia suprarrenal
Crisis Hipertiroidea
Hipotiroidismo
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética
Complicaciones Gastrointestinales
Íleo y obstrucción intestinal Posoperatoria precoz
Hemorragias digestivas Posoperatorias
Complicaciones de los estomas
Colitis por Clostridium difficile
Fistulas intestinales
Fístulas pancreáticas

Complicaciones hepatobiliares
Lesiones de los conductos biliares

Complicaciones Neurológicas
Delirio, alteraciones cognitivas y psicosis
Trastornos convulsivos
CONCLUSIONES
1. Infección quirúrgica es secundaria a un
procedimiento quirúrgico, en cualquiera de los
niveles anatómicos de dicho procedimiento.
2. La clasificación de las infecciones quirúrgicas
según los planos anatómicos son Infección
Incisional Superficial, profunda y de órganos y
espacios.
3. El tratamiento precisa de profilaxis antibiótica
empírica y las cefalosporinas constituyen el eje
de la profilaxis.
Bibliografía
1. Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg D et al. Prolonged antibiotic
prophylaxis after cardiovascular surgery and its effect on surgical site
infections and antimicrobial resistance. Circulation 2000; 101:2916–
2921.
2. Dale W. Bratzler, E. Patchen Dellinger, Keith M. Olsen, et al. Clinical
Practice Guidelines for Antimicrobial Prophylaxis in Surgery.
SURGICAL INFECTIONS. Volume 14(1). 2013.
3. Sabiston. Tratado de patología quirúrgica. Fundamentos Biológicos de
la práctica moderna. Townsend C, et al, 19a Ed. Editorial ELSEVIER.
España. 2013.
4. Mestral Ch. Infecciones del área quirúrgica. Crit Care Clin. 2013

You might also like