You are on page 1of 124

Luis Alberto Estrella Ortega

EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Los Estados como creadores y
destinatarios del Derecho Internacional: el
consentimiento estatal soberano como
punto de partida.

La facultad de contraer
compromisos internacionales es
un atributo de la soberanía del
Estado.
En ese sentido, sin la
participación de los Estados
será difícil la aplicación del
Derecho Internacional, ya que
la eficacia de éste depende, en
amplia medida, de que los
ordenamientos estatales
resulten conformes a las
normas internacionales.
FUENTES DEL DIP
Los tratados como
manifestación de la creación de
Derecho Internacional por los
Estados.
El artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) reconoce
como fuente de Derecho Internacional a
los tratados, generales o particulares, que
establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados, junto a otras
fuentes tales como la costumbre
internacional, los principios generales del
derecho, las decisiones judiciales y las
doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones.
Los Estados son, en consecuencia,
creadores de una de las fuentes de
Derecho Internacional reconocidas
universalmente.

Una vez que el tratado en cuestión entra


en vigor, los Estados que han manifestado
su consentimiento son considerados
Estados parte del mismo. Por todo lo
expuesto, un Estado queda vinculado a las
obligaciones derivadas de un tratado
internacional como consecuencia de haber
manifestado su consentimiento a través de
la firma, ratificación o adhesión al mismo,
siempre en ejercicio de su soberanía.
Sin embargo, existe una
posibilidad mediante la cual
un Estado puede evitar
quedar comprometido
respecto al contenido de una
o más normas de un tratado
internacional.
RESERVAS
Dada la relevancia de las consecuencias de la
manifestación del consentimiento estatal,
corresponde que cada Estado verifique
previamente la conformidad o armonía entre su
ordenamiento jurídico interno (inter alia, la
Constitución Política del Estado y normas
internas) y el contenido y alcances del tratado
de que se trate.
Ciertamente, un Estado puede formular
reservas en el momento de firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o de
adherirse al mismo, salvo que:

a) La reserva esté prohibida por el tratado;

b) El tratado disponga que únicamente


pueden hacerse determinadas reservas,
entre las cuales no figure la reserva de que
se trate; o

c) en los casos no previstos en los


apartados a) y b), la reserva sea
incompatible con el objeto y el fin del
tratado.
Párrafo 2 del Artículo 23 CADH
• Convención Genocidio.
• Tipo Penal CPF.
• Convención Imprescriptibilidad Delitos Lesa
Humanidad (Declaración Interpretativa)
• Convención de Viena.
• Artículo 14 Constitucional.
• Fuero.
PRINCIPIOS DEL DIP
• Ex consensu advenit vinculum

• Pacta sunt servanda,

• Res inter alias acta.


JERARQUÍA DEL DIP
EN EL DERECHO NACIONAL
Si el Estado consintió, implica que éste debe
aplicar e implementar el Derecho Internacional
que corresponda en su Derecho interno
mediante la creación de normas, la derogación
de aquellas incompatibles con ese compromiso,
así como la abstención de dictar algunas, con la
finalidad de que el ordenamiento jurídico
interno se ajuste al compromiso asumido.
Pero esta primacía del Derecho Internacional no
supone la obligación de los Estados de
reconocer la primacía de las normas
internacionales al interior de su ordenamiento,
cuestión que constituye una decisión de
Derecho interno.
Por tanto, pese a las exigencias a nivel
de Derecho Internacional, el Estado es
el que decide el rango de las normas
internacionales en el Derecho interno.
Normalmente, es la propia Constitución Política del
Estado la que establece la jerarquía de las fuentes
de Derecho Internacional en el Derecho interno.

a) Rango supraconstitucional.
b) Rango constitucional.
c) Rango supralegal.
d) Rango legal.
Estas opciones bien pueden verificarse
paralelamente en un mismo ordenamiento
jurídico, por ejemplo mediante la asignación de
rango constitucional a los tratados de derechos
humanos y de rango legal a aquellos que
involucren materias distintas.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
10 JUNIO 2011
Asimismo, es preciso destacar que pese a la
jerarquía establecida en el texto constitucional
respecto a los tratados de derechos humanos,
en muchos casos la jurisprudencia de las altas
cortes internas tiende a complementar o
precisar dicho rango a través de sus sentencias,
normalmente en una lógica interpretativa pro
persona.
Uno de los fundamentos
intrínsecos del modelo
contemporáneo de Estado
constitucional es la apertura
constitucional a los sistemas de
fuentes de Derecho Internacional
Esta inclusión de los tratados de
derechos humanos dentro del bloque
de constitucionalidad tiene tres
efectos jurídicos trascendentales:
a) Los tratados de derechos humanos prevalecen sobre la legislación
interna;

b) Los tratados de derechos humanos pueden ser considerados como


parámetros de constitucionalidad concurrentes con las normas
constitucionales nacionales, por lo que un conflicto entre un tratado de
derechos humanos y una ley interna puede derivar en una declaratoria de
inconstitucionalidad; y

c) Los derechos internacionalmente protegidos por los tratados de derechos


humanos pueden ser invocados a través de las acciones nacionales
destinadas a tutelar derechos constitucionales.
La normativa internacional, tiene el
propósito de perfeccionar, y no
desafiar, la normativa interna, en
beneficio de los seres humanos.
DIDH Y LOS T DD.HH
Los tratados modernos sobre derechos humanos, en general, no
son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en
función de un intercambio recíproco de derechos, para el
beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son
la protección de los derechos fundamentales de los seres
humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente
a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes.
Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados
se someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien
común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros
Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción.
SISTEMA
INTERAMERICANO
Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre.
Convención Americana Sobre Derechos
Humanos. 1969. 1978.

Protocolo Adicional a la Convención


Americana en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
“Protocolo de San Salvador”.

Protocolo a la Convención Americana sobre


Derechos Humanos relativo a la Abolición
de la Pena de Muerte.
Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, “Convención de Belém Do Pará”
Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas.
Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas
con Discapacidad
Convención Interamericana contra
Toda Forma de Discriminación e
Intolerancia.
Convención Interamericana sobre
la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas
Mayores.
Declaración de Principios sobre
Libertad de Expresión.
Este sistema de protección de los derechos humanos,
llamado Sistema Interamericano, está conformado
por dos entidades:

La Comisión Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH), con sede en Washington, D.C. y
por:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos


(Corte IDH), con sede en San José de Costa Rica.
Por su parte, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos lleva a cabo tres
funciones principales (1979):

Brindar “medidas provisionales”, que son


medidas destinadas a la protección de las
personas que se encuentren en situación
de riesgo.
Emitir opiniones consultivas, esta
función se refiere a que los Estados
pueden pedir a la Corte que interprete
alguno de los instrumentos jurídicos del
Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos para entender
mejor en qué consisten ciertos derechos
humanos y sus obligaciones.
Competencia contenciosa, esta se
refiere a la función que la Corte tiene para
conocer y resolver casos en los cuales las
personas alegan que sus derechos
humanos han sido violados por Estados
que han adoptado la Convención
Americana y específicamente han
reconocido esta competencia a la Corte.
Las personas no pueden directamente
presentar su caso ante este tribunal, esto
debe hacerse primero ante la Comisión
Interamericana y será ésta quien (según el
caso, consultando previamente con las
víctimas) lo someterá a la Corte. Las
sentencias de la Corte Interamericana
son vinculantes, definitivas y no pueden
ser apeladas frente a ningún otro
tribunal.
OPINIONES
CONSULTIVAS
OC-16/99, SOBRE “EL DERECHO A
LA INFORMACIÓN SOBRE LA
ASISTENCIA CONSULAR EN EL
MARCO DE LAS GARANTÍAS DEL
DEBIDO PROCESO LEGAL”.
OC-18/03, SOBRE “CONDICIÓN
JURÍDICA Y DERECHOS DE LOS
MIGRANTES
INDOCUMENTADOS”.
SENTENCIAS VS
MÉXICO
México aceptó la competencia
consultiva de la Corte
Interamericana de Derechos
Humanos, el 16 de diciembre de
1998.
Caso Castañeda Gutman Vs.
México (Sentencia de 6 de
agosto de 2008)
Caso González y otras: “Campo
Algodonero” (Sentencia de 16 de
noviembre de 2009).
Caso Radilla Pacheco (Sentencia
de 23 de noviembre de 2009)
Caso Fernández Ortega
(Sentencia de 30 de agosto de
2010); y

Caso Rosendo Cantú (Sentencia


de 31 de agosto de 2010)
Caso Cabrera García y Montiel
Flores (Sentencia de 26 de
noviembre de 2010)
Caso García Cruz y Sánchez
Silvestre (Sentencia de 26 de
noviembre de 2013)
De los 35 Estados miembros de la OEA, 23
son Estados parte de la Convención
Americana y, entre ellos, 20 han aceptado
la competencia contenciosa de la Corte
IDH.
EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
EL CONTROL
CONCENTRADO
DE CONVENCIONALIDAD
(CoIDH)
Caso Myrna Mack vs Guatemala (2003)

Caso Tibi vs Ecuador (2004)

Caso López Álvarez vs Honduras ( 1 feb 2006)

Caso Vargas Areco vs Paraguay ( 26 sep 2006)


ALMONACID ARELLANO
VS
CHILE
El concepto de control de
convencionalidad no ha sido
empleado de manera unívoca.

Sería exigir demasiado pretender


que desde su primera decisión el
organismo internacional propusiera
un concepto definitivo (y en esa
medida invariable e inmodificable).
Las construcciones jurisprudenciales por regla
general son evolutivas y se van enriqueciendo
y modificando a lo largo de los casos y de los
años.

Las diferencias en torno al sujeto obligado a


realizar el control de convencionalidad se
explican en virtud del contexto fáctico de cada
caso.
Almonacid Arellano y otros se
afirma que el control de
convencionalidad corresponde
al “Poder Judicial”.

Vélez Loor vs Panamá en cuanto


al sujeto obligado, se hace
referencia a “los órganos de
cualquiera de los poderes cuyas
autoridades ejerzan funciones
jurisdiccionales”
Cabrera García y Montiel
Flores (de 2010) se precisa que
el sujeto obligado son “los
jueces y órganos vinculados a
la administración de justicia en
todos los niveles.

Y en Gelman se menciona que


es “función y tarea de cualquier
autoridad pública y no sólo del
Poder Judicial”.
Control de convencionalidad como inaplicación de la
normativa interna que resulte contraria a la Convención y a
la jurisprudencia de la Corte.

El control de convencionalidad ha quedado definido como


una institución que se utiliza para aplicar el Derecho
Internacional, en este caso el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, y específicamente la Convención
Americana y sus fuentes, incluyendo la jurisprudencia de la
Corte IDH, en el Derecho interno de los Estados parte de
aquélla.
El control de convencionalidad
interamericano nació como
símil del control de
constitucionalidad entendido
como justicia constitucional.
El término control de convencionalidad y
la idea que pretende representar, se da
a partir de un símil que a mi juicio es
desafortunado, por cuanto asemeja la
figura al control de constitucionalidad.
SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
EL CONTROL JUDICIAL
DE LAS LEYES
MARBURY
VS
MADISON
EL CONTROL CONCENTRADO
DE CONSTITUCIONALIDAD
EL CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD
¿Y MÉXICO?
Artículo 133. “Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los Tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión”.

“Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha


Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados”.
CONTROL DIFUSO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL
ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.
EL CONTROL DIFUSO DE
CONVENCIONALIDAD
EN MÉXICO
CASO ROSENDO RADILLA PACHECO
La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, con fecha 23 de noviembre de
2009, dictó sentencia condenatoria, la que
se notificó formalmente el 9 de febrero de
2010.
EXPEDIENTE VARIOS
912/2010
12 JULIO 2011
¿Se aplican las disposiciones de un
Tratado Internacional en materia de
Derechos Humanos de manera directa
por todas las autoridades del país?
O bien:

¿Se aplican las disposiciones de los


Tratados Internacionales (Pacto de San
José) sólo por los tribunales federales y
en procesos de constitucionalidad por
tratarse de normas constitucionales?
En el párrafo 339 de su sentencia, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, precisó:

“Cuando un Estado ha ratificado un tratado


internacional como la Convención Americana, sus
jueces, como parte del aparato del Estado, también
están sometidos a ella, lo que les obliga a velar por que
los efectos de las disposiciones de la Convención no
se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias
a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos”.
El Poder Judicial debe ejercer un ‘control
de convencionalidad’ ex officio
REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
10 JUNIO 2011
El control de convencionalidad
ha sido constitucionalizado.
CONTRADICCIONES DE TESIS
293/2011 y 21/2011
bloque de constitucionalidad
CONTROL DISUSO DE CONVENCIONALIDAD
EN SEDE ADMINISTRATIVA
(FUERA DEL PODER JUDICIAL)
CASO CABRERA Y MONTIEL VS MÉXICO
COIDH
En el párrafo 225 de su sentencia, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, precisó:

“Los jueces y órganos vinculados a la administración de


justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer
ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco
de sus respectivas competencias y de las regulaciones
procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta
no solamente el tratado, sino también la interpretación que del
mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana”
CASO GELMAN VS URUGUAY
COIDH
En el párrafo 193 de su sentencia, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, precisó:
Cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención
Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a
aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la
Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a
su objeto y fin, por lo que los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de
ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes y en esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
En el párrafo 239 de su sentencia, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, precisó:
“por lo que, particularmente en casos de graves violaciones a
las normas del Derecho Internacional de los Derechos, la
protección de los derechos humanos constituye un límite
infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo
“susceptible de ser decidido” por parte de las mayorías en
instancias democráticas, en las cuales también debe primar un
“control de convencionalidad” (supra párr. 193), que es
función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del
Poder Judicial …
“El hecho de que la Ley de Caducidad
haya sido aprobada en un régimen
democrático y aun ratificada o
respaldada por la ciudadanía en dos
ocasiones no le concede,
automáticamente ni por sí sola,
legitimidad ante el Derecho
Internacional”.
“La participación de la ciudadanía con respecto a dicha
Ley, utilizando procedimientos [constitucionales] de
ejercicio directo de la democracia”, como el recurso de
referéndum en 1989 y el plebiscito de 2009, “se debe
considerar, entonces, como hecho atribuible al Estado y
generador, por tanto, de la responsabilidad internacional
de aquél”. En ese sentido, para la Corte IDH, “[l]a sola
existencia de un régimen democrático no garantiza, per
se, el permanente respeto del Derecho Internacional,
incluyendo al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
Con mayores y menores matices, la jurisprudencia
descrita fue reiterada en el 2012 en seis sentencias
en los casos Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Furlan
y familiares vs. Argentina, Masacres de Río
Negro vs. Guatemala, Masacres de El Mozote y
lugares aledaños vs. El Salvador, Gudiel
Álvarez y otros (“Diario Militar”) vs. Guatemala y
Masacre de Santo Domingo vs. Colombia.
En el 2013, en tres sentencias en los casos Mendoza y otros
vs. Argentina, García Cruz y Sánchez Silvestre vs. México y
J. vs. Perú.

En el 2014, la Corte IDH incluyó su jurisprudencia sobre el


control de convencionalidad en cuatro sentencias en los
casos Liakat Ali Alibuk vs. Surinam, Norín Catrimán y otros
(Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena
Mapuche) vs. Chile, Personas dominicanas y haitianas
expulsadas vs. República Dominicana y Rochac Hernández
y otros vs. El Salvador.
“CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO O DIFUSO. LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS NO ESTÁN FACULTADAS PARA
REALIZARLO. El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
deben cumplir con una serie de obligaciones en materia de derechos humanos. Sin
embargo, las autoridades administrativas no están facultadas para realizar
algún tipo de control constitucional, sea concentrado o difuso; es decir, no
pueden declarar la invalidez de un determinado precepto e inaplicarlo, ni
siquiera bajo el argumento de una reparación de derechos humanos, ya que
ello implicaría desatender los requisitos de procedencia señalados por las leyes para
interponer un medio de defensa, y que deben cumplirse de manera previa a un
pronunciamiento de fondo del asunto. En todo caso, han de interpretar las
disposiciones jurídicas en el sentido más favorable a las personas, pero sin
que ello llegue a descuidar las facultades y funciones que deben desempeñar
en atención a sus ámbitos competenciales. Aceptar lo contrario, generaría
incertidumbre jurídica en franca contravención a otros derechos humanos como los
de legalidad, debido proceso y seguridad jurídica, previstos en los artículos 14 y 16
constitucionales“.
Materias sujetas al control de
convencionalidad: el objeto controlado

a) Constitución Política;
b) Leyes;
c) Decretos;
d) Reglamentos;
e) Ordenanzas;
f) Resoluciones, y
g) Jurisprudencia.
CONTRADICCIÓN DE TESIS
299/2013
Interpretación de otros tratados ajenos al corpus
juris interamericano

En la medida que la interpretación de tratados ajenos al


corpus juris interamericano sea entendida como una
contribución de la Corte Interamericana para el
cumplimiento de las obligaciones internacionales de los
Estados con dichos tratados, tal interpretación debe
valorarse positivamente y asumirme como vinculante.
La Corte Interamericana ha precisado que si
bien el control de convencionalidad debe
darse ex officio, esto “tampoco implica que
ese control deba ejercerse siempre, sin
considerar otros presupuestos formales y
materiales de admisibilidad y procedencia”
de las respectivas acciones.
En lo que concierne a las regulaciones procesales,
toda autoridad pública deberá aplicar el control de
convencionalidad de conformidad con el diseño y
alcance de los procedimientos internos determinados
por ley, al amparo del principio de legalidad. En todos
los casos, la autoridad pública deberá respetar los
posibles presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia que rigen en el Derecho
interno para que una autoridad pueda pronunciarse y,
en su caso, aplicar el control de convencionalidad.
Examen frente a la inexistencia de un
estándar interamericano sobre la norma o
práctica a aplicar.

El operador de justicia puede formular su propia


interpretación de la norma convencional en el
caso que está conociendo, siempre orientado
por el principio pro persona.
De lo que se trata es de que las personas
puedan alcanzar “la más alta justicia
posible en su propio país” en la medida que
los respectivos operadores de justicia
apliquen, desde el primer momento, los
estándares interamericanos de derechos
humanos en el análisis de casos sometidos a
su competencia.
Críticas al
CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
No todos los Estados parte de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos incorporan
de igual forma dicho tratado y, por tanto, no todos
reconocen esa supuesta superioridad jerárquica.

Como si todos los órganos y poderes estatales


estuvieran facultados para hacer inaplicaciones
normativas.
Que se le exija la misma
operación jurídica ex officio
a un Tribunal
Constitucional, a un
Ministerio Público, a una
autoridad administrativa o
a todos los poderes y
órganos estatales.
Las facultades y funciones de
los poderes y órganos estatales
no pueden ser determinadas
por la Corte IDH y su
jurisprudencia.
Si el elemento fáctico es lo relevante,
¿cómo explicar lo que se dice en la
opinión consultiva OC-21/14,
Derechos y garantías de niñas y
niños en el contexto de la migración
y/o necesidad de protección
internacional?
Ahí, ¿dónde está y cuál es el elemento
fáctico para decir que “los diversos
órganos del Estado realicen el
correspondiente control de
convencionalidad”?

¿En un análisis abstracto hay elemento


fáctico?
El control de convencionalidad crece y se
amplía más allá de los poderes judiciales
pero sin romper, distinguir ni apartarse de
su símil de origen, simplemente se cambió
y amplió el listado de sujetos obligados,
pero se cortó y pegó el resto de su fraseo y
formulación.
CONCLUSIONES
Cabe precisar que la eventual estructura federal de un
Estado parte es inoponible para efectos de la aplicación
del control de convencionalidad. De acuerdo con el
artículo 29 de la CVDT “[u]n tratado será obligatorio
para cada una de las partes por lo que respecta a la
totalidad de su territorio, salvo que una intención
diferente se desprenda de él o conste de otro modo”. Al
respecto, y en atención al artículo 28 de la CADH, la
jurisprudencia constante de la Corte IDH ha establecido
que “un Estado no puede alegar su estructura federal
para dejar de cumplir una obligació́n internacional”
En la medida que el diálogo entre las
jurisdicciones nacionales y el Sistema
Interamericano ha devenido bidireccional, la
racionalidad y los beneficios del mismo
contribuyen a su fortalecimiento y al
correspondiente respeto y garantía de los
derechos humanos en la región.
Por tanto, el control de
convencionalidad puede comprender,
inter alia, a una autoridad
administrativa, a un legislador, a un
ministro, a un juez ordinario, a un
juez constitucional, a una autoridad
administrativa que ejerce funciones
jurisdiccionales, a una autoridad
electoral. En todo caso, si bien el control de
convencionalidad es exigible a toda
autoridad pública, lo cierto es que a cada
una se le exigirá un comportamiento
diferente en aplicación del mismo, siempre
en respeto de sus competencias y de las
normas procesales vigentes en el país. Por
ello, las implicancias y alcances del control
de convencionalidad variarán en cada caso.
La praxis del juicio de convencionalidad
radicará en el conocimiento de la
jurisprudencia [interamericana] y en el
grado de discernimiento de la [autoridad]
nacional” a la hora de ponderar la norma o
acto interno con la Convención Americana y
demás tratados del corpus juris
interamericano.
Por todo lo expuesto, es un hecho
incontrovertible que si hay una adecuada
administración de justicia nacional, respetuosa
de los derechos humanos y sus garantías, la
justicia internacional “será́ sólo residual y
escasa en la medida en que las condiciones de
fortalecimiento de los sistemas judiciales
latinoamericanos se vayan concretando”.
Es una mera aplicación del
derecho internacional. Que
es cumplir con las
obligaciones adquiridas
internacionalmente.

Nada nuevo desde su


origen.
Todas las autoridades y órganos de todos los
Estados parte de la CADH deben cumplir con las
obligaciones que derivan de esta, con su objeto y su
fin. Pero ello no es nada nuevo, ni es control de
convencionalidad.

Ello es un elemento esencial del derecho


internacional y según cada país, es control de
constitucionalidad o de legalidad, dependiendo del
lugar que se le asigne en cada sistema jurídico
nacional.
El fundamento del llamado control de
convencionalidad está en los artículos 1, 2, 28,
29 y 68 de la CADH.

Los tratados son derecho interno de origen


internacional.

Son normas que toda autoridad debe


observar y cumplir, no porque lo diga la
Corte IDH, sino porque el Estado se obligó
internacionalmente y decidió que ello se
incorporara a su sistema jurídico nacional.
Los sistemas de derechos
humanos requieren de certeza
antes que de creatividad
irrealizable.

You might also like