You are on page 1of 128

 La medicina es una ciencia, y como cualquier

ciencia, se basa en supuestos teóricos.

 Un paradigma es un conjunto de creencias, leyes


y supuestos teóricos aceptadas por una ciencia.
 Es cada vez mayor el número de personas
tanto por fuera como por dentro del sistema
médico que son conscientes de que los fallos
del sistema actual de asistencia sanitaria
radica en la estructura conceptual que
sostiene la práctica y la teoría de la medicina.
 El factor principal que determina la salud de
los seres humanos no es la intervención
médica, sino su comportamiento, su
alimentación y la naturaleza del entorno.
Es evidente que actualmente no puede haber
medicina sin medicina social, y no puede haber
medicina social sin una política social del estado.

¿De qué le sirve a la medicina resolver


científicamente los problemas de un individuo
enfermo si simultáneamente se producen centenares
de casos similares de enfermos por faltas de
alimentos, por viviendas antihigiénicas o porque
ganan salarios insuficientes que no les permiten
subvenir debidamente a sus necesidades?

¿De qué nos sirven que se acumulen riquezas en los


bancos, en pocas manos, si los niños de los pueblos
del interior del país andan desnudos por insuficiencia
adquisitiva de los padres y tienen así que soportar
índices enormes de mortalidad infantil, como ocurre
en algunas mal llamadas provincias pobres, que yo
llamaría más bien provincias olvidadas?

Buenos Aires, 30 de Octubre de 1947 – Ramón Carrillo


Juan Carlos Estario
 Los médicos han tratado de entender el
cuerpo humano reduciéndolo a sus
elemento constitutivos básicos y a sus
funciones fundamentales.
 No basta con reducir la vida a ciertos
fenómenos moleculares para comprender la
condición humana en la salud y la
enfermedad.
“Una persona es mucho más que un conjunto de números,
presiones, cantidades de glucosa, radiografías y
eritrosedimentaciones; es un ser complejo, una delicadísima
unidad de materia y espíritu, en donde todo influye sobre todo...
En momentos que el auge de la especialización y de la cuantificación
mediante aparatos parece para muchos el colmo de la maravilla,
no es difícil demostrar que constituye uno de los más agudos
peligros que enfrenta la medicina contemporánea. Por eso uno
reclama un médico que sea un poco parecido a aquel clínico de
otro tiempo ¿Aquel hombre que conocía al enfermo por su
nombre y apellido, que estaba al tanto de sus problemas
familiares y de sus angustias pecunarias, de sus manías,
amistades, de sus pasiones y esperanzas, de sus ideas políticas
y religiosas?. Aquel hombre que sin mirar un aparato sabía a
priori que Don Rafael lo que le hacía falta no era vigilar su ácido
úrico sino, simplemente pero genialmente, irse por un tiempo al
campo y dejar de ver a la suegra?”...
Ernesto Sabato 1977
Determinantes de la salud
 Los factores que influyen en la salud son múltiples e
interrrelacionados.
 Dentro de los determinantes de la salud modificables
tenemos :
– Los comportamientos y estilo de vida saludables,
– El ingreso
– La posición social
– La educación
– El trabajo y las condiciones laborables
– El acceso a servicios sanitarios adecuados
– Los entornos físicos.

Combinados todos ellos, crean distintas condiciones


de vida que ejercen un claro impacto sobre la
salud.
Determinantes de la salud de la población

Contexto político y de Políticas saludables( por ejemplo: ambientales,


políticas sociales, económicos y de salud) Sistemas políticos y
valores (por ejemplo equidad, derechos humanos,
democracia)
Entorno físico, Educación, agricultura, agua/saneamiento, vivienda,
económico y social trabajo, medio ambiente, ingresos y empleo,
estructura social y demográfica
Servicios y sistemas de Políticas, estructuras y procesos ( por ejemplo:
salud accesibilidad, uso de los servicios de salud, calidad
de los servicios)
Condiciones culturales Conductas (uso de alcohol, drogas y tabaco, actividad
y conductuales física, dieta) Condiciones socio-culturales (tensión
nerviosa, control sobre el trabajo, relaciones sociales)
Característica Educación, ingreso, estado social, herencia, género,
individuales desarrollo, psicología
La Pobreza mata

 No se trata de un comentario político o social sino un


hecho científico. Ello puede corroborarse en América
Latina. La pobreza se ha constituido en la principal causa
de muerte atribuyéndosele 1.500.000 defunciones
anuales. Los más afectado son en primer lugar los más
débiles, los niños, 2000 de ellos perecen por día por
pobreza. Por otra parte se observa una clara tendencia a
la reducción del peso de los niños al nacer. También ataca
particularmente a las mujeres, un 40% de los hogares
tiene hoy a la cabeza una mujer en diversos peíses de la
zona
– P Toronsed
Determinantes sociales de la Salud

 Las condiciones sociales en que las personas viven


determinan la posibilidad de tener buena salud.
 Existen amplias desigualdades entre países y en un
mismo país y tienen que ver con la pobreza, la educación,
la falta de trabajo, vivienda, condiciones de vida poco
saludables en la infancia, mala alimentación, inseguridad,
violencia, la discriminación, las desigualdades sociales
 Síndrome de posición
social

Artistas ganadores del


Oscar, tienen una
sobrevida de 4 años más,
que los otros nominados
pero que no ganaron.

(Redelmeir & Singh)


Hechos probados

 En todas las sociedades se da el hecho de que ha medida


que descendemos en la escala social, se va acortando la
esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría
de las enfermedades. Las políticas de salud deben hacer
frente a los determinantes sociales y económicos de la
salud
Hechos probados

 Las circunstancias que provocan estrés, preocupan a las


personas, les crean ansiedad y les hacen sentirse
incapaces de salir adelante, perjudican la salud y pueden
causar una muerte prematura
Hechos probados

 Un buen comienzo en la vida significa apoyar a las madres


y a los niños y niñas: el desarrollo temprano y la educación
ejercen un impacto sobre la salud que dura toda la vida
Hechos probados

 Un trabajo seguro incrementa la salud, el bienestar y la


satisfacción laboral. Tasas de desempleo más elevadas
causan más enfermedades y muerte prematura
Hechos probados

 La amistad , las buenas relaciones sociales y unas sólidas


redes de apoyo mejoran la salud en el hogar, en el trabajo
y en la comunidad
Hechos probados

 Las personas que consumen alcohol, drogas o tabaco


sufran personalmente las consecuencias de su consumo,
pero el consumo está influido por el entorno social más
amplio.
 Las personas consumen drogas y tabaco para no sentir la
dureza de la situación social y económica que están
viviendo
Hechos probados

 Dado que las fuerzas del mercado global controlan el


suministro de alimentos, la alimentación saludable es una
cuestión política
Hechos probados

 Un sistema de transporte saludable implica conducir


menos, caminar y pedalear más contando con el respaldo
de un sistema de transporte público mejorado
Hechos probados

 La vida es corta donde su calidad es pobre. La pobreza, la


marginación social y la discriminación cuestan vidas
porque provocan privaciones y resentimiento.
 Las personas que viven en la calle sufren los índices más
elevados de muerte prematura.
Hechos probados
 El estrés en el trabajo eleva el riesgo de enfermedad. Las
personas que tienen un mayor control sobre su trabajo
están más sanas
Factores de riesgos más frecuentes
responsables de la mortalidad en países en
vías de desarrollo
1. Bajo peso (mala nutrición)
2. Sexo no seguro
3. Hipertensión
4. Agua saneamiento higiene deficiente
5. Colesterol alto
6. Inhalación de humo de combustibles sólidos en espacios
cerrados
7. Tabaco
8. Bajo consumo de fruta
9. Deficiencia del cinc
10. Deficiencia de vitamina A
Factores de riesgos más frecuentes
responsables de la mortalidad en países
desarrollados
1. Hipertensión
2. Tabaco
3. Colesterol alto
4. Sobrepeso
5. Bajo consumo de frutas
6. Falta de ejercicio
7. Alcohol
8. Contaminación atmosférica urbana
9. Sexo no seguro
10. Partículas aéreas ocupacionales
Condiciones socioeconómicas

 Las desigualdades que los ingresos insuficientes


generan en las condiciones de vida dan lugar a
diferencias injustas que se profundizan con el tiempo
INEQUIDAD

 El quintil de población más pobre, tiene una


participación del 2,7% en el total de los ingresos

 El quintil de población más rico tiene una


participación del 54,3% en dicho total

Aportes para el desarrollo Humano-PNUD-2002


Prevalencia de anemia en niños menores de
2 años y embarazadas República Argentina
( 2002)

Provincia %

Chaco 66
Misiones 55
Gran Bs. As. 48
Córdoba 39
Salta 35
Tierra del Fuego 24

Juan Carlos Estario


Política de salud: Fija Prioridades

Sistema de Salud: Establece los aspectos


organizacionales

Modelos de Atención: Define la forma de


Provisión de los servicios
Tendencias de la situación de Salud que
motivan un cambio en el Modelo de Atención

 Cambios en el perfil demográfico.

 Cambios en el perfil epidemiológico.

 Aceleración de la innovación tecnológica.

 Necesidad de extender la cobertura y mejorar


el acceso a los servicios.

 Dificultades para financiar gastos crecientes.


Cambios en el Perfil Demográfico

 Envejecimiento de la población

 Aumento de la esperanza de vida


Evolución de la Esperanza Vida al Nacer,
Argentina

Esperanza Vida al nacer

Varones Mujeres

1980 65,4 72,1

2001 68,44 75,59

INDEC
Transición Epidemiológiga

 Enfermedades Crónico Degenerativas


Cardiovasculares, Tumores, Causas Externas

 Enfermedades Infectocontagiosas
TBC, Chagas, Dengue, Hantavirus, Sida
Cambios en el Perfil Epidemiológico

 La incidencia de muertes por enfermedades


transmisibles disminuyó en los últimos 15
años.

 Aumento de las enfermedades crónicas y


degenerativas, debido al incremento de la
espectativa de vida y al envejecimiento
poblacional.

 Mayor proporción de las muertes debidas a


enfermedades no transmisibles.
Perfil de morbimortalidad de nuestro país

 6 de cada 10 muertes ocurren por problemas


cardiovasculares, cánceres y causas externas.

 Las tres principales causas de muerte son:

-enfermedades aparato circulatorio 34,2%

-tumores malignos: 18,8 %

-causas externas: 6,8%


Perfil de morbimortalidad de nuestro país

 Factores de riesgo mas relevantes, asociados


a los principales problemas de salud:
- alcohol
- HTA
- tabaco
- bajo peso y sobrepeso
- colesterol
- bajo consumo de frutas y hortalizas
Perfil de morbimortalidad de nuestro país

 Las cinco primeras causas de mortalidad infantil


son:

 Afecciones perinatales.
 Anomalías congénitas.
 Accidentes.
 Infecciones respiratorias agudas.
 Síndrome de muerte súbita del lactante
Perfil de morbimortalidad de nuestro país

 Las enfermedades cardiovasculares representan el


36,1% de las muertes en las jurisdicciones de mas
alto nivel socioeconómico, mientras que
representan el 24,4 % en las jurisdicciones de mas
bajo estrato socioeconómico.

 Tendencia inversa muestran las muertes producidas


por causas externas, representando el 4,9% en el
estrato mas alto y 9,5 % en el estrato mas bajo.
Perfil de morbimortalidad de nuestro país

Creciente presencia de enfermedades emergentes:

 En 17 de las 24 provincias está presente el


mosquito vector del Dengue.
  de la tuberculosis.
  del 33% casos de hepatitis entre 2000- 2001
en el Noreste del país.
  del 68% de los casos de diarrea
Tendencias de morbimortalidad
 La mortalidad del mundo desarrollado paso de 20 por mil en 1960 a
9 por mil en 1995.
 Las ECV causan más del 30% de la muertes (1ª causa).
 El cáncer en su conjunto es la 2° causa de mortalidad. En el ’95 se
diagnosticaron 100 milllones de casos nuevos.
 El Nº de personas que padecerán diabetes en el mundo pasará de
los 135 millones actuales a los 300 millones en el 2025.
 3,5 millones de personas mueren anualmente por enfermedades
derivadas del tabaco.
 Los Accidentes son la primera causa de muerte entre los jovenes.
 Más de 30 enfermedades han emergido en los últimos 20 años.
 Por el SIDA mueren al año 1,8 millones de personas.
El cambio del perfil
demográfico y epidemiológico
genera nuevas necesidades

Que

Estimulan una revisión del actual modelo de


atención

Para

Asegurar la efectividad y la
sustentabilidad financiera
de los sistemas de salud
El Desarrollo Tecnológico y su Impacto en
los Costos
 Desarrollo, incorporación y uso de
tecnología

 Sin modelos de evaluación e


incentivos

 Que estimulen su uso racional

 Aumenta exponencialmente los costos


Necesidad de Aumentar la Cobertura

Evolución de la población con cobertura de


obra social y/o plan privado, Argentina

Censo 1991 Censo 2001


% % Población
Tiene 63,1 51,9 18.836.120
No tiene 36,9 48,1 17.424.010
Fuente: INDEC
Los principales problemas modificables
del sector salud

Se relacionan
con el
Modelo de Atención
¿Qué es un “Modelo”?
 Instrumento metodológico de representación (física o
abstracta) de la realidad, es decir, una interpretación
de la misma, y de la forma como las personas actúan
en ella.
Modelo de Atención

 Define la forma de organización de los recursos de la


oferta prestacional y el y los procedimientos técnico-
administrativos destinados a relacionar a la demanda
con los servicios específicos que se deberán adoptar
para satisfacer la necesidad de promoción,
mantenimiento y recuperación de la salud de la
población beneficiaria
Modelos de Atención: Que es y que define ?
 Como brindar la asistencia? (Modalidad de atención)

 Donde brindar la atención y como organizar los recursos


asistenciales? (Organización de niveles asistenciales).

 Que Cubrir? Cartera de prestaciones (promoción


sanitaria, prevención y la atención de la enfermedad)

 Cual es el Perfil de los recursos humanos y su nivel de


responsabilidad?

 Como accede el usuario y Que Capacidad de elección


posee?.
Orientación de reformas en el Modelo de Atención

 Una atención con énfasis en la Prevención.

 Reorientación de recursos hacia la Atención Primaria.

 Promover un Predomino de Médicos de Familia.

 Conformación de Redes Asistenciales.

 Uso de la tecnología basado en evidencia científica.

 Predominio de mecanismos de retribución según


población a cargo y ajustados por cumplimiento de
metas.
Atención médica

 En un sentido amplio se la puede definir como un


proceso que comprende el conjunto de acciones
que emprende el médico y personal de salud,
dirigidas a preservar y recuperar o mantener la
salud del individuo, la familia y la comunidad.
Modelo de atención médica

 Define la forma de organización de los recursos de la


oferta prestacional y el y los procedimientos técnicos-
administrativos destinados a la demanda con los servicios
específicos que las unidades de gestión de prestación de
salud deberán adoptar para satisfacer la necesidad de
promoción, mantenimiento y recuperación de la salud de la
población
Características generales

 Cobertura integral
 Articulación por niveles de complejidad creciente
 Sistema de referencia y contrareferencia de pacientes
 Red prestacional
 Distribución económica dinámica con incentivos favorables
y negativos
 Sistema de información y control
Atención Médica-Atención de Salud

 Es importante percatarse que atención médica no es


igual a atención de salud.

 Este último es un concepto más amplio que incluye


todas las formas sociales de dar respuesta a las
necesidades de la población en materia de salud.

 Implica las formas de organización de la atención a la


salud, así como la interacción con factores
extrasanitarios e intersectoriales determinantes de la
salud de la población.
Atención Médica
 La atención médica puede adoptar dos enfoques distintos: la
atención individual y la atención a la población, con frecuencia
divergentes o contrapuestas.

 Estas dos grandes corrientes se remontan simbólicamente en la


antigua Grecia al culto diferencial de Higia, diosa de la salud (de
donde deriva el nombre de Higiene) versus Esculapio, dios de la
medicina y la curación (hijo de Apolo y padre de Higia) que
originan la salud pública y la medicina clínica como campos
independientes con objetos y métodos de estudios diferentes:
individuo y población; métodos clínico y epidemiológico.

 Hoy día se postula desde el punto de vista conceptual que ya no


es posible considerar a la medicina curativa y a la salud pública
como dos programas independientes y distintos.
Determinantes de la atención médica

El contexto económico y político social.

La situación de salud.

El modelo médico hegemónico


El contexto socio económico y la situación
de salud
 La situación de salud es determinada por el proceso
socioeconómico.

 En América Latina se identifica una práctica curativa ligada


a los hospitales públicos y de la seguridad social, así como
a la práctica privada.

 En la atención médica predomina así un enfoque curativo


centrado en la enfermedad. Se advierte asimismo, la
creciente tendencia de la especialización y
subespecialización con la consiguiente fragmentación de la
atención.
El modelo médico dominante

 El modelo médico dominante ejerce su influencia


mediante su concepción de la salud y la
enfermedad, la orientación de su práctica y su
relación con el mercado de trabajo, la tecnología y
los medicamentos.
El modelo médico dominante

 Ejerce, de acuerdo con sus intereses, una influencia


considerable en la educación y la práctica médica, al
igual que en las políticas nacionales e internacionales de
salud.

 Estimula el desarrollo de la ciencia y la tecnología y de


modelos de prestación de servicios que llevan al
crecimiento de mercados para sus productos.
El modelo médico dominante

 En vez de propiciar el desarrollo de las capacidades


preventivas colectivas, estimula la utilización exagerada
de productos médicos ligados a la curación, la que
queda vinculada con el acto de consumo.

 Promueve como eje diagnóstico el uso de la alta


tecnología y como eje terapéutico el sobreuso
farmacológico y tecnológico
Componentes de la atención médica

 La promoción de salud

 La prevención de enfermedades

 La recuperación del enfermo

 La rehabilitación.
– Esto no significa que sean tareas privativas de los
médicos o del sector salud, pues requieren de la
participación coordinada de distintos sectores de la
sociedad.
La calidad de la atención médica
En contraste con los notables avances científico-técnicos en el
campo de la salud, en los últimos 25 años se viene hablando
de la crisis de la medicina, que se ha estimado no da
respuesta a las exigencias sociales.

El limitado impacto de las acciones médicas que intervienen en el


individuo, frente a resultados innegables en la salud pública de
medidas de carácter social que mejoran las condiciones de
vida a menor costo.

El descontento de la sociedad con la conducta de una profesión


médica deshumanizada, que trata a las personas como objetos
en complejas instituciones donde se reduce el ser humano a
su condición de máquina biológica dependiente de expertos y
enajenada frente a las decisiones que tienen que ver con su
atención y su vida.

El crecimiento sostenido e incontrolado de los costos de la atención


médica
A.P.S
 La AP aborda los más frecuentes problemas de la
comunidad proporcionando servicios preventivos,
curativos y de rehabilitación capaces de maximizar la
salud y el bienestar. Integra la atención cuando existe
más de un problema de salud, se enfrenta a los
condicionantes de la enfermedad e influye en las
respuestas de las personas a sus problemas de salud.
Es un tipo de atención que organiza y racionaliza el
despliegue de todos los recursos (tanto básicos, como
especializados) dirigidos a la promoción, la
conservación y la mejora de la salud.
De la atención médica convencional a la
atención primaria
Convencional Atención Primaria

Objetivo Enfermedad Salud


Curación Prevención, atención y
curación
Contenido Tratamiento Promoción de la Salud
Atención episódica Atención continuada
Problemas específicos Atención integral
Organización Especialistas Médicos generales/ de
Médicos familia
Trabajo individual Otros profesionales de salud
Trabajo en equipo
Responsabilidad El sector sanitario solo Colaboración intersectorial
Predominio de los Participación de la
profesionales comunidad
Recepción pasiva Autorresponsabilización
Modelos de Atención
Basado en la Curación Basado en la Prevención

 Orientado a la  Orientado hacia la Salud.


enfermedad.
 Más Recursos para la
 Recursos mayores para la atención primaria.
mayor complejidad.
 Centros de Atención
 Hospitales Primaria.

 Predominancia de médicos  Predominancia de médicos


especialistas 2º nivel. generalistas o de Familia.

 Elevado uso de la  Uso oportuno de la


tecnología diagnostica y tecnología.
terapéutica.
Modelos de Atención Basado en la Curación

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Preferencia cultural de los  Visión fragmentada del
usuarios. individuo y aislado del medio.

 Mayor posibilidad de  Atención discontinua y


elección para usuarios. despersonalizada

 Tradición Hospitalocentrica  Pobres Indicadores de salud


de la política asistencial poblacional

 Perfil de formación  Uso irracional de la


profesional y Alta tecnología
disponibilidad de RRHH.
 Gasto asistencial muy alto
 Elegido por prestadores.
 Dificultades de
 Cambio tecnológico continuo financiamiento
Un cambio de Paradigmas

Paradigma anterior Paradigma nuevo

 Tratamiento de la  Promoción y
enfermedad prevención de salud
 Episodio aislado  Continuidad de la
atención
 Problema específico  Atención integrada
 Recursos situados en  Recursos dentro de la
el hospital comunidad
¿Qué es un Sistema de Salud Liderado por la
APS?
 Es aquél que está organizado y gestionado con
base en un conjunto de valores, principios y
elementos esenciales.
 Es una estrategia integral para el mejoramiento
de la salud que se caracteriza por la orientación
de todas las estructuras y funciones del sistema
de salud hacia la consecución del derecho a la
salud, la equidad en salud y la solidaridad
social.
Valores esenciales de un Sistema de Salud
Liderado por la APS
 Derecho a la Salud: La Constitución de la OMS y los tratados
internacionales sobre derechos humanos reconocen el derecho al
“más alto estándar alcanzable” de salud.

 El derecho a la salud enfatiza la relación del estado de salud con


dignidad, no discriminación, justicia y participación

 El derecho a la salud abarca tanto libertades (por ejemplo: libertad


para controlar las propias decisiones reproductivas y abolición de la
tortura), como derechos (por ejemplo: un ciudadano tiene derecho a
la atención de salud necesaria y a condiciones saludables de vida).

 El derecho a la salud implica una conducta ética, así como


responsabilidad por parte de los proveedores de servicios de salud,
los investigadores y los tomadores de decisión.
Equidad

 Equidad es justicia en la asignación de recursos entre


individuos y/o grupos.

 Equidad en salud es la ausencia de diferencias


sistemáticas en uno o más aspectos del estado de salud (o
sus determinantes), a través de grupos definidos social,
demográfica o geográficamente.

 Equidad en el acceso a servicios de salud es la ausencia


de diferencias en el acceso a los servicios de salud para
necesidades iguales de salud y/o incremento en el acceso
para grupos de población definidos social, demográfica o
geográficamente y con mayores necesidades de salud
Solidaridad

 La solidaridad social en salud corresponde a la unidad de intereses,


propósitos y afinidades entre miembros de una sociedad para crear las
condiciones necesarias para el mejoramiento de la salud y la equidad.
Se ejerce a través de la participación activa tanto individualmente
como a través de los esfuerzos organizados con otros.

 La solidaridad implica trabajar juntos para alcanzar metas que no


pueden ser logradas individualmente. Esto ocurre forjando intereses
comunes a través de una interacción intensa y frecuente entre los
miembros del grupo.

 Se caracteriza por la motivación de promover metas grupales en su


propio derecho. Para algunos, un adecuado nivel de solidaridad social
es esencial para la supervivencia humana
Estructuras y funciones del sistema de
APS
 • Accesibilidad – presencia (o ausencia) de barreras
geográficas, financieras,organizacionales, y/o
estructurales para participar en actividades de APS y
recibir servicios de salud.

 • Primer contacto – medida en que la APS sirve como


principal interfase entre la población y los servicios de
salud y sociales, incluyendo otros niveles de atención
de salud (en situaciones de no emergencia).

 • Integralidad – medida en que todos los servicios


esenciales necesarios para responder a la mayoría de
necesidades de salud de la población son ofrecidos en
la APS; los servicios no disponibles se proveen a través
de mecanismos de referencia y coordinación de la APS.
Primer Contacto: que Ventajas otorga?
 Mejor accesibilidad a los servicios de salud.
(Forrest y Starfield, 1998)

 Reducción de los costos globales de atención problemas


agudos y preventivos: 53% más bajos para las enfermedades
agudas y un 20% para las acciones preventivas cuando la
atención era brindada inicialmente en un centro de atención
primaria. (Forrest y Starfield, 1996)

 Países europeos con un mayor % de especialistas de acceso


directo se asocian a mayor % del PBI para salud, que los
que exigen derivación por el médico atención primaria (Fry y
Horder, 1994).

 Satisfacción de la Población ?
Integralidad: Cartera de servicios o prestaciones

 El objetivo es conformar una cartera de servicios


que responda adecuadamente a las necesidades
de atención de la población y brindar
directamente todos los servicios para resolver
los problemas “más frecuentes”, con
“efectividad” y sentido de “oportunidad”.

 Para cada prestación se deben fijar objetivos


anuales de cobertura (% de población a la que se
brinda el servicio), cantidad de servicios a
prestar e indicadores de calidad de la prestación.
Cartera de Servicios de AP
 Acciones de promoción y protección de la salud: Ca de
Mama y Cuello Uterino, Plan Materno Infantil y Examen de
Persona Sana por Sexo y Edad.
 Atención médica ambulatoria de patología prevalente.
 Atención domiciliaria programada o de bajo riesgo.
 Prácticas diagnósticas y terapéuticas de baja complejidad:
Análisis clínicos, diagnóstico por Imágenes, etc.
 Rehabilitación Física (fisiokinesioterapia – fonoaudiológica).
 Atención Odontológica preventiva y de restauración general.
 Salud Mental: prevención, atención individual y grupal.
 Medicamentos Ambulatorios Esenciales.
Estructura del sistema sanitario

 Personal
 Instalaciones y equipo
 Gestión y servicios
 Variedad de servicios ofrecidos
 Organización de los servicios
 Mecanismos para ofrecer continuidad de la atención
 Mecanismo para facilitar el acceso a la atención
 Regulación económica
 Delimitación de la población elegible
 Participación de la población
Estructuras y funciones del sistema de APS
 • Coordinación – medida en que la APS facilita el acceso y la
integración de otros tipos de atención de salud de mayor
complejidad cuando estos no están disponibles en el nivel local
de la APS.

 • Longitudinalidad – si la APS está orientada hacia las


personas a lo largo de su vida (no a las enfermedades),
generalmente se consigue a través de una zona de captación
definida o registros basados en las familias.

 • Enfoque familiar – medida en que la APS considera a las


personas dentro del contexto más amplio de su entorno
familiar; observado longitudinalmente (a lo largo de la vida).

 • Intersectorialidad – medida en que la APS está integrada a


programas dirigidos a determinantes de salud externos al sector
salud, tales como agua, saneamiento, vivienda y educación.
Estructuras y funciones del sistema de APS

 • Orientación comunitaria – cuán bien la APS


responde a las necesidades de la comunidad, promueve
la participación comunitaria en salud y está involucrada
en acciones intersectoriales diseñadas para promover la
salud.

 • Equidad – nivel de justicia en el financiamiento de la


salud, provisión de servicios y distribución de los
resultados de salud entre los grupos de población.
Cuatro de los elementos estructurales
relevantes en AP
 Accesibilidad

 Variedad de servicios

 Definición de la población

 Continuidad
Claves de un modelo basado en la Atención Primaria
1. Delimitación y Conocimiento de la Población.

2. Regionalización y Conformación de Redes de Atención


con niveles de complejidad creciente

3. Modalidad asistencial con énfasis en la prevención y


basada en los componentes esenciales de la AP

4. Perfil adecuado de Recursos Humanos para AP

5. Uso de tecnología según evidencia y nivel de atención

6. Control de Gestión con énfasis en los resultados:


Costo-efectividad; Satisfacción; Calidad
Delimitación y Conocimiento de la Población.
Datos básicos a relevar y a monitorear:

 Demográficos:
– Cantidad- Densidad
– Edad
– Sexo

 Condición Socio-económica
– Situación ocupacional
– Escolaridad
– Nivel de ingresos

 Morbimortalidad

 Estilos y Condiciones de Vida


– Hábitos tóxicos - Estado inmunitario – Vivienda, etc.
Regionalización y Conformación de
Redes de Atención de complejidad creciente.

La Regionalización es la práctica de subdividir un país o


provincia en regiones, atendiendo a su estructura económica,
social, política, etc.

Objetivos
 Adecuar la oferta de servicios a la demanda poblacional.

 Establecer normas y procedimientos que mejoran la


gestión.

 Utilizar racionalmente los recursos disponibles.


Prestaciones y Accesibilidad según Nivel de Atención

1º 2º 3º

Prestaciones Promoción y Atención Trasplantes.


protección. Especializada. Cardio y
Internaciones. Neurocirugía.
Atencion de TAC-RMN
Problemas Hemodinámia
prevalentes

Accesibilidad Directa Referencial Indirecta


Principales problemas de las redes

 Distinta dependencia jurisdiccional de los


prestadores.

 Falta de coordinación y complementariedad


entre niveles.

 Asignaciones presupuestarias inconsistentes.

 Pobre capacidad resolutiva del nivel I.


Modalidad asistencial con énfasis en la prevención y
basada en los componentes esenciales de la AP.

Primer Contacto - Accesibilidad

Integralidad (cartera de servicios)

Continuidad - Longitudinalidad

Coordinación (horizontal y vertical)

Población a cargo
Continuidad - Longitudinalidad

Expresa la relación personal que se establece a largo plazo entre


un grupo de usuarios o pacientes y un médico, y a través de la
cual llegan a conocerse.
Lograr la continuidad y longitudinalidad implica que:
las personas identifican claramente un centro asistencial, un
o un médico como “su” lugar de atención;

el proveedor (equipo o médico) reconoce a la población a la que


debe prestar regularmente atención centrada en la persona
(no en la enfermedad);

que la relación persiste durante al menos 2 años.


Ventajas de la Continuidad
Investigaciones realizadas muestran:

 mejor adhesión a programas preventivos (vacunaciones,


cribados de cáncer) en pacientes que tenían un médico
específico como fuente asistencial , en USA, y menor nº
de internaciones a causa de trastornos tributarios de una
asistencia ambulatoria. (Lambrew y col, 1996)

 Facilita el cumplimiento del tratamiento farmacológico


prescrito. (Baker, 1972)

 Se asocia a una mejor identificación de la mayoría de


los problemas psicosociales. (Gulbrandsen, 1979)
Articulación y Coordinación de la atención
 Esencial para el óptimo funcionamiento de un sistema
basado en la estrategia de AP ya que permite asegurar
la continuidad asistencial.

 Principales Problemas:
Mayor “reputación” de los hospitales en relación a los
centros de primer nivel.

Bajo porcentaje de médicos generales o de familia.

Deficiencia serias en los sistemas de información y


comunicación.

 Asignación de recursos económicos no desagregados


por nivel asistencial.
Algunas claves para mejorar la articulación y
coordinación entre la AP y la AE
 Promover publicamente la Atención Primaria
 Incentivar la formación de recursos profesionales de
Atención Primaria de Calidad
 Presupuestos desagregados por nivel asistencial.
 Incorporación de tecnologías informáticas que permitan la
gestión de turnos y hospitalizaciones desde la AP
 Historia Clínica única (al menos por centro)
 Sistemas de referencia y contrarreferencia con incentivos
 Facilitar las visitas del médico de AP al hospital
 Diseño conjunto de protocolos de actuación preventiva,
diagnóstica, terapéutica y de seguimiento y control
Población con necesidades y demanda de atención

Atención
Atención
domiciliaria
Comunitaria

Médico de Cabecera EBAP

Servicios
Diagnósticos

Atención
Especializada
Farmacia
Ambulatoria -
Hospitalaria
Interrogantes sobre el
modelo de atención en nuestro medio

 Que modelo predomina??

 Cual se adecua más a nuestra realidad


sanitaria??

 Cual es más sustentable??

 Que modalidad de atención prefieren los


usuarios??

 Cual prefieren los prestadores??


Médicos de Atención Primaria con población a cargo

 Tiene una población a cargo (entre 400 y 800


individuos).
 Desarrolla acciones de promoción, prevención y
recuperación de enfermedades prevalentes.
 Basa su acciones en los principios de continuidad e
integralidad de la atención.
 Coordina y sigue longitudinalmente al paciente en los
otros niveles de atención.
 Conoce todos los servicios que reciben las personas a su
cargo.
 Ordena y coordina la utilización de servicios.
 Promueve el uso racional de los recursos.
Toma de decisiones sobre atención sanitaria
Las decisiones sobre pacientes o poblaciones se toman combinando
tres factores:
Valores
Recursos
Evidencias

TDBO TDBE
Toma de Decisiones Toma de Decisiones
Basada en Opiniones Basada en Evidencias

La creciente presión sobre los recursos condiciona a


quienes toman decisiones a sustentarlas en evidencias
científicas, para ello tendrán que efectuar una valoración
sistemática de las mejores evidencias disponibles.
Origen de la ASBE

 conducen a admitir la
 El rápido incremento del existencia de
gasto sanitario no acompañado importantes lagunas
de mejoras proporcionales en en el conocimiento que
el nivel de salud, dificultan la adopción
 el alto grado de variabilidad de decisiones
no explicable en la práctica juiciosas sobre
médica y asignación de
 la incertidumbre acerca del recursos y uso y
impacto real de muchos aceptación de
procedimientos médicos sobre prácticas médicas.
la salud,

Esta realidad es la que ha llevado al nacimiento y


desarrollo del concepto de ASBE
Claves de un modelo basado en la Atención Primaria

Delimitación y Conocimiento de la Población.

Regionalización y Conformación de Redes


de Atención con niveles de complejidad creciente.

Modalidad asistencial basada en


los componentes esenciales de la AP

Perfil adecuado de Recursos Humanos para AP

Uso de tecnología según evidencia y nivel de atención

Control de Gestión con énfasis en los resultados:


Costo-efectividad; Satisfacción; Calidad
Control de Gestión con énfasis en los resultados:
Costo-efectividad; Satisfacción; Calidad

 Equidad

 Efectividad – Eficacia

 Eficiencia

 Calidad
Grupos Indicadores para evaluar la práctica
profesional
 De Demanda y Utilización de servicios (Tasas de Uso)

 De Conducta Prestacional (interconsultas, prácticas


solicitadas, medicamentos prescriptos, Indice de
Normalidad de estudios)

 De Costos de las prestaciones (Consulta vestida)

 De Gasto prestacional (per Capita desagregado por Nivel)

 De Calidad Asistencial (Adhesión a guías o protocolos de


atención,)

 De Satisfacción de los usuarios (Encuestas)


Algunos parametros para medir la fortaleza de la AP
 Del sistema
– Planificación de servicios en base a necesidades
poblacionales.
– Perfil aceptado de MAP
– Ingresos del MAP respecto de otros especialistas
– Número de MAP en proporción con otros especialistas
– Grado de cobertura de los seguros de las actividades de AP

 De la Práctica Profesional
– Población bajo programas preventivos
– Capacidad resolutiva de los problemas más frecuentes
– Visitas domiciliarias
– Orientación de las actividades de AP a la familia y a la
comunidad.
– Grado coordinación de la AP con otros niveles de atención.
Investigaciones sobre el impacto de la APS

 A pesar de que existen numerosas


publicaciones referidas a la atención primaria

 Son escasas las investigaciones que se


orienten a demostrar los beneficios de la AP

 Aquí cabe destacar la investigación


desarrollada por B. Starfiel sobre el impacto
de la AP en varios países.
Relación entre la fortaleza de la AP y Resultados Sanitarios

12

Estados
10 Unidos
F Alemania

U Belgica
8
E
Finlandia

Canada
R 6
Reino
Z
Unido
Austria

A
4
España

Suecia
2
A Paises
Bajos
P Dinamarca
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Indicadores de resultados
Impacto de la Atención Primaria
Cuanto más fuerte es la AP de un país mejores resultados
de salud (indicadores de morbimortalidad y esperanza de
vida): Holanda, Dinamarca, Reino Unido, España, Suecia.

Cuanto más fuerte es la AP de un país menores gastos


sanitarios per cápita: España, Dinamarca, Reino Unido,
Belgica, Holanda.

Las ventajas derivadas de la AP son mucho más evidentes en


la población infantil.

Los países cuyos sistemas sanitarios intentan adecuar los


recursos a las necesidades y no al mercado (USA) consiguen
mejores resultados.
Oportunidades que brinda el Modelo AP
 Resolver las demandas del perfil epidemiológico actual

 Mejorar la percepción de calidad de la gente si se


solucionan sus problemas a menor costo y menor tiempo .

 Constituir redes de prestadores que permitan:


– Optimizar inversiones y bajar costos.
– Mejorar el trabajo en equipo.
– Integrar a múltiples prestadores que operen con sistemas de
gestión clínica de la red .
– Uso de las soluciones en nivel que corresponde.
– Creación de polos de desarrollo en alta complejidad.

 Mayor sustentabilidad financiera del sistema de salud a


partir del aumento de la costo efectividad y de la
eficiencia global del sistema.
Principales Amenazas para este Modelo
 Que se ponga el énfasis en el control de costos y no en la
relación costo calidad.

 Que sostenga una distribución de las especialidades


médicas con mayoría de especialistas de 2 y 3° nivel.

 Que los prestadores sanatoriales no establezcan una real


alianza con los médicos del nivel ambulatorio.

 Que los presupuestos públicos y privados continuen


privilegiando la atención especializada.

 Que la población y los proveedores no comprendan las


razones del cambio y los beneficios de este nuevo
modelo
Concluyendo La mejora y sustentabilidad de los
sistemas de salud dependerá de:

 Establecer modalidades de financiamiento


consistentes con los objetivos del sistema.
 Implementar Modelos de atención que privilegien
la prevención.
 Crear incentivos y mecanismos para que la
incorporación y uso de la nueva tecnología se
efectué bajo criterios equidad y efectividad.
 Desarrollar una gestión transparente y
eficiente de los servicios.
 Involucramiento y satisfacción de la población y
los prestadores.
Actividades de la Atención Primaria

 Atención de salud materno infantil


 Inmunizaciones
 Saneamiento básico
 Nutrición
 Salubridad del agua
 Medicamentos esenciales
 Educación Sanitaria (promoción de la salud)
 Control de enfermedades y lesiones
comunes
 Prevención de enfermedades
Contenidos de la APS
 Se pueden analizar los contenidos de la APS
desde cuatro perspectivas diferentes:

 1- Como un conjunto de actividades


 2- Como un nivel de asistencia
 3- Como una estrategia
 4- Como una filosofía
La APS como nivel de asistencia

 Primer punto de contacto individual y comunitario con


el sistema de salud.

 No debe limitarse solo al acceso de la persona enferma


a los cuidados proporcionados por el sistema.

 Debe promover los contactos con los componentes


sanos y enfermos de la comunidad y potenciar el auto
cuidado y autoresposabilización respecto a la propia
salud, a través de actividades realizadas en consultas,
domicilios y otras instituciones propias de la
comunidad.
La APS como estrategia de organización de
los servicios sanitarios
 Los servicios deben estar coordinados y
proyectados para poder atender a toda la
población, ser accesibles y proporcionar los
cuidados propios de la AP.

 Potenciar la estrategia de la APS en un país


significa proceder a una adecuada redistribución
de los recursos totales (humanos, materiales y
financieros) empleados en el sistema sanitario
La APS como filosofía

 Implica el desarrollo de una sistema


sanitario que asuma el derecho a la salud
en el marco de los derechos fundamentales
de las personas, que garantice su defensa
prioritaria y responda en todo momento a
criterios de justicia e igualdad en el acceso
y puedan disfrutar de este derecho todos
los ciudadanos, con independencia de
cualquier otro factor.
Equipo de Salud en Atención Primaria

 El equipo de salud (de atención primaria) es la


estructura organizativa y funcional constituida por
el conjunto de profesionales sanitarios y no
sanitarios que desarrollan de forma continuada y
compartida las funciones y actividades de la APS
en el seno de una comunidad determinada
Equipo de Salud en Atención Primaria

 El pilar organizativo en el que se basa el


desarrollo de los contenidos sanitarios de la
APS es el trabajo en equipos interdisciplinario

 El equipo interdisciplinario debe ser altamente


competente en la atención de sus pacientes, y
debe integrar el cuidado de la salud individual
con el de la comunidad.
Equipo de Salud en Atención Primaria

 Debe desarrollar destrezas, habilidades y


actitudes que tengan como eje la salud y
no la enfermedad, promoviendo una
atención humanizada e integrada en el
contexto familiar y comunitario.
Equipo de Salud en Atención Primaria

 En las actividades en Atención Primaria el


trabajo no es individual, sino compartido por
todo el equipo de salud, de manera que en
general sus integrantes, además de sus tareas
específicas, realizan en forma solidaria tareas de
todo tipo; encontrándose en condiciones, dentro de
ciertos límites, de ayudarse y reemplazarse.
CARACTERISTICA DEL TRABAJO EN EQUIPO

 Objetivos comunes
 Clara comprensión de funciones
 Coordinación de técnicas y conocimientos
 Organización flexible y consensuada
 Participación de todos los componentes en la
toma de decisiones y responsabilidad final
COMPONENTES DEL EQUIPO DE ATENCION
PRIMARIA

 La composición de un equipo de Atención Primaria ha de


ajustarse a las características concretas del sistema y de
la comunidad a la que atiende

 Lo que define a un equipo de salud es la forma


organizativa a través de la cual su estructura y
funcionamiento se integran para las solución de las
necesidades y problemas de una comunidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE ATENCION
PRIMARIA
 Situación política, económica

 Necesidad de salud

 Disponibilidad de profesionales sanitarios titulados

 Estructura poblacional

 Objetivos, organización e infraestructura del sistema


sanitario

 Funciones atribuidas a los profesionales del equipo


Equipo de Salud en Atención Primaria

Núcleo básico del equipo

 Médicos
 Enfermeras
 Trabajadores sociales
 Agentes de salud
 Administrativos
Equipo de Salud en Atención Primaria
Elementos de apoyo especializado del equipo

 Odontología.
 Salud Mental
 Atención a la mujer
 Nutricionista
 Kinesiología
 Salud Pública
 Laboratorio
 Farmacia.
Recurso humano médico en atención primaria

 Médico de Familia o generalista

 Pediatra

 Tocoginecólogo

 Clínico

 Geriatra
Equipo de Salud en Atención Primaria

 El médico de familia es el recurso médico


más eficiente para el desarrollo de la
atención primaria
Funciones y actividades del equipo de
Atención Primaria

 Asistencia

 Promoción de la Salud

 Prevención de la enfermedad

 Rehabilitación

 Docencia e Investigación
Confrontando estereotipos negativos de la
APS

 La APS es selectiva, con intervenciones de bajo costo.

 La APS es un programa para los pobres.

 La APS es un programa de salud

 La APS es el primer nivel de atención de la salud


Confrontando estereotipos negativos de la
APS

 Un Sistema de Salud Liderado por la APS pretende


dirigirse a la población entera al mismo tiempo que:
prioriza y desarrolla intervenciones costo-efectivas y
programas especiales para los grupos de población más
vulnerable; organiza e implementa programas de salud
efectivos y redes de atención primaria. Sin embargo,
cualquiera de estos componentes por sí sólo no
constituiría un Sistema de Salud Liderado por la APS
Confrontando estereotipos negativos de la
APS

 La APS es atención básica de baja calidad

 Un Sistema de Salud Liderado por la APS debe luchar


para proveer la gama más integral de servicios y la
mejor calidad de atención de salud a su población,
basada en la disponibilidad de recursos.
Confrontando estereotipos negativos de la
APS

 La APS es una estrategia para mejorar la salud en el


mundo en desarrollo

 Un Sistema de Salud Liderado por la APS es un


enfoque efectivo tanto para los países desarrollados
como en desarrollo.
Problemas de recursos humanos afrontados
por los países al implementar la
renovación de la APS
 Hay un número insuficiente de trabajadores de salud
calificados para proveer cobertura universal; su
distribución en todo el sistema es desequilibrada o
ineficiente.

 Los profesionales de salud están poco motivados y


deficientemente retribuidos en comparación con otros
profesionales.

 El trabajo en equipo está muy poco desarrollado o


insuficientemente promovido.
Problemas de recursos humanos afrontados
por los países al implementar la
renovación de la APS
 Los profesionales calificados prefieren trabajos en
hospitales y ciudades.
 Los crecientes costos conllevan a problemas continuos
de suministros, equipo e infraestructura.
 Hace falta respaldo y supervisión adecuada.
 Dominan los niveles de bajo rendimiento.
 La capacitación de pre y postgrado del personal de
salud no está alineada con los de la práctica de APS
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 No hay modelo malo. Cada modelo responde a una
determinada realidad y en una determinada época.
 En la actualidad, luego de más de 2 décadas del modelo
previo y a pesar de los logros que pudieran haberse dado
se han evidenciado señales de agotamiento que indican la
necesidad de un cambio
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 Desde los últimos años de la década pasada se apreció
que persistían algunos problemas en la oferta de servicios
de salud que constituían señales de agotamiento del
modelo de atención anterior, entre los cuales vale
mencionar los siguientes:
– Inequidad y deficiencia de coberturas
– Fallas en la solidaridad
– Desarticulación
– Ineficiencia ineficacia
– Cultura burocrática, vertical y centralista
– Poca competencia
– Limitada coordinación y trabajo inter e intrasectorial
– Poca conciencia de derechos y deberes
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
 Por todas estas señales de agotamiento, ha sido necesario
consolidar los avances hacia un Modelo de Atención que
permita superar las limitaciones señaladas, que ponga a la
persona, la familia y la comunidad en el centro de su
acción y que asegure la promoción de estilos de vida
saludables
¿Que se entiende por Atención
Integral de Salud?
 Se entiende la Atención Integral de Salud como:
“la provisión continua y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, para las
personas, en el contexto de su familia y comunidad.
Dicha atención está a cargo de personal de salud
competente a partir de un enfoque biopsicosocial,
quienes trabajan como un equipo de salud
coordinado y contando con la participación de la
sociedad.”

COMUNIDAD
PERSONA FAMILIA
Y ENTORNO
Legislación y Normativa en Atención Primaria

 Amplio Marco Normativo


– Plan Federal de Salud
– Leyes Provinciales de Salud
– PMO
– PAMI
– Obras Sociales Provinciales (IPAM, IPS, etc.)

Se traduce en la práctica????

You might also like