You are on page 1of 170

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

FACEAC - UNPRG

TEORIA DEL ESTADO


ESTADO PERUANO
El curso de Teoria del Estado, tiene el
propósito de ofrecerles una introducción
general a dicha disciplina y sus sub-campos.

Abordaremos temas que son cruciales para


entender tanto la actividad política del ser
humano, como la ciencia que se dedica a su
estudio.
TEORIA POLITICA
CONCEPTOS BASICOS
LA TEORÍA DEL ESTADO

 El objeto central de la Teoría del Estado


es el estudio del conjunto de instituciones
estatales, normas y procedimientos a
través de los cuales se manifiesta el poder
público.
 LaTeoría del Estado estudia asi la
organización territorial del poder,
la Administración Pública en sus
diferentes niveles, la constitución
y el Derecho Público en general.
El estudio de la Teoría General del Estado tuvo cuatro etapas:

1. Una de Justificación y determinación de la naturaleza del Estado.

2. Otra en la que se analiza el Estado como una estructura jurídica


Este componente
aparece cuando
empieza la
racionalización y
búsqueda de
componentes jurídicos
de la vida política.

Aparecen teorías que


tratan de explicar el
vínculo jurídico entre
el Estado y los
ciudadanos.
El contrato
social de
Rousseau nos
sugiere que el
Estado es un
pacto implícito
que surge del
solo hecho de
vivir en
sociedad.
Es con la ilustración que empieza
a cuestionarse la legitimidad
divina del poder.

El gobernante y el Estado mismo


no es una construcción de Dios
sino del hombre.
3. Finales del siglo XIX: perspectiva sociológica del Estado, se añade el
estudio de la burocracia y la estructura del Estado. El Estado no es
sólo una construcción jurídica sino un hecho social. Máximo
exponente: Max Weber.
4. Actualmente: teoría particular del Estado, que lo analiza desde la
perspectiva de su intervención en la vida social, prestando servicios
y regulando las relaciones sociales.

Es el Estado que provee de servicios básicos. Hay otras realidades


políticas aparte del Estado.
Si bien son etapas, todas juntas constituyen los componentes de la
disciplina que vamos a estudiar
 La teoría del Estado debe convivir con el Derecho como disciplina.
Pues no se puede entender el Estado sin el Derecho.

DERECHO.-Fue apareciendo
ESTADO.-Se fue constituyendo aunque mismo origen
AMBOS, Derecho y Estado:

 entes culturales, creación humana


 tienen un fin
 producto de las necesidades de la convivencia humana
 igual origen, en la necesidad de regular aspectos de la vida
 ambos se necesitan mutuamente
Están relacionados estado y
derecho?

Son diferentes o iguales?

Puede existir el uno sin el otro?


En la actualidad no se puede
hablar de que exista Derecho sin
Estado y viceversa.
Estado sin derecho: fuerza sin
limites

 Derecho sin estado: ideal no


funcional, no hay quien aplique la
coerción para que el Derecho se
cumpla.
 Pero Estado y Derecho se complementan pero no son iguales.

 Estado y derecho configuran lo que llamamos “Estado de Derecho”, Es


el predominio de la norma jurídica con auxilio de la capacidad
coercitiva del Estado quien ejerce el monopolio de la violencia
legitima.
RELACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE TEORÍA DEL ESTADO CON EL
DERECHO CONSTITUCIONAL

 El Estado moderno supone la existencia de un Estado constitucional:


 El Estado constitucional es el que tiene como
fundamento una Constitución (que puede ser escrita o
puede no serlo, como en Gran Bretaña, que es más que
nada costumbre jurídica)
 ElDerecho Constitucional, por su
parte, es el estudio del conjunto
de reglas y principios que
organizan el funcionamiento de los
poderes del Estado, fijan el
procedimiento de elaboración y
aplicación de las leyes y enuncian
los derechos fundamentales y
garantías de protección de estos
derechos
 Alorganizar el funcionamiento de
los poderes del estado se instituye
un cierto "reparto" del poder, que
tradicionalmente se tripartía en
tres órganos, que siguen siendo
hoy los esenciales (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), pero que no
excluye diversas formas de
articulación y mutuo control
 Ladiferencia fundamental es que
en la teoría del Estado el objeto
de estudio es el Estado, mientras
que en el Derecho Constitucional
estudia el mecanismo jurídico y
político a través del cual se
organiza ese Estado.
Una forma de diferenciar disciplinas es atendiendo su objeto de
estudio:

 Objeto de estudio de la teoría del Estado es el Estado

 Objeto de estudio del Derecho Constitucional es la Constitución que


organiza a ese Estado
Objeto de estudio de la ciencia política es el fenómeno del poder
RELACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CIENCIA
POLITICA:

 La ciencia política es la ciencia social que estudia el fenómeno del


poder en sus diversas dimensiones.
 La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político
efectivo y observable de las personas y las sociedades.
PODER

Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder.

Pitaco de Mitilene (650 AC-?) Gobernante griego.


Las bases del poder
(Lawles, 1979).
 ¿En qué se sustenta una relación de poder?
 Bases del poder: recursos, dependencia y alternativas :
 Recursos: Objetos o eventos valiosos para un sujeto o grupo.
 Si están controlados por otro sujeto o grupo, constituyen una base de poder.
 Su valor está en función de la dependencia y la existencia de alternativas.

32
Las fuentes del poder
(French y Raven, 1968).
 Tipos de relaciones de poder en función de su origen:
1. Poder de recompensa.
2. Poder coercitivo.
3. Poder del experto.
4. Poder referente.
5. Poder legítimo.

33
PODER

 1.- Es la capacidad de modificar o influir el


comportamiento de un actor. ( esta definición se asimila
a influencia)

 2.- Capacidad de condicionar y modificar la conducta


mediante una sanción de por medio
Autoridad

 Viene del latín “auctóritas”, que es


el derecho de mandar, de decidir ,
de tomar decisiones, dar órdenes,
o dirigir conflictos, que ostenta una
persona respecto de otras en el
ámbito del sistema de relaciones
humanas en que se desenvuelve.
Tiene AUTORIDAD quien puede dar eficacia moral a las determinaciones de su
voluntad. La Autoridad es una fuerza moral, en cambio, el Poder es una fuerza
material.
El poder es un elemento fáctico mientras que la AUTORIDAD es un factor ético-
normativo
Fuentes de donde emana la
Autoridad
Para Max Weber:
1) Tradición
2) Carisma
3) Legalidad

La AUTORIDAD ES LA RAZÓN QUE OBLIGA


MORALMENTE LA VOLUNTAD
POLITICA
CONCEPTOS BASICOS
 LA POLITICA
 Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del
poder" en relación a un conflicto de intereses.
 Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como
una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público
organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. (El Bien
Común)

38
Política desde una
perspectiva compleja
“La guerra es el arte de destruir a los
hombres, la política es el arte de
engañarlos.”
(Parmenides)

“ser es eterno, continuo, imperecedero, indivisible, sin


fin y sin comienzo”
Política desde una perspectiva
compleja

“Aunque no te ocupes
de la política, ella se
ocupará de ti.”
(Yves Montand)

Sólo la verdad es revolucionaria.


Los pacifistas son como ovejas que creen que el lobo es
vegetariano.
Política desde una perspectiva
compleja
“La política fue en principio el arte de impedir
a la gente meterse en lo que le importaba. en
una época posterior agregósele el arte de
comprometer a la gente a decidir sobre lo que
no entiende.”

(Paul Valery)

Lo que ha sido creído por todos siempre y en todas partes, tiene


todas las posibilidades de ser falso.
La Política es algo vital
Es de vida o muerte…
“SIN LA POLITICA TE MUERES…”
En contraste con la noción negativa y el desdén
que muchos sienten hacia la política…
“La política es el arte de buscar
problemas, encontrarlos, hacer
un diagnostico falso y aplicar
después los remedios
equivocados.” (Croucho Marx)

LA POLITICA ES ESPERANZA
No confundamos “Política” con “Ciencia Política”
Política “como actividad
Humana”: “política”, del
griego πολιτικος (politikós,
«ciudadano», «civil», «relativo al
ordenamiento de la ciudad»), es la
actividad humana relacionada con
el ordenamiento de la ciudad (del
ESTADO). Actividad orientada a la
toma de decisiones a nivel
colectivo, con el bien común
como norte.

es la ciencia social
La ciencia política
que estudia esta actividad.
La política como actividad humana
El ser humano como animal
político

Para el filosofo griego, Aristóteles,


el ser humano es un animal político
y ello es lo que hace de la política
una actividad vital para los
humanos.

“…[El] hombre es por naturaleza un


animal político…(zôon politikón) …[Es] el
único entre los animales que posee el don Aristóteles; Padre de
del lenguaje […el cual usa para] indicar lo la ciencia política e incluso
provechoso y lo nocivo y… también lo justo
y lo injusto … [El ser humano es…] el único del propio concepto,
que tiene la percepción del bien y del mal, “politica” y de lo “politico”
de lo justo y lo injusto y de las demás . Para este el ser humano
cualidades morales, y es la comunidad y es un ser politico por
participación en estas cosas lo que hace naturaleza.
una familia y una ciudad-estado."
CONFLICTO
Lenguaje, conflictos
y acuerdos
Thomas Hobbes:
también considera el lenguaje
como el elemento humano
diferenciador. El lenguaje sirve
para ordenar los pensamientos,
comunicarnos para construir la
ciencia y para la creación del
Estado. Para Hobbes hay cuatro vicios
del lenguaje que le preocupan
Hobbes entiende que sin el como fuente de conflicto:
lenguaje; “…no huhiera
existido entre los hombres ni
gobierno ni sociedad, ni • ambigüedad de las palabras.
contrato ni paz…”
• uso metafórico de las palabras.
Pero el lenguaje es también
fuente de conflicto que sólo el • prometer en vano y la mentira.
Estado puede solucionar.
• el uso del lenguaje para agraviarse.
Conflicto y Política
es una lucha por el poder y/ o control de recursos
El conflicto
primarios escasos (tierra, agua, etc) o por valores
(ideologías) o estatus social. En el transcurso de dicha lucha
los individuos o grupos opositores tienen la intención de, o
en efecto, intentan neutralizar, dañar o eliminar a sus
rivales.

La situación se convierte en un conflicto socio-político


cuando el mismo transciende lo individual y se transforma
en una lucha entre grupos, familias, comunidades o
pueblos. Para el pensador politico, Thomas Hobbes esta
situación es una característica universal que se reduce a
condición de guerra perpetua entre los seres humanos;
condición que sólo puede resolverse mediante el pacto
político y la creación de un gobierno organizado o ESTADO
para que a través del uso del poder político, la aplicación y
la administración de la justicia, el orden y la paz sea
establecido entre los seres humanos.
Conflicto y guerra vs. orden y paz

Para T Hobbes, el Estado es garante del orden y la paz. Si


falta el Estado no hay posibilidad de orden, y el conflicto y
la guerra se apoderan del escenario social. Y cuando hay
guerra no hay otra tarea que realizar, sino la guerra.
Pero una guerra produce caos y muerte y la misma no se puede sostener por
siempre. Los seres humanos se dan cuenta, entonces, que es mejor vivir bajo la
autoridad de un gobernante que vivir en guerra continua. Seguridad y orden se
convierten, así, en el fin principal de la actividad que conduce al ser humano a
instaurar un gobierno y regirse de acuerdo a sus leyes.

La política se presenta así como el acto o proceso de llegar a acuerdos o realizar


pactos entre los seres humanos para la consecución de orden, seguridad y paz.
Ciencia Política
es el estudio y el conocimiento sobre
Ciencia Política:
“los principios y las causas” de todas las formas
que asume la actividad política humana. Esta
disciplina estudia e intenta conocer el “origen” y
las “causas” (o aquello que da paso o es “causa”)
de las actividades políticas que los seres humanos
llevan a cabo.

Se le denomina “actividad política” a aquellas


actividades relacionadas al proceso de toma de decisiones
colectivas (a nivel público).

 Son aquellas actividades, instituciones y cosas


relacionadas al Estado; y aquellas relacionadas al poder,
a las relaciones de poder y lucha por este, con el poder
político, y la administración del mismo.
Ciencia Política (continuación)
Estudia el proceso de toma de decisiones a
nivel colectivo y la manera en una
colectividad se organizan en torno a este
proceso; proceso que tiene como fin mantener y
perpetuar la vida en común de una colectividad
política o pueblo.

No es lo mismo
un consejo de
ancianos de una
tribu; que una
legislatura como
la nuestra.
Ciencia del Estado
La C. Política estudia todo lo relacionado al ámbito Estatal, al gobierno,
la ley y el orden. Estudia, además, todo lo relacionado con el poder
político; el ejercicio, distribución y organización del poder en una
sociedad.

La palabra ‘’política’’ y la palabra ‘’Estado’’ están definitivamente


unidas.

El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política


(sustantivo):conocimiento de todo lo que tiene relación con los otros
estados.’’

Entre los especialistas franceses, el mas apegado a esta concepción es


Marcel Prelot, que en su curso de ciencia política, profesado en la
facultad de derecho en parís en 1956-57, la desarrollo estudiando
sucesivamente: ‘’1era la política, conocimiento del estado aislado;
2do la política , conocimiento de todo Estado”.

Georg Jellinek, que en 1903 escribió: "Los términos ciencia política,


scienza política, political science o politics. abrazan el conjunto de la
ciencia del Estado”.
Teoría del estado
El Estado es sociedad más poder.

El Estado es la colectividad humana organizada políticamente


sobre un territorio. Es una entidad formada por una
agrupación de individuos, existe y subsiste en el ser de los
individuos. El fenómeno social que llamamos poder político
suscita una actitud intelectual, cuyo resultado es el Estado.
EL ESTADO
EL ESTADO: SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUS INSTRUMENTOS,
SUS MEDIOS Y SUS EXPRESIONES
COMPONENTES ESTADO
DEL ESTADO PUEBLO TERRITORIO PODER
POLITICO

FIN SUPREMO BIEN COMUN

 
FINES BIENESTAR SEGURIDAD
ESENCIALES GENERAL INTEGRAL

 
DESARROLLO DEFENSA
INSTRUMENTOS NACIONAL NACIONAL

MEDIOS REALIDAD NACIONAL


DEL
ESTADO PODER NACIONAL POTENCIAL. NACIONAL

EXPRESIONES EXPRESION POLITICA


EXPRESION ECONOMICA
DEL PODER Y
EXPRESION SICOSOCIAL
POTENCIAL EXPRESION MILITAR
NACIONAL EXPRESION CIENTIF. TEC.
Elementos del Estado: Pueblo

Alemania: Identidad racial/étnica


- Nación
Pueblo Francia: Identidad cultural
-Población
-Jurídico.
-Común.
-Personal. LA
Conjunto de -Vocación de NACIONALIDAD
personas que permanencia.
mantienen un -Con un
vínculo… poder -Origen: Ius Soli y
político Ius Sanguini.
soberano. -Adquirida:
Naturalización y por
opción.
EL ESTADO: SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUS INSTRUMENTOS,
SUS MEDIOS Y SUS EXPRESIONES
COMPONENTES ESTADO
DEL ESTADO PUEBLO TERRITORIO PODER
POLITICO

FIN SUPREMO BIEN COMUN

 
FINES BIENESTAR SEGURIDAD
ESENCIALES GENERAL INTEGRAL

 
DESARROLLO DEFENSA
INSTRUMENTOS NACIONAL NACIONAL

MEDIOS REALIDAD NACIONAL


DEL
ESTADO PODER NACIONAL POTENCIAL. NACIONAL

EXPRESIONES EXPRESION POLITICA


EXPRESION ECONOMICA
DEL PODER Y
EXPRESION SICOSOCIAL
POTENCIAL EXPRESION MILITAR
NACIONAL EXPRESION CIENTIF. TEC.
Elementos del Estado: Territorio

Relación de derecho real


Territorio Terreno entre el sujeto y el espacio
geográfico.

Ámbito espacial en donde se ejerce el poder el poder


político soberano.
Unidad
Indivisibilidad e inalienabilidad
Inviolablidad e impenetrabilidad

-Suelo
-Subsuelo
-Mar territorial
-Espacio aéreo
EL ESTADO: SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUS INSTRUMENTOS,
SUS MEDIOS Y SUS EXPRESIONES
COMPONENTES ESTADO
DEL ESTADO PUEBLO TERRITORIO PODER
POLITICO

FIN SUPREMO BIEN COMUN

 
FINES BIENESTAR SEGURIDAD
ESENCIALES GENERAL INTEGRAL

 
DESARROLLO DEFENSA
INSTRUMENTOS NACIONAL NACIONAL

MEDIOS REALIDAD NACIONAL


DEL
ESTADO PODER NACIONAL POTENCIAL. NACIONAL

EXPRESIONES EXPRESION POLITICA


EXPRESION ECONOMICA
DEL PODER Y
EXPRESION SICOSOCIAL
POTENCIAL EXPRESION MILITAR
NACIONAL EXPRESION CIENTIF. TEC.
EL PODER

(1) El poder es una fuerza social destinada a imponer


comportamientos humanos en la dirección que fija quien la
ejerce.
(2) El poder político surge como respuesta a la necesidad de
unificar, ordenar y dirigir la acción de todos los miembros de la
colectividad estatal, en aras del bien común.
(3) La autoridad manda en nombre de un atributo de juridicidad
y se apoya en ésta.
(4) Características: es omni inclusivo, coercitivo y soberano.
(5) La arbitrariedad. “Check and balances”
(6) Rousseau: “El más fuerte no lo es nunca, sino sabe
transformar la fuerza en derecho y la obediencia en deber.”
Elementos del Estado: Poder

Poder
Poderío Coacción material
Fuerza física
Fuerza económica
Fuerza psicológica
Poder
-Unidad
Justicia o validez constituyente
Legitimidad
de la coacción -Institucional Personalización
material
-Coaccionable
Carismática
Tradicional
Racional-Legal
EL ESTADO: SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUS INSTRUMENTOS,
SUS MEDIOS Y SUS EXPRESIONES
COMPONENTES ESTADO
DEL ESTADO PUEBLO TERRITORIO PODER
POLITICO

FIN SUPREMO BIEN COMUN

 
FINES BIENESTAR SEGURIDAD
ESENCIALES GENERAL INTEGRAL

 
DESARROLLO DEFENSA
INSTRUMENTOS NACIONAL NACIONAL

MEDIOS REALIDAD NACIONAL


DEL
ESTADO PODER NACIONAL POTENCIAL. NACIONAL

EXPRESIONES EXPRESION POLITICA


EXPRESION ECONOMICA
DEL PODER Y
EXPRESION SICOSOCIAL
POTENCIAL EXPRESION MILITAR
NACIONAL EXPRESION CIENTIF. TEC.
I. SURGIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN
DE ESTADO
1. Nicolás Maquiavelo:

Padre de la Teoría del


Estado y la CC.PP.
 Obra: El Príncipe

 Estado = Tiranía, reinados,


principados

 La moral no tiene cabida en la


política.
 El fin justifica los medios.
 "... yo no digo nunca lo que creo,
ni creo nunca lo que digo, y si se
me escapa alguna verdad de vez
en cuando, la escondo entre
tantas mentiras, que es difícil
reconocerla”
2. La Ilustración

 Llamada también Siglo de las Luces.


 Logró atraer a la luz los elementos integrantes del Estado.
3. Thomas Hobbes
 El hombre es malo por naturaleza
 Pensamiento Contractual
 Estado Natural
 El pacto social es irreversible
Obra: Leviathan
TODOS CONTRA TODOS
•Westport, Inglaterra, 1588-
Hardwick Hall, id., 1679)
•Filósofo inglés.
•Estudió en el Magdalen Hall de
Oxford,.
•Manejo varios tipos de filosofía,
entre estas la mas importante :
la materialista
•indudablemente uno de los
padres del Estado Moderno
•Primer filosofo moderno que
articulo una teoría
contractualista detallada.
Estado

Naturaleza Contrato
del social
hombre

materialism leviatá
o n

CONCEPTOS CLAVES
PROBLEMATICA

Hobbes pretende en su obra


exponer las relaciones
existentes entre los seres
humanos en virtud de la Ley
Natural que los une en un
todo absoluto, considerando
entonces el ente social como
elemento regulador de ese
cuerpo.

Porque se Que Cuál es su


necesita características papel a
un debe tener desempeñar.
gobierno
De esta forma ve y
entiende el ser humano;
“el universo es corpóreo. Todo
locomo
que esun cuerpo-máquina
real es material y lo
queconstituido
no es materialpornomateria
es real”.
pura.

Los movimientos de la
máquina (los sentidos)

Las pasiones y deseos.


Sin embargo, el hombre consta de una
naturaleza fundamentalmente
antisocial, egoísta, movido por el
deseo, las pasiones y el abuso de la
libertad, convirtiéndose entonces en un
enemigo natural
“homo, hominis, lupus”.
 Competencia, desconfiaza y deseo de
fama; elementos generadores de
discorida entre los hombres.
 El hombre esta igualado en capacidad y
deseo, por consiguiente, se genera
conflicto.
 El hombre en estado natural tiene el
deseo y la voluntad de causar daño.
 Estado de guerra
En esta medida, se plantea la
La renuncia y la transferencia
posibilidad de propiciar la construcción
como condicionantes para la
de una sociedad basada en la
existencia de sociedad y
adaptación del estado natural del
prevención de la guerra.
hombre, a un nivel donde pueda éste
convivir con sus semejantes

¿A quién se transfiere? El contrato social (Derecho natural)


No obstante, la
adaptación de un
•Imposibilidad
ser humano a la
de dividir el
vida en sociedad no
poder.
se hace efectiva si
no se encuentra
delimitada dentro
•Estado como
de unos parámetros
único medio para
(entre los cuales se
que la sociedad
destaca la
sobreviva.
transferencia de
valores a un
individuo soberano
•Autoritarismo
y la renuncia a la
unipersonal y
libertad) que
estatal.
posibiliten su
cumplimiento.
La vida y obra de Hobbes, como se ha visto, determina el
surgimiento de una nueva era de la política, donde se
dejan a un lado antiguos paradigmas referntes a la forma
de ejercerla y donde se abren nuevos horizontes en lo que
respecta al pensamiento y al análisis de la misma.

La análoga persepción del Estado como una portentosa


bestia, ilustra claramente los alcances que tiene la política
frente a los que se instauran bajo su tutela y como
constituye a su vez, una manera para contrariar la
naturaleza humana y llevarla a un nivel donde puede
aprender a convivir, a compartir y a hacer sociedad.

Así como Hobbes ve en el Estado al Leviatán, los tiempos


han cambiado y de igual forma las percepciones del
mundo.
Surge entonces una inquietud;
¿es el Estado el verdadero
Leviatán en nuestros tiempos? O
¿ha surgido un nuevo poder que
mueva los hilos del destino de las
sociedades? ¿Cuál o cuáles serían?
4. John Locke

 Hombre = Animal Político

 Pacto Social implica relación mutua

 Estado= Entidad que asegura el respeto de


los derechos de los individuos
Obra: El Ensayo sobre el Entendimiento Humano
4. John Locke
1632-1704

 Se dedicaba a actividades muy distintas y


tenia múltiples actividades ( polifacético).
También considerado el padre del
empirismo y del liberalismo.

 Especialidad: La medicina
 Fue también diplomático, teólogo,
economista, Prof. Griego antiguo y de
retórica.
 Mantuvo: Relaciones con reputados
científicos. ejemplo.: Isaac Newton.
 Obra trascendente: Dos ensayos sobre el
gobierno civil(1690)
Ideología.
 Gran ideólogo de los elites protestantes
inglesas que llegaron, a controlar el
estado, en virtud de aquellas
revoluciones y en consecuencia su
pensamiento ejerció, una influencia
decisiva sobre la constitución política del
Reino Unido hasta la actualidad.
Principios Básicos.
 Sentó los principios básicos del
constitucionalismo liberal, al postular que
todo hombre nace dotado de unos
derechos naturales que el estado
tiene como mison.

 Proteger: Fundamentalmente la vida, libertad


y la propiedad partiendo del pensamiento de
Hobbes, Locke apoyo la idea que el estado
nose de un contrato social originario
rechazando la doctrina tradicional del origen
divino del poder; pero a diferencia de Hobbes,
argumento que dicho pacto no conducía a la
monarquía absoluta, si, no que era revocable y
solo podía conducir a un gobierno limitado.
Gobierno.

 Defendió la separación de poderes como


forma de equilibrio entre si e impedir que
ninguno degenera hacia el despotismo.
 Se le considera un teórico de la
democracia por evolucionar los
regimenes liberales; Por que ningún
poder podía sobrepasar determinados
limites lo cual se considero ponerlos en la
constitución por escrito, lo cual hoy en
día prevalece la libertad a través de
ilustrados franceses como Montesquieu o
Voltaire.
5. Charles de Secondat –
Baron de Montesqiu

 Método Experimental
Comparativo

 Contra el absolutismo: el
Parlamento

 Estado = Organización Social

 Creación del Estado para


garantizar la libertad de los
ciudadanos

 La separación de poderes
Obra: El Espíritu de las Leyes
5. Charles de Secondat – Baron de Montesqiu
Charles Louis de Secondant, Señor de la
Brède y Barón de Montesquieu (1689-1755)
nació en Francia.
Estudió derecho y en 1714 ingresó en el
Parlamento de Burdeos, del que
posteriormente será presidente, pero su
función de magistrado le aburre y vende el
cargo.
Publicó varias obras, entre las que destaca
"El espíritu de las leyes", publicado en 1748,
donde plantea una nueva estructura del
estado basado en el equilibrio de poderes;
- El poder ejecutivo continuará en el rey.
- El poder legislativo recaería en una
asamblea representatíva del país
- El poder judicial también continuaría en
los jueces y magistrados.
5. Charles de Secondat – Baron de Montesqiu

Su trascendencia, se debe a
que separó los poderes del
estado, planteando lo
siguiente:
El poder Legislativo: elabora
las leyes y reside en el
parlamento.
El poder Ejecutivo:
corresponde al monarca.
Hace que se cumpla la ley.
El poder Judicial: formado
por los jueces. Administra la
justicia.
6. Jean Jacques Rousseau

 Estado favorece el desarrollo científico y


tecnológico.

 Con la firma del pacto social, se dio el proceso


de civilización.

 El Estado limita la libertad de los individuos.


Obra: El Contrato Social
6. Jean Jacques Rousseau

• Rousseau filósofo, literato y educador; nació en


Ginebra (Suiza) en 1712.
• Recibió la educación de su padre y su influencia fue
muy importante para él ya que su madre murió en el
parto.
• Con la publicación del Emilio, o de la Educación y
del Contrato Social, lo destierran de Francia y
marcha a Suiza donde es acogido por Lord Keith.
• En 1767, bajo un nombre falso, vuelve a Francia y
en 1770, se le permite regresar con la condición de
que no vuelva a publicar más libros.
• Se retira de París y se traslada a Ermenonville
(Francia) donde muere en 1778 a causa de un paro
cardiaco.
OBRAS MÁS DESTACADAS
Entre las obras escritas por Rousseau, podemos citar:
 Discurso sobre las ciencias y las artes (1750)
 Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
(1755)
 Carta a D´Alembert sobre los espectáculos (1758)
 Julia o La nueva Eloísa (1761)
 El contrato social (1762)
 Emilio o De la educación (1762)
 Profesión de fe del vicario saboyano (1762)
 Confesiones (primera parte; 1782 póstuma)
 Las ensoñaciones del paseante solitario (1782 póstuma)
 Confesiones (segunda parte; 1789 póstuma)
 Diálogos (1789 póstuma)
Las obras más destacadas de Rousseau, son las siguientes:

 Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los


Hombres
"El primero que habiendo cercado un
terreno, se le ocurrió decir: Esto es
mío, y encontró gentes bastante
simples para creerlo, ése fue el
verdadero fundador de la sociedad
civil.

¡Cuántos crímenes, guerras,


asesinatos, cuántas miserias y
horrores no habría evitado al género
humano aquel que, arrancando las
estacas o allanando el cerco,
hubiese gritado a sus semejantes:
Guardaos de escuchar a este
impostor; estáis perdidos si olvidáis
que los frutos son de todos y la
tierra no es de nadie!”
Las obras más destacadas de Rousseau, son las siguientes:

 El Contrato social

Fue un libro escrito en 1762, durante la Ilustración. Es un ensayo sobre


filosofía política y habla principalmente sobre la libertad de igualdad de
los hombres, en él se plantea la teoría del contrato social.

La obra consta de cuatro libros:


 Libro primero: nos habla del estado originario del hombre y afirma
que la familia es el “primer modelo de sociedad política”.
 Libro segundo: se ocupa del concepto de “voluntad general”. Al final
distingue tres clases de leyes: políticas, civiles y criminales.
 Libro tercero: es el más extenso y se ocupa del gobierno y sus formas.
También nos habla de la corrupción que supone para el Estado la
aparición de representantes y nos muestra su concepto de “Asamblea”.
 Libro cuarto: comienza hablando de la bondad y rectitud de los
hombres sencillos, necesitando estos pocas leyes.
7. Emmanuel Kant

 El soberano de los Estados es el Pueblo


 Libertad moral de la sociedad
 La esencia del Estado es el Hombre
 El Hombre es el fin, no el medio
 Obra: Crítica de la Razón Pura
Critica de la Razón Pura
TEORÍA POLÍTICA

1. El estado de
naturaleza
2. El “Contractus
originarius”
3. El poder soberano
Primeras conclusiones:

 En Kant el estado civil no se instituye para anular el


derecho natural, sino para hacer posible su ejercicio
mediante la coacción organizada.
 Para Kant el derecho positivo y el derecho natural no
son antitéticos, pues mantienen una relación de
integración; el derecho natural se encarna en el
derecho positivo.
 Todo el sistema de filosofía política y jurídica de Kant gira en torno al
derecho natural que considera el único derecho innato, la libertad: es
este derecho único, primitivo, propio de cada hombre, por el solo
hecho de ser hombre.
 La libertad es el único derecho transmitido por la naturaleza por
encima de cualquier acto jurídico: por ello mismo es innato.
 En el estado de naturaleza la libertad no puede ser
garantizada a causa de la situación de inseguridad y de
injusticia que privan en él, por lo cual resulta
imperativo instituir el estado civil.
 Es el estado civil donde la libertad puede ser
garantizada plenamente al crearse la condición de
seguridad y justicia.
 El estado civil es factible al establecerse, por medio de
un contrato, el poder del Estado y el imperio de la ley
pública coactiva a través de la cual a cada quien le
pueda ser reconocido lo suyo y cada uno tenga la
garantía contra cualquier atentado de otros.
El “contractus originarius”

 El estado civil está fundado en un pacto social


voluntario.
 El contrato social se distingue de los demás pactos
porque, a diferencia de ellos, tiene una finalidad que
todos los individuos deben proponerse.
 El contrato originario es la conjunción de todas las
voluntades particulares con vistas al establecimiento de
una voluntad común y una legislación general.
 Por tanto, el contrato originario es el fundamento
jurídico-constitutivo del Estado.
 Kant concibe el contrato originario como una idea de la
razón y niega que sea necesario considerarlo como un
hecho histórico. (Contra Locke).
 El contrato es una idea que justifica el paso del estado
de naturaleza al estado civil.
“Hay aquí entonces un contrato originario sólo sobre el cual se puede
fundar entre los hombres una constitución civil, por tanto
enteramente legítima, y constituir una comunidad. Pero ese contrato
(llamado contractus originarius o pactum sociale), en tanto coalición
de cada voluntad particular y privada, en un pueblo,
La finalidad del Estado:

 El objeto exclusivo del orden jurídico es la de garantizar


la coexistencia de la libertad de los individuos mediante
el ejercicio de la coacción.
 Kant acepta la obediencia absoluta al poder público,
pero también el derecho a una esfera de acción
inviolable.
El poder soberano

 En el estado de naturaleza no existe una autoridad


constituida y únicamente tienen lugar relaciones
privadas reguladas por el derecho privada (natural).
 Por ello el estado de naturaleza es una condición
“provisional”, es decir, no está destinada a durar.
 El poder común permite la regulación
permanente y efectiva de las relaciones
privadas.
 Pero a la vez surgen las relaciones entre
el Estado y los privados normadas por el
derecho público (positivo)
 Por ello el estado civil es una condición
“perentoria”, o sea, está orientada a
permanecer.
 Para garantizar la permanencia del estado
civil el poder instituido debe ser un poder
soberano.
 Poder soberano es el poder que está por encima de
cualquier otro poder.
 El poder soberano es:
A) Absoluto
B) Divisible
C) Irresistible
El estado para Kant es :

 LIBERAL: porque el objetivo por el que fue creado es la


libertad individual, lo cual significa que el cuerpo
político no tiene un fin propio, sino que su misión es
establecer las condiciones jurídicas para que los
individuos persigan sus propios fines.
El estado para Kant es un:

 ESTADO DE DERECHO: en cuanto que otra de sus


funciones es la de establecer la condición jurídica.
 Por condición jurídica Kant entiende la situación en la
que cada uno puede ser partícipe de su derecho y
coexistir con los demás de acuerdo con una ley universal
sancionada por la justicia pública.
“El estado jurídico es aquella relación de los hombres entre
sí, que contiene las condiciones bajo las cuales tan sólo
cada uno puede participar de su derecho, y el principio
formal de la posibilidad del mismo considerado desde la
idea de una voluntad universalmente legisladora, es la
justicia pública…” (La metafísica de las costumbres, pp.
135-136)
El estado para Kant es :

 UN ESTADO FORMAL: Esto quiere decir


que el cuerpo político no se debe
ocupar del contenido de las normas
jurídicas, sino que debe preocuparse
por la operatividad de un conjunto de
mandatos impuestos coactivamente
que hagan posible la coexistencia de
las libertades individuales.
 Cada cual puede hacer aquello que le
parezca mejor siempre y cuando
respete las leyes que garantizan el
mismo espacio de acción para los
demás.
 De acuerdo con Kant, el Estado posee el poder supremo
porque tiene la responsabilidad de establecer una
condición jurídica “perentoria”.
 El cuerpo político tiene el poder absoluto para hacer
posible la vigencia de la ley.
8. Friedrich Hegel

 La existencia del ser puro


 Primer Principio Político: Derecho
 Nada existe por sobre el Estado
 Sistema ético
Obra: Fenomenología del Espíritu
 Para Friedrich Hegel el Estado justo es el que posibilita
la realización de la libertad de todos sus miembros. El
concepto de libertad es central en su filosofía del
derecho.
 El hombre es en potencia un ser libre, y se desarrolla
como ser racional cuando desarrolla su libertad. Hegel
entiende la libertad como la capacidad de
autodeterminarse por lo universal.
9. Hans Kelsen

 La Constitución es la razón de ser


del Estado.
 El ser y el deber ser .
 Estado = Conjunto de preceptos que
lo norman.

“La democracia es una forma de gobierno justa únicamente


cuando su fin supremo es el cuidado de la libertad individual”.
Obra: Teoría Pura del Derecho
Hans Kelsen
1881-1973

“Teoría Pura
del Derecho”
BIOGRAFIA
 PRAGA 11 DE OCTUBRE 1881-CALIFORNIA 19 DE ABRIL 1973
 JURISTA, FILOSOFO, JUEZ, PROFESOR DE FILOSOFIA (UNIVERSIDAD DE
VIENA 1917)
 Escribo su gran obra teoría pura del derecho.
 Lo nombran como Profesor en la academia de la HAYA. (nombramiento que
no se concreta debido a que Austria no lo postula )
TEORIA PURA DEL DERECHO
 La idea principal es la separación del Derecho y
la Moral, para consagrar así una concepción del
Derecho, tomando en consideración la ética,
moral, filosófica, social o histórica.
 Se identifica la idea de la teoría pura con el
positivismo jurídico (iuspositivismo),
justamente por la búsqueda del análisis
científico: por los medios procedimentales y
formales establecidos, como la ley y los actos
administrativos.
 Sin considerar apelaciones al derecho natural o
a la moral.
"Una norma jurídica no vale por tener un contenido
determinado; es decir, no vale porque su contenido
pueda inferirse, mediante un argumento deductivo
lógico, de una norma fundamental básica
presupuesta, sino por haber sido producida de
determinada manera, y en última instancia, por
haber sido producida de la manera determinada por
una norma fundante básica presupuesta. Por ello, y
sólo por ello, pertenece la norma al orden jurídico.‘

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pág. 205
CORRIENTES IDEOLOGICAS
Ideología

 Origen: 1796, D. de Tracy, como “ciencia de las ideas


humanas”.
 Conjunto de representaciones, valores, pensamientos,
que surgen de la vida social y la integran de modo
esencial.
 Representaciones colectivas de la realidad atravesadas
por juicios de valor.
 Sistema de creencias, formas de percepción y
actitudes, que motivan y orientan la participación
social y política…
Grandes corrientes ideológicas

Iluminismo Liberalismo
(S. XVIII - XIX) Socialismo

Anarquismo

Totalitarismos Fascismo
(S. XX) Nazismo

Comunismo Stalinista
Iluminismo
 La razón es capaz de generar cambios económicos, políticos y sociales
 Contexto: Rev. Americana, Francesa, Industrial, grandes cambios
sociales.
 Fe en progreso continuo (positivismo), en la libertad, en la igualdad.
 Se opone al absolutismo y a la nobleza, al mercantilismo, al poder de la
Iglesia.
Más que escuela de pensamiento, fue una
mentalidad de la burguesía, parte del
clero y de la nobleza.

 Teóricos: Voltaire (igualdad ante la ley y libertades),


Montesquieu (división en tres poderes); Rousseau
(soberanía popular)
 Obra maestra: Enciclopedia de las artes, las Ciencias…
de Diderot y D’Alembert (1751)
 Monarcas ilustrados: Pedro I de Rusia, Carlos III de
España, Luis XIV de Francia
 Fisiocracia (base de riqueza es la tierra), “laisse faire”,
la economía obedece leyes naturales.
LIBERALISMO
 Doctrina de la naciente burguesía, se impone desde fines del siglo XVIII,
no es homogénea (desde A. Smith a Keynes).
 Idea fuerza: lucha por las libertades.
 Smith: la economía es regulada naturalmente por la oferta y la demanda
(mano invisible), nadie debe intervenir forzando su dirección.
 Otros pensadores: Ricardo, Malthus, en el S. XX Keynes
Liberalismo…
 Defensa de libertades, de la propiedad privada (como reaseguro de
libertades), de la economía del mercado y del libre cambio.
 Individuos preceden al Estado, hay un “contrato social” que lo crea para
defender ese pacto a través de leyes: Estado Constitucional.
 Individuos, en libertad, son capaces de crear condiciones de su propio
progreso.
 Límite de estas libertades: voluntad de la mayoría (el bien común).
Principios básicos
 Libertad de los pueblos.
 Democracia, voto libre, universal y directo.
 Orden constitucional.
 División en tres poderes que se fiscalizan entre sí (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial).
 Derechos ciudadanos: vida, libertad de pensamiento, expresión,
reunión, movilidad en territorio, etc. (DDHH de 1ª generac.).
 Surge, a mediados del XX, debate sobre igualdad.
SOCIALISMOS
 Contexto: nacimiento del proletariado con la revolución industrial,
degradación abrupta de condiciones de vida.
 Critica al liberalismo, al capitalismo y al individualismo.
 Antecesores: Babeuf, no a propiedad privada
 Corrientes principales:
◦ Socialismo utópico
◦ Socialismo científico
◦ Social democracia
Organizaciones

 Internacionales

I. Anarquistas y socialistas,


1864
II. Socialdemócrata, 1891
III. Comunista, 1919
IV. Trostskista
Socialismo Utópico

 Nombre peyorativo, dado por Marx, por ausencia de


factibilidad y medios irreales.
 Teóricos: Saint Simon (sociedad administrada por
tecnócratas), Owen (gestión cooperativa), Prouhdon (la
propiedad es un robo, religión como mal, anti-
parlamentarismo)
 Cerca está la doctrina social de la Iglesia, Rerum
Novarum, Medellín, Teología de la liberación, etc.
Socialismo científico

 Teóricos: Marx y Engels, “El capital”, estructura


económica como base, extracción de plusvalía,
marxismo científico, etapas de evolución de la historia
desembocan en lucha de burguesía vs. proletariado.
 Dictadura del proletariado abolirá el capitalismo y el
Estado, para instaurar sociedad sin clases.
 Énfasis no en individuo sino en colectividad.
Social-democracia

 Al inicio se propone abolir propiedad privada, dar fin a


desigualdades, cambiar instituciones burguesas.
 Debate sobre democracia vs. Revolución, respeto a vías
electorales. Despojados de DD. económicos, los
trabajadores pueden mejorar distribución de bienes
ejercitando sus DD. Políticos. Victorias electorales a
fines del XIX.
 Democracia no sólo como táctica sino como valor político
(social-democracia).
Efectos
 Luego de crisis de 1930, gbnos. liberales adoptan medidas de legislación
laboral, intervencionismo estatal, etc. (New Deal en USA, Welfare State
en Europa)
 Rige en la Europa Nórdica, Alemania, por periodos en Francia y naciones
latinas (Estado de Bienestar).
ANARQUISMO

 Principio: libertades absolutas (libertarios), rechazo de


toda opresión o dominio ideológico (religión o doctrina),
político (partidos, Estado o burocracia), económico (de
la propiedad privada, de una clase sobre otra) o jurídico
(leyes, tribunales).
 Fin: sociedad de libre acuerdo (federalista, solidaria) sin
leyes ni normas coercitivas.
 Es ideología y teoría social-filosófica.
Anarquismo…
 Teóricos: Proudhom, Bakunin, Kropotkin
 Se escinden de la Primera Internacional, opuestos al proyecto de partido
obrero.
 A. Proudhoniano (antiparlamentarismo). Mutualismo.
 B. Individualista (Stirner, Ibsen, Nietsche)
 C. Colectivista (Revolucionario, propiedad comunal, Bakunin)
 D. Anarco-sindicalismo (Sorel, acción directa, huelga general
revolucionaria)
TOTALITARISMOS
 Nacen en el S. XX, Estado domina la sociedad, se da fin a derechos y
libertades individuales. Antiliberalismo, nacionalismo, imperialismo.
 Mecanismos: Movilización de masas, propaganda, terror policíaco, control
estatal de economía y sociedad.
 Poder concentrado en Partido Único -que actúa en nombre de una clase
(proletariado) o de una raza (aria)- identificado con el Estado.
Instituciones

 Una sola cabeza (Fuhrer, Ducce, Premier) jefe de partido


y del Estado, mesías carismático identificado al partido,
a la nación y al Estado.
 Solapamiento de fuerzas públicas y partidarias (policía
política, milicias armadas).
 En política exterior, expansionismo territorial (ocupación
de “espacio vital”, fronteras naturales, URSS+Países del
Este).
Fascismos
 Capacidad movilizadora de masas, culto a la violencia.
 Rechazo radical al orden liberal y a sus instituciones (partidos, parlamentos,
división de poderes, libertades civiles, etc.)
 Destrucción de organizaciones y partidos de izquierda. Corporativismo.
 Intento de controlar/cooptar toda organización política, social, cultural,
económica, etc.
 Propuesta de Estado fuerte, centralizado y autoritario.
Origen europeo

 Nace en 1920, crisis de posguerra, devaluación,


desempleo, irredentismo.
 Huelgas obreras, levantamientos campesinos: surgen
milicias de choque (fascios) para reprimirlos.
 Discurso social de izquierda, políticas de derecha
(“derecha revolucionaria”)
 Marcha s/ Roma de 1922, victoria electoral de 1924,
leyes fascistísimas de 1928
Nazismo
 Contexto similar, crisis de posguerra.
 Putsch de Munich de 1923, PNSOA, redacción del Mein Kampf.
 Crece en elecciones del ‘32, guerra callejera c/ militantes de izquierda,
Hitler canciller, victoria en urnas en 1933.
 III Reich de 1934, clausura de partidos, parlamento y sindicatos, SA, SS,
Gestapo, leyes raciales, dirigismo económico, Ministerio de Propaganda.
Efectos

 Expansión bélica a partir de 1938 (Espacio vital).


 Campos de concentración (limpieza étnica). Anti-
semitismo, darwinismo social (Rosenberg).
 En economía: Autarquía nacional, rígido
intervencionismo estatal, empresas bajo fuerte control
para elevar productividad.
 “Totalitarismo perfecto” s/H. Arendt.
Comunismo Stalinista

 Totalitarismo de izquierda.
 Revolución bolchevique, III Internacional (1919).
 Economía de guerra, fin de libertades, “dictadura de
proletariado”.
 Stalin sube en 1928, planes quinquenales, purgas del
PCUS, culto a personalidad, Goulags hasta el ’57.
 Partido único, expansionismo imperial, propaganda,
policía política, destrucción de sociedad y opinión.
Sistemas políticos
e ideologías
Ideología política

 Sirve para determinar cuáles son las ideas


que tiene una colectividad política sobre
quiénes deben gobernar, por qué es que
son esas personas las que deben gobernar
y qué atribuciones deberán tener cuando
gobiernen.
TEOCRACIA

 Se gobierna por ley divina.


 Movimiento revolucionarios
criticarían esta concepción
de la política.
DEMOCRACIA

 La ideología democrática sustituye en


Europa a la ideología teocrática que daba
a los monarcas un poder absoluto sobre
sus súbditos.
 Inicialmente se definía como el gobierno
del pueblo. Los liberales cambiarían esta
asunción de democracia y la limitarían
solamente a un sistema electoral.
 Parten del principio individualista.
 Considera a los seres humanos iguales
entre sí, con los mismos derechos unos
que otros y por lo tanto, debiendo
participar en la misma medida en las
decisiones que afecten a la colectividad.
 Hay pluralismo de convicciones y existe tolerancia.
 La voluntad de quién gobierna está limitada a los términos dentro de los
cuales se ha otorgado ese poder.
1. Liberalismo clásico

 Concibe a un individuo que posee


derechos naturales tales como la
alimentación, la tierra, la educación, la
salud, etc. …O laissez faire
 Gobierno se limita a la tarea de guardar el
orden en la sociedad, velar de que se cumplan
las leyes de conducta.
 Gobierno no puede incidir sobre asuntos
económicos.
 Gobierno no puede incidir sobre asuntos privados…: “Si
una corporación farmacéutica patenta una nueva droga
que puede salvar a miles de vidas, y decide cobrarla
muy por encima de su costo, a un precio que los más
pobres no podrían pagar, ése es un asunto privado y no
se supone que el Estado deba intervenir”. El
liberalismo no toma en consideración que estos
“derechos naturales” están distribuidos
desigualmente.
2. Liberalismo Moderno

 Se debe mantener la propiedad privada y el gobierno


debe inmiscuirse lo menos posible en su disfrute y
disposición.
 Es deseable la desigualdad de las riquezas.
 La economía está determinada por las leyes de la
demanda y la oferta.
3. Socialismo democrático

 Surge en Alemania en la década de l860.


 Se basa en la justicia social.
 Creen que se tiene que trabajar no sólo con
los obreros, sino con las clases medias y altas.
 El Estado debe intervenir activamente en el
desarrollo de los procesos económicos
interviniendo en la forma en que se producen
y distribuyen los bienes materiales.
 Las políticas de bienestar mejoraron
indudablemente la vida de los trabajadores,
pero no contribuyeron a eliminar la
explotación y la opresión, sino tan sólo a
moderar sus efectos más negativos.
SOCIALISMO

 Nace hacia el 1830 como una ideología anticapitalista.


 El socialismo se contrapone con la idea del
individualismo.
 Se debe (y puede) producir cantidad suficiente de
bienes materiales para subsanar las necesidades de las
personas del mundo.
Reflexión…

 Y sin embargo…, ¿Por qué cuando se escuchan la palabra


marxismo, socialismo, comunismo, izquierda,
usualmente da miedo?
1. Socialismo Marxista

Materialismo histórico: La conducta histórica del hombre viene determinada por


las circunstancias materiales que en cada momento lo rodean.

Lucha de clases: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora
es la historia de la lucha de clases”.
Lucha de clases se caracteriza por tres etapas históricas:
 Esclavitud
 Feudalismo
 Capitalismo

Infraestructura y superestructura:
 Infraestructura: constituida por el sistema de producción
 Superestructura: constituida por las instituciones políticas, las formas
económicas, las ideas religiosas y filosóficas, las normas legales, las formas de
organización familiar y demás instituciones.

Estado: no es otra cosa que un instrumento creado por las clases dominantes para
utilizarlo en la explotación de las clases oprimidas. Una vez finalizada la dictadura
del proletariado, desaparecerían el Estado y la desigualdad.
FASCISMO

 Dice Mussolini en el artículo “Fascismo: doctrina e


instituciones” en 1932: La concepción Fascista del
Estado es omnicomprensiva; fuera de él no pueden
existir valores humanos y espirituales, y mucho
menos ser apreciables. Así entendido, el fascismo
es totalitario, y el Estado Fascista-una síntesis y
una unidad que incluye todo los valores-
interpreta, desarrolla y potencializa la propia vida
del pueblo.
 “…dentro del Estado, todo; fuera de Estado,
nada”.
FASCISMO
Sistemas autoritarios

 Se caracterizan por la concentración del


poder en el gobierno sin que el pueblo pueda
limitarlo. Usualmente, se adquieren no por
delegación del pueblo sino por la fuerza.
 Quieren el poder mismo y los beneficios que
éste trae. En el totalitarismo, buscan imponer
una ideología particular.
 El pueblo carece de derechos civiles y
religiosos.
 Se controlan las elecciones, los partidos
políticos, los grupos de presión y los medios
informativos.
 Unipartidismo o el multipartidismo inefectivo.
Sistemas autoritarios

 Monarquía absoluta: el poder está


centralizado en un rey hereditario
 Oligarquía: el poder está en un
grupo.
 Dictador caudillista: institucionaliza
a su familia como heredera del
poder.
 Dictadura militar (autoritarismo
burocráticos) (Chile, bajo Pinochet)
Sistemas totalitarios

Extremo de los
sistemas autoritarios.
Trata de controlar
todos los aspectos de
la vida del ciudadano.
ANARQUISMO

 Concibe una sociedad sin gobierno.


 Buscan alcanzar el estado de máxima libertad y auto-
expresión humana.
 Algunos creen en la violencia como acto creativo.
1. Anarquismo revolucionario

 Aboga por pequeñas comunidades libres donde cada


hombre pudiera adoptar las decisiones que afectaran su
vida. (Proudhon)
 Mikhail Bakunin
 Estaba en contra del sufragio universal
 Criticaba la propiedad privada (no debe existir).
 En la revolución deben participar los diferentes grupos
sociales.
 No creía en la dictadura del proletariado.
2. Anarquismo evolucionario

 Pasa del socialismo al comunismo.


 El hombre no trabajará en busca de
una compensación proporcionada a
su trabajo, sino en cumplimiento de
su deber para con la humanidad.
3. Anarquismo pacífico

 No entendía la violencia como acto creativo, se oponían


a ella.
 Era un sistema de vida para muchos. Ejemplo: Mahatma
Gandhi (formó los Tolstoi Farms y el Movimiento
Sarvodaya)
Reflexión

 Todos los sistemas políticos descansan en una ideología


política que proclama ser la mejor. Todos los gobiernos
tratan de justificar sus acciones a nombre del bienestar
del pueblo. No todos los gobiernos son los mejores ni
responden adecuadamente a la voluntad del pueblo que
se supone sirvan. Le corresponde al pueblo enjuiciar y
para enjuiciar es imprescindible la educación política.

You might also like