You are on page 1of 34

PSICOMOTRICIDAD

INTRODUCCION

 Se sabe que el tono muscular es el talón de fondo a


las actividades motrices y posturales, este esta en
relación con las actitudes y las posturas y gestos; y
la función tónica organiza todo el cuerpo, el
equilibrio, la posición y la postura ya que son las
bases de la actuación y el movimiento corporal,
dirigido e intencional.
Conceptos Basicos
Tono muscular:
 la tonicidad garantiza las actitudes, posturas, mímicas,
las emociones, etc., Cumple un papel importante en el
desarrollo motor y psicológico.
 La tonicidad asegura la preparación muscular para varias
formas de actividad postural
 La motricidad esta compuesta por una sucesión de
tonicidades que en su totalidad materializa el equilibrio
Wallon
 El movimiento en todas sus formas es consecuencia de la
actividad muscular y hace referencia a la doble función del
musculo:

 La clónica que es de características cinéticas


 La tónica que se refiere al mantenimiento de una cierta
tensión en estado de reposo.

 El tono es la fuente y el punto de partida de la


emoción y elemento base entre la relación emocional
que se establece entre el niño y el medio
BASES NEUROFISIOLÓGICAS

 Abordaje filogenético

 Motricidad:
 Movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y
estructuras secundarias que lo modulan.
 Forma básica de adaptación de cualquier especie (neuroanatomía comparativa
y evolutiva)

 La jerarquía de los centros nerviosos supone una organización


plurineuronal de la motricidad.

 Psicomotricidad: funcionamiento del equipamiento motor de


vertebrados, específicamente humano.
Planificación motora (praxias).
Campos frontales (área Sistema secuencia espacio temporal intencional
:
suplementaria motora) = motricidad constructiva exclusiva, intrínseca,
peculiar.
Integración y elaboración del lenguaje y de la
estructuración temporal del movimiento.
Temporales :
Integración temporal, secuencial y eurítmica de
motricidad ideacional.
Integración de la imagen del cuerpo (táctil
Parietales (área parietal kinestésica).
:
inferior)

Componente espacial del movimiento


Occipital :
(neomotricidad)

Límbico : Integración sensorial y afectiva.

Áreas asociativas integradas, únicas en especie humana.


Abordaje ontogenético
 Prechtl (1981): Factores transigentes.
 Tonicidad.
 Equilibrio.
 Lateralidad.
 Noción de cuerpo.
 Estructuración espacio temporal.
 Praxia global.
 Praxia fina.
 Recién nacido a púber:
 Evolución ontogénica sistémica
 Evolución psicomotora que se vuelve más compleja por experiencia
integrada durante la vida adulta.
 Adulto a adulto mayor:
 Reloj genético inicia retrogénesis psicomotora.
Sistema psicomotor humano
 Estructuras simétricas del SN → integración y coordinación
psicomotora:
Tronco cerebral - Tonicidad.

}

 Cerebelo - Equilibrio.
 Mesencéfalo - Lateralidad.
 Diencéfalo
 Estructuras asimétricas (hemisferios cerebrales): aseguran
organización psicomotora → exclusivas especie humana
 Noción de cuerpo.
 Estructura espacio temporal.
 Praxia global y fina.
ROL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Desarrollo psíquico Desarrollo motor

 Análisis de capacidades mentales se logra sólo a partir del


conocimiento y control de la propia actividad corporal
(conocimiento y construcción del esquema corporal).
 El cuerpo, el movimiento y la acción con elementos básicos del
conocimiento y comprensión del mundo.
 El movimiento es indisociable del pensamiento que lo produce.
 El pensamiento: (-), preparación o anticipación del movimiento.
 Conducta: valor comunicativo de la acción que se desarrolla en el
medio social (praxias → movimientos significantes).
Dimensiones Psicomotricidad

 Fuerza motriz  Instrumento para desarrollar,


Evolución del tono muscular, a partir del movimiento y la
desarrollo del equilibrio, acción corporal, a la persona
disociación, eficiencia motriz. en su conjunto.
 Fundamental 7 primeros
años.
 Afectiva emocional  Experiencias aprovechadas
Fuerza tónica y de la actitud, desde lo más próximo:
estilo motor. propio cuerpo.

 Cognitiva  Estudio y comprensión de los


Control de relaciones fenómenos relacionados con
espaciales, temporales, el movimiento corporal y su
simbólicas (praxias). desarrollo.
 Forma abordaje de la
educación.
 Desarrolla capacidades del
individuo a partir del
movimiento y la acción.
 Estimulación psicomotriz Objetivos
(P. educativa):
 Nace de la concepción de  Sensomotricidad
educación vivenciada. Educar la capacidad
 Dirigido a individuos sensitiva.
sanos.
 Perceptomotricidad
Educar la capacidad
 Reeducación psicomotriz perceptiva.
(P. clínica):
 Se trabaja con individuos
 Ideomotricidad
que presentan retrasos
Educar la capacidad
en su evolución. simbólica y representativa.
 Se usa la vía corporal. Intervención determinante
del lenguaje.
Educar al propio cuerpo:
-Consigo mismo.
- Mundo exterior

Hábitos neuromotrices
+ Actividad cerebral
+ Actividades psíquicas

(+) desarrollo:
Cognitivo
Afectivo
conductual

Alteraciones cognitivas – conductuales – afectivas en el niño → trastornos en psicomotricidad.


Capacidad intelectual normal e igual estimulación.
Instrumento de prevención de dificultades de aprendizajes escolares posteriores.
Contenidos
Actitudes Pedagógicas  Control tónico-postural.
 Control respiratorio.
1. Éxito: organización de actividades  Equilibrio.
y actitudes a adoptar.
 Lateralización.
 Coordinación dinámica.
2. Objetivos: preparación y
planificación de actividades.  Disociación motriz.
 Esquema/imagen corporal.
 Coordinación visomotriz.
3. Centrada en el niño: motivación,
implicación y aspectos formales de  Orientación espacial.
la práctica.  Estructuración temporal.
4. Comunicación: expresión verbal y  Praxias (ejecución motriz)
no verbal de sus emociones.

Lenguaje
5. Constructivista: forma de
adquisición de elementos de
progreso.
Aspectos metodológicos

 La actividad corporal y el lenguaje como instrumentos de


intervención

 AC facilitadora de experiencias con el mundo exterior.


 L instrumento de análisis, síntesis y fijación de las
experiencias vividas y los nuevos aprendizajes.

 La motivación y los refuerzos.

 La organización espacial y temporal de las actividades.

 Diferenciación de etapas en la educación infantil.

 La progresión de los aprendizajes.


Contenido

1. Esquema corporal

 Conocimiento y relación
mental que la persona tiene
de su cuerpo.

 Base para el aprendizaje de


nociones: adelante/atrás,
adentro/afuera,
arriba/abajo.
Desarrollo del esquema corporal

1.° De 0 - 3 a: No discrimina entre el yo y el mundo. Requiere el


contacto con la madre para la estructuración de su propio
esquema corporal. Percibe por partes.

2.° De 3 -7 a: Adquiere conciencia de sí mismo diferenciándose de


los demás. Va captando el yo como conjunto. Su lateralidad
termina de afirmarse.

3.° De 7 - 11 a: Integra el esquema corporal. Es capaz de


representar mentalmente su cuerpo en movimiento.
Trastornos del esquema corporal

 Un esquema corporal mal estructurado o impreciso entraña un


déficit de la relación sujeto – mundo exterior que se traduce
sobre el plano de los trastornos de la percepción, motricidad y
relación con el otro.

 Tres grupos:
1. Trastornos posturales con afectación a los procesos de
coordinación y equilibrio
2. Trastornos de la percepción que implican disfunción en los
sistemas de la organización espacio- tiempo
3. Trastornos de comunicación que afectan los procesos de
relación con el otro
2. Control tónico

 Participación de músculos del cuerpo en realización del


movimiento.
 Aspecto clónico: alargamiento o acortamiento muxcular.
 Aspecto tónico: diferentes grados de tensión / distensión muscular.

 Relación con actitudes y posturas dirigidas hacia el contacto


humano a partir de los sistemas de sensibilidad interoceptiva y
propioceptiva.

 Influencia: procesos de atención – emociones – personalidad –


reacciones del individuo.

 Relajación: proporciona elemento para la construcción del


esquema corporal, elimina la fatiga y equilibra los estados de
tensión emocional.
3. Sistema postural

 Para poder integrar el aprendizaje se hace necesario que el cuerpo


pueda adoptar un variado conjunto de posiciones en el espacio.

 El sistema postural integra todas las informaciones corporales


precisas para el sostén, comunicación y aprendizaje humano.

 La importancia radica en que los procesos de aprendizajes


superiores requieren para su integración dos tipos de información:
 Información corporo-temporal y corporo-espacio-tiempo.
 Información lingüística espacio- temporal.
4. El control respiratorio

 Influencias corticales inconscientes:


 Hipoventilación provocada por:atención / movimientos lentos /
concentración.
 Hiperventilación o hipoventilación provocada por: factores
emocionales e intensidad.

 Lograr control respiratorio por su influencia sobre proceso


psicológicos: atención, emociones.

 Adquisición de respiración nasal adaptada en amplitud y


frecuencia a cada tipo de tarea y el control de emociones a
través de la respiración: proceso de aprendizaje.
5. Lateralidad

 Predominio funcional de un lado del cuerpo.

 La lateralidad corporal permite la organización de las


referencias de orientación espacial de eje, facilitando el
desarrollo de la percepción e integración de los procesos
secuenciales complejos abstractos.

 Desarrolla nociones: D -I.

 Una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse


alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la
orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc.
6. Estructuración espacial

 Capacidad para mantener la constante localización del cuerpo,


organizar y disponer los elementos en el espacio, tiempo o
ambas.

 Dificultades: confusión de letras.

Tiempo y ritmo

 Movimientos que implican cierto orden temporal.

 Nociones: rápido/lento, antes/después.


 El desarrollo de la espacio- temporalidad se corresponde con el
de la imagen corporal y las representaciones mentales.

 La organización espacial evoluciona desde el conocimiento del


espacio del propio cuerpo, al del entorno y hasta el espacio
simbólico.

 La espacialidad y temporalidad son indisociables en la acción


(No existe la temporalidad sin referencia a la espacialidad).

 Todo lo que se desarrolla en el espacio ocupa un tiempo que es


lo que lo define y le da sentido.
7. Control motor práxico

 Constituido por el conjunto de las informaciones


espacio-temporales, propioceptivas, posturales, tónicas
e intencionales cuyo objetivo es la ejecución del acto
motor voluntario.

 Estructuras cognitivas y motrices se identifican en la


praxia.

 Ejecución: deseo – integración – organización –


programación.
Motricidad gruesa

 Coordinación de movimientos amplios: rodar, saltar, correr,


caminar, bailar.

 Actos motores voluntarios que requieren del concurso activo


del cuerpo en su globalidad.

 A través de ellas extraemos los conceptos lingüísticos base


para el desarrollo del lenguaje verbal.
Motricidad fina

 Movimientos de mayor precisión: rasgar, cortar, pintar,


colorear, escribir, enhebrar.

 Procesos finos de la motricidad manual, en los que el cuerpo


se inhibe en su generalidad movilizando solo los segmentos
específicos implicados en el movimiento.

 Configuran el espacio simbólico y el desarrollo de los

lenguajes superiores: la escritura y el calculo.


Evaluación

Esquema corporal:
 Test de Goodenough: dibujo
 Inventario del cuerpo.
 Prueba de imitación de
ademanes.

Coordinación:
 Coordinación facial: movimientos.
 Diadococinesia
 Coordinación digital
Control postural y equilibrio:
 Equilibrio estático
 Equilibrio dinámico.

Disociación de movimientos:
 Ejercicios de disociación.
 Sincinesias
Habilidad manual:
 Punteado (rapidez).
 Recorte (precisión).
 Construcción de torres
(precisión).

Pruebas de estilo motor:


 Punteado.
 Puntillado.
 Trazado de un círculo.
Adaptación témporo-espacial:
 Orientación Dº-Iº.
 Reconocimiento social del tiempo.
 Pruebas de ritmo.

Lateralidad:
 Mano: gestos, AVD, grafismo.
 Ojo: sighting, puntería.
 Pie: patear, saltar.
PROCESO CORRECTIVO
 Coordinación dinámica global :
 Marcha
 Marcha sobre un listón.
 Gatear y arrastrarse.

 Equilibrio:
 Dinámico: balancín, marcha en punta,
talones.
 Estático: pararse en 1 pie, en puntas.
PROCESO CORRECTIVO

 Relajación: respiración-
movimientos.

 Disociación de
movimientos:
 Coordinación dinámica
de m. superiores.
 Coordinación dinámica
de m, superiores e
inferiores.
PROCESO CORRECTIVO

 Eficiencia motriz:
 Técnicas no gráficas: recorte,
plegado, trenzado,
rompecabezas.
 Técnicas gráficas:
 Pictográficas: arabescos,
dibujo libre, pintura.
 Escriptográficas: trazados
deslizados, de progresión y
de inscripción.

You might also like