You are on page 1of 71

PRACTICA Nº 02

• LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
INTRODUCCIÓN
• La localización de una planta agroindustrial depende un conjunto de
factores de localización que condicionan su desarrollo.
• De lo que se trata es que la localización permita un adecuado
abastecimiento de insumos en la calidad y cantidad deseada, y
además que este aprovisionamiento sea lo más económico posible.
OBJETIVOS
• Comprender los conceptos fundamentales necesarios para la
localización de un planta para un determinado producto.
• Realizar los cálculos necesarios para la localización de una planta para
de un producto.
MARCO CONCEPTUAL
• Existen muchos métodos teóricos, basados en la Investigación Operativa, para llegar a una
localización óptima desde un plano exclusivamente económico-teórico; pero estos planteamientos
hay que conjugarlos, como siempre que se trata de tomar decisiones empresariales, con otros
elementos subjetivos y no mensurables, y sólo la acertada combinación de ambos datos pueden
dar lugar a la selección óptima de un emplazamiento.
• Normalmente la mediana y la gran industria están alejadas de los centros poblados; las
ordenanzas y los códigos municipales no permiten su instalación dentro del casco urbano y, por
tanto, se emplazan a sus proximidades.
• Incluso cuando se trata de industrias muy importantes que dan trabajo a gran número de
personas, frecuentemente se implantan en una zona próxima a una pequeña población, que es la
que tomarán como núcleo preciso para su crecimiento y que debido a la actividad industrial se
desarrolla, convirtiéndose en una ciudad completamente distinta.
• Para el estudio de esta práctica vamos a establecer las siguientes consideraciones a efectos de
seleccionar la mejor localización de una planta:
a) Referentes al terreno
• Vías de acceso por:
o Carretera
o Ferrocarril
o Otros medios
• Comunicaciones telefónicas, etc.
• Posibilidad de opción de compra para futuras ampliaciones de la
planta.
• Condiciones impuestas por ordenanzas.
b) Referentes a los suministros de materias
primas y al mercado de los productos de su
fabricación:
• Situación de las materias primas y de sus proveedores, así como su
transporte.
• Situación del mercado del producto fabricado y su transporte.
c) Inversiones

• En terrenos
• En mejoras de emplazamiento
• Costo de la edificación, fletes, transporte de materia prima y producto
terminado.
d) Impacto ambiental
• Lugares protegidos, reservas.
CASO 1
• Macrolocalización
• Cuando el mercado es Lima Metropolitana, el abastecimiento de
materia prima y su área de influencia será el departamento de Lima.
• Para la macrolocalización se ha considerado 3 provincias: Lima,
Huaraz y Cañete.
a) Fatores Cualitativos.-
• Se considera cada factor para las 3 provincias se da una breve
explicación de cada una y se le asigna su clasificación
correspondiente.
• Se obtiene un cuadro el que se podrá ver qué provincia ha logrado el
mayor puntaje.
CASO 2.-
• Microlocalización.-
• A partir de la evaluación anterior se puede ver
que la planta estará ubicada en la provincia de
Lima.
• Para la ubicación específica dentro de esta
provincia se ha considerado los distritos:
Puente Piedra, Ate-Vitarte, y los Olivos.
b) Factores Cuantitativos
• Se analiza para cada distrito los factores:
- Servicio de Agua y Energía Eléctrica.
- Costo del Terreno.
- Costo del Transporte.
• Se asigna una calificación que se tendrá como resultado en un cuadro,
que distrito obtiene mayor puntaje.
• Conclusiones.-
• Considerando los dos cuadros últimos, se considerará la ubicación
específica o alternativa óptima de localización.
REALIZAR LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS
• CASO: FABRICA DE PASTA DE TOMATE
PRACTICA Nº 03
• TAMAÑO – LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
1. INTRODUCCIÓN
• Se entiende por Tamaño de Planta al volumen de bienes que es capaz de
producir operando en plena capacidad.
• Este tamaño de relaciona a un determinado periodo de tiempo,
generalmente un año.
• El tamaño de la planta está en estrecha relación con el Estudio de Mercado
del Producto Final, también está íntimamente ligado a la capacidad de
producción de las máquinas.
• Es importante señalar que cuando se habla del tamaño de una planta se
debe especificar el número de días y horas trabajadas o turnos por año; de
lo contrario se podrá incurrir en error al calcular la capacidad de producción.
2. OBJETIVOS
• Comprender los conceptos fundamentales necesarios para definir el
tamaño de una planta para un determinado producto.
• Comprender la relación del tamaño de la planta y el Estudio de
Mercado.
3. MARCO CONCEPTUAL.-
• Se define como tamaño del proyecto a la capacidad de producción que
pueda tener una industria en su determinado periodo de funcionamiento.

• Los factores que condicionan el tamaño del proyecto son:

A: Tamaño – Mercado (Materia Prima, Producto Final)


B: Tamaño – Tecnología
C: Tamaño – Financiamiento

• Se utilizará el trabajo “Proyecto para la instalación de una Planta de


Vinagre a partir de manzanas de menor calidad”.
A. Tamaño – Mercado
A.1 Producto Terminado
• Del estudio de Mercado realizado se tiene que la producción actual de vinagre en
Lima Metropolitana es de 273,000 litros por año y que la Demanda Interna para los
próximos años alcanzará un promedio de 67,000 litros por año.

• Siendo el tamaño en Lima de 328,000 litros por año (no incluye importaciones), la
capacidad de la planta proyectada será el 60% de la demanda probable insatisfecha.

67,000 lt/año * 0.60 = 40,200 lt/año

Esto representa 328,000 lt/año -------------- 100%


40,200 lt/año -------------- x
x = 12 %
• La capacidad de una planta debe ser un porcentaje de la Demanda Interna, por lo que el
tamaño de la planta 40,200 lt/año es apropiado y representa el 12% del consumo de
Lima.
• En Lima hay varias plantas que elaboran el vinagre.
• La empresa Vinagres y Encurtidos S.A. tiene una capacidad instalada de 336,000 lt/año.
• Observando la producción y porcentaje de utilización de la capacidad instalada en los
últimos 5 años se aprecia que para un turno de 8 horas el promedio de producción es de
35,000 lt/año.
• En el último año su promedio anual fue de 45,000 lt.
• Esto representa un 13.4% de la capacidad instalada, luego los 40,200 lt/año tomado
como capacidad probable no estaría muy lejos de la realidad.
• Esto es con respecto al producto terminado – vinagre.
A.2 De la Materia Prima
• Para la elaboración del vinagre se usará como materia prima la manzana de
menor calidad.
• En promedio un kilogramo de manzana produce 4 litros de vinagre acético,
relación 1 : 4.
• Del estudio de mercado para el departamento de Lima se tiene materia prima
disponible (excedentes) 48,000 TM/año = Producto Total – Demanda Total.
• Para los próximos 5 años se extrae una producción de 106,000 TM.
• Esto representaría: 106,000 * 1000 kg * 4 = 424 millones de lt/año
• Esta es una cantidad exorbitante pero nos indica que hay materia prima
manzana en exceso en el mercado (no es factor limitante).
B. Tamaño Tecnología
• El equipo determinante en el proceso de fermentación es el Tanque
Fermentador.
• En el mercado hay tanques fermentadores chicos de 750 a 7,5000
litros.
• Hay tanques de acero grandes de 200 a 300,000 litros de capacidad.
• Si empleamos un tanque chico de 750 litros y hacemos unas 54
fermentaciones al año se tiene:

750 lt/fermentación * 54 fermentaciones = 40,500 lt de vinagre al año


C. Tamaño Financiamiento
• El proyecto gestionará un préstamo ante COFIDE (Corporación
Financiera de Desarrollo) al amparo del Artículo 72 de la Ley General
de Industrias Nº 23407 referida a la promoción industrial en su Título
III Capítulo 5.
Elección del Tamaño Óptimo.
• La producción de vinagre de la planta estará orientada al mercado de
Lima.
• Se aprecia que el tamaño de la planta estará limitado por el mercado
del Producto Terminado Vinagre, pero no por la Materia Prima,
Tecnología y Financiamiento.
• El tamaño adecuado es de 40,200 litros de vinagre al año, esperando
a su capacidad instalada con un solo turno de producción y realizando
54 fermentaciones.
PROBLEMAS
• Se toma como tema el trabajo: “Estudio Teórico – Económico para la
instalación de una Planta de Salsa de Soya tipo Soyao en Lima”.
Se toma como tema el trabajo: “Estudio Teórico – Económico para la
instalación de una Planta de Salsa de Soya tipo Soyao en Lima”.

A. Tamaño.-
• La relación que debe guardar el tamaño de la Planta con respecto al tamaño de
mercado, está supeditado a la demanda interna proyectada para los próximos 10 años.
• En promedio equivale a una producción de 1’968,000 litros anuales o producción diaria
de 8,000 litros.

• Se hace análisis:

• Tamaño – Mercado
• Tamaño – Tecnología
• Tamaño – Financiamiento
B. Localización
10 Excelente
8 Muy Bueno
6 Bueno
4 Regular
2 Malo
PRACTICA Nº 04
SISTEMA PQRST
1.- OBJETIVOS.-
• Organizar la distribución de una planta en base a los criterios tomados
por el Sistema PQRST.
• De acuerdo a las especificaciones determinar la nueva organización
de una planta propuesta.
2.- MARCO CONCEPTUAL
• La determinación de los elementos P, Q, R, S y T requiere la mayor parte de los cálculos de la preparación para el diseño de
una planta. Es a partir de estos cinco elementos básicos que se elaboran los datos concretos destinados a las distintas
etapas del SLP (Systematic Layout Planning).
• Los Proyectos de los productos y las previsiones de ventas deben confrontarse e integrarse en el análisis P-Q denominado
algunas veces “volumen de producción”, así como en el estudio o análisis de la gama de productos.
• Las diversas combinaciones o agrupaciones de productos se establecen a partir de este análisis.
• Este debe efectuarse antes de elaborar el Recorrido de los Productos y antes de establecer el Diagrama Relacional de
Actividades.
• P, Q y R se combinan seguidamente para poder establecer el Recorrido de los Productos (Etapa 1).
• P, Q y S se combinan para establecer las relaciones entre Actividades (Etapa 2).
• Este Recorrido y estas Relaciones nos permiten entonces llevar el SLP hasta el campo de los Diagramas (Etapa 3).
• La R y la T determinan esencialmente las máquinas y los equipos que son necesarios para poder realizar las fabricaciones
previstas.
• Al mismo tiempo, los Servicios Anexos también los convertiremos en equipos, para luego unos y otros, traducirlos en
términos de espacios a ocupar.
• Estos espacios se incluirán en el SLP en la forma que se ha dicho anteriormente.
• Para la propuesta de redistribución de la mencionada planta utilizaremos como base el Método SLP (Sistematic Layout
Planning) o Procedimiento Racional de Preparación del Planteamiento cuya metodología se detalla en la figura siguiente:
La metodología considera las
siguientes fases:
• Fase I: ANALISIS DE PRODUCTOS – CANTIDADES (P-Q)
• Esta fase consta de las siguientes etapas:
1. Clasificar todos los productos en grupos de características semejantes.
2. Hallar las tendencias de las principales características de los grupos de
productos y proyectarlas en cara al futuro. Volverlas a clasificar si es
necesario.
3. Definir una cantidad anual (o mensual) prevista para la producción de
cada artículo o variedad prevista dentro de cada grupo de productos.
La metodología considera las
siguientes fases:
• Fase I: ANALISIS DE PRODUCTOS – CANTIDADES (P-Q)
• Fase II: ANÁLISIS DEL RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS
• Fase III: ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES
• Fase IV: DIAGRAMA RELACIONAL DE RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES
Fase I: ANALISIS DE PRODUCTOS –
CANTIDADES (P-Q)
Esta fase consta de las siguientes etapas:
1. Clasificar todos los productos en grupos de características semejantes.
2. Hallar las tendencias de las principales características de los grupos de productos y proyectarlas en cara
al futuro.
Volverlas a clasificar si es necesario.
3. Definir una cantidad anual (o mensual) prevista para la producción de cada artículo o variedad prevista
dentro de cada grupo de productos.
Ordenar dentro de cada grupo, ordenar los grupos en orden decreciente de cantidades.
4. Trazar un gráfico a escala conveniente con las P en abscisas y las Q en ordenadas, indicando
verticalmente las cantidades correspondientes a los artículos o grupos de productos respectivos.
5. Unir los puntos para obtener el gráfico.
6. Estudiar estos análisis para las lógicas divisiones o combinaciones de actividades, zonas o funciones.
Fase II: ANÁLISIS DEL RECORRIDO DE
LOS PRODUCTOS
• El análisis del recorrido de los productos implica la determinación de la
secuencia de los movimientos de los materiales a lo largo de las diversas etapas
del proceso, a la par que la intensidad o la amplitud de estos desplazamientos.
• Se considera logrado un recorrido de productos cuando los desplazamientos
tienen lugar de un modo continuo a lo largo del proceso sin retornos excesivos o
contracorrientes.
• Cuando tratemos con productos o artículos estandarizados emplearemos el
Diagrama de Recorrido Sencillo.
• Los signos convencionales de los Diagramas de Recorrido vienen indicados en la
figura siguiente:
Fase III: ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE
ACTIVIDADES
Aquí consideramos los siguientes pasos:
1. Identificar todas las actividades a estudiar.
2. Numeraremos las actividades.
3. Determinaremos o estableceremos las relaciones más convenientes
para cada par de actividades y los motivos que las justifican de acuerdo
al cuadro 1.
4. Estableceremos una tabla relacional a partir de las anotaciones,
observaciones, cálculos y aprobaciones recibidas acerca de las
relaciones, y que indica por qué las actividades se encuentran cerca o
lejos las unas de las otras.
Fase IV: DIAGRAMA RELACIONAL DE
RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES
Esta fase consta de los siguientes puntos:

1. Identificaremos, por medio de nombre y número, las actividades a incluir en el diagrama.


Codificaremos aplicando las normas a poder ser directamente en la misma Tabla Relacional.
2. Graduaremos las intensidades de recorrido, utilizando la nomenclatura A-X según el cuadro 1.
3. Estableceremos a continuación las relaciones A(rojo – 4 líneas) a título de ensayo.
4. Ajustaremos y añadiremos luego las E (amarillo – naranja – 3 líneas). Este será el segundo ensayo.
5. Ajustaremos y añadiremos luego las I (verde – 2 líneas), y continuaremos añadiendo, ajustando y
perfeccionando tanto como sea preciso. Añadiremos las X (negro – 1 línea zigzag) juntamente con las
relaciones O (azul – 1 línea).
6. Pasaremos a limpio y comprobaremos el diagrama teórico final.
Este será el punto de partida del planteamiento.
7. CASO N: PROPUESTA DE REDISTRIBUCION DE NUESTRA PLANTA DE PRODUCCION
7. CASO I: PROPUESTA DE REDISTRIBUCION DE LA
PLANTA DE
PRODUCCION DE LA EMPRESA OJMA EXPORT S.A.
• De acuerdo a lo visto anteriormente, tomamos como base el Método
del SLP para distribuir la planta de producción de OJMA EXPORT S.A.
Fase I: Análisis de Productos –
Cantidad (P - Q)
• La característica presentación del producto se usó para clasificar los
espárragos en conserva de la empresa OJMA EXPORT S.A. en dos
grupos: espárrago entero y espárrago en trozos.
• La cantidad producida aproximada en el mes por cada tipo de
producto se presenta en el siguiente cuadro.
• A continuación se elaboró el Gráfico P-Q. En este gráfico se
relaciona la cantidad ( Q ) con el producto ( P ).
• Se eligió como unidad para expresar el valor de Q el valor de
producción mensual de espárrago en conserva (kg/mes),
dado que esta unidad es utilizada para establecer las
previsiones de venta.
• Se graficaron las cantidades en el eje Y en orden decreciente,
relacionándose con los principales grupos de productos en el
eje X obteniéndose así la gráfica que se presenta a
continuación:
• Se observa una diferencia pronunciada entre la cantidad producida de
espárragos en conserva y la de trozos lo cual sugiere que hay que
realizar el análisis de recorridos para los dos grupos.
Fase II: Análisis del Recorrido de
los Productos
• Se determinó la secuencia de los movimientos de los materiales lo
largo de las diferentes etapas del proceso.
• En esta etapa se empleó el Diagrama de Recorrido Sencillo el cual nos
permite confrontar el recorrido de los materiales en los diferentes
grupos de productos y sus variedades en un solo gráfico que se
muestra en la figura siguiente:
• Diagrama de Recorrido Sencillo para la producción de espárragos en
conserva
a) Espárragos enteros en
conserva:
• El espárrago entero en conserva tiene diferentes calidades: primera,
segunda, tercera y cuarta; al observar el flujo del proceso productivo y
comparar los recorridos seguidos en cada una se tiene que todas las
calidades tienen el mismo recorrido operacional.
b) Espárragos enTrozos en
conserva:
• Comparando el recorrido de los trozos con respecto al espárrago
entero se observa la diferencia de recorridos entre ambos, careciendo
los primeros de las etapas de recepción, pesado, lavado y pelado.
• Del gráfico anterior se llegó a la conclusión de que se tiene dos
recorridos de material bastante similares, éstos son espárragos en
trozos y espárragos enteros en conserva.
• Para análisis posteriores consideraremos sólo el recorrido de
espárragos enteros debido a que éstos incluyen a los espárragos en
trozos.
Fase III: Análisis de las Relaciones
entre Actividades
• La figura siguiente nos presenta la Tabla Relacional que nos muestra las actividades
secuenciales, de acuerdo al flujo, del proceso productivo, además de las proximidades
asignadas para cada par de actividades juntamente con los motivos que justifican esa
proximidad.
• Para elaborar la Tabla Relacional no se han tomado en cuenta algunos anexos tales
como servicios higiénicos, oficinas administrativas, laboratorio, entre otros.
• Tan sólo se ha tomado en cuenta lo que se conoce como nave de proceso que incluye
las etapas del procesamiento de espárrago en conserva.
• Como se aprecia en la figura cerca del 50% de relaciones entre actividades está
calificada como X la cual significa proximidad no recomendable, esto debido a la
secuencia del flujo, es decir, cada etapa está definida físicamente en relación del flujo.
Además, la proximidad se ha determinado
tomando en cuenta lo siguiente:
1) Si el producto está limpio o no, para poder evitar contaminación
bacteriana.
2) Si el producto sufrió o no tratamiento térmico, ya sea escaldado
o esterilizado.
En el caso de ser escaldado, este se debe en lo posible evitar que
tenga contacto con productos sin escaldar.
3) Como se aprecia en el triángulo de relaciones, la etapa de
almacenamiento con respecto a las otras etapas su proximidad es
indiferente debido a que el producto está envasado y esterilizado y
la contaminación no va a ser un peligro.
Fase IV: Diagrama Relacional de
Recorridos y/o Actividades
• El Diagrama Relacional de Recorridos y/o Actividades, que se muestra
en la figura siguiente, fue elaborado en base a la Tabla Relacional
anterior.
• Para el trazado se han tomado en cuenta las siguientes relaciones de
proximidad:

o Absolutamente necesaria
o Especialmente importante
o Importante
o Normal u ordinaria
• La relación no deseable simbolizada con X no se ha expresado
en este diagrama ya que al ser este flujo de proceso continuo,
la secuencia de actividades está definida y éstas no pueden
ser sustituidas unas por otras en orden pues esto afectaría
totalmente el flujo.
• Es por esto que un porcentaje alto de relaciones entre
actividades se relaciona con X.
• Sólo en el caso de la actividad de almacenado, gran parte de
las relaciones con las otras actividades se identifica con U sin
importancia excepto con la actividad de Lavado donde la
relación es no deseable para evitar la humedad en el almacén.
PRACTICA Nº 05
SELECCIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO
1.- OBJETIVOS

• Determinar el diagrama de flujo de un proceso.


• De acuerdo a las especificaciones determinar la relación de
maquinaria y equipo para un proceso dado.
CASO 1
Se hace el análisis para una línea de elaboración de Néctar de Durazno, de capacidad determinada.
Pasos a seguir:
1. Se elabora un diagrama de Flujo Cualitativo (Cuadro Nº 1)
2. Se elabora el diagrama de Flujo Cuantitativo (Cuadro Nº 1).
3. Se elabora el Diagrama de Operaciones del proceso (Cuadro Nº 2).
4. De acuerdo al nivel de tecnología a emplear, se determina la maquinaria, equipo y/o material a emplear en cada etapa del
proceso. (Cuadro Nº 3).
5. En base a la capacidad instalada de línea, se calcula la capacidad de cada uno considerando también sus dimensiones,
ejemplo: mesas de selección, envasado, etc. (Cuadro Nº 3).
6. Haciendo uso del catálogo de los fabricantes y con los datos generales hallados se hace la selección específica de la
maquinaria y/o equipo, el que nos da las características técnicas, tales como:
- Capacidad
- Potencia (motor)
- Dimensiones y peso
- Código y número de serie
- Diámetro de conexiones
- Material de fabricación
2.- Costos
• La línea trabajará los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio; y su
capacidad de producción es de 15, 000 kg pulpa/mes para un turno
de 8 horas/día.
• Se tiene: Rendimiento de producción 50%

• Representa 1200 kg de materia prima al día.


Nota.- En una sala de procesos por lo general hay más de una línea, luego el cuadro citado debe incluir el proceso par cada línea. La maquinaria y equipos tendrán flexibilidad de uso.
PROBLEMA.-
SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Se quiere instalar una planta de Leche cuya capacidad de producción
será:
5,000 lt de leche entera pasteurizada en bolsas de 1 litro c/u.
550 kg de queso fresco.
La planta trabajará 1 turno de 5 horas efectivas.
Determine la relación de maquinaria y equipo que se necesitará,
calculando los tamaños y capacidades de cada uno en base a los datos
señalados.

You might also like