You are on page 1of 14

Iván Andrés Cifuentes Figueroa.

iva.cifuentes@profesor.duoc.cl
Semana 13: Moral social y ciudadanía.

“No hay más que una manera de ser feliz: vivir para los
demás” - Tolstoi

Aprendizajes esperados:
- Reconoce a la Ética como un aporte efectivo para la construcción del bien
común.
- Identifica los diversos componentes que conforman el bien común para la paz
social.
Conceptos clave: Individualismo – Bien común – Política- Derechos – Deberes-
Solidaridad - Subsidiaridad.
1. Yo y los otros. El individualismo y el bien común.

El hombre es un ser social por naturaleza y por ello necesita de los demás
para lograr una vida buena, nuestro ser personal se configura en gran
medida en las relaciones interpersonales.

No puede existir una ética


privada que valga sólo para mí
y otra ética pública que regule
mis relaciones sociales.
Todos estamos llamados desde nuestra
realidad y funciones específicas a
ayudarnos y a colaborar con el bien
común de la sociedad.

El bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que


hacen posible a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más
fácil de la propia perfección
Nos corresponde a todos aportar al bien común:
nuestro aporte a la sociedad es fundamental para lograr el
verdadero progreso y la ayuda mutua es un principio clave
para el logro del bien común.

El individualismo denota la falsa idea de que podemos ser


autosuficientes, que no necesitamos de los demás; pero también denota la
falta de virtudes en las personas, tales como la justicia, la generosidad, la
gratitud o la magnanimidad, todas ellas necesarias para la vida social.
En suma, el individualismo atenta a la conformación del
bien común y la cultura de la vida, a la unidad y a la
paz de la sociedad. Restringirse al ámbito puramente
privado es empobrecerse. La ética clásica nos plantea
precisamente lo contrario: aportar diariamente a la
conformación del bien común mediante acciones virtuosas
para que cada uno de nosotros logre la tan anhelada
plenitud y la conformación del bien común.
2. ¿Por qué la política es necesaria?

La política hace posible la conformación de


elementos que permiten al hombre el
despliegue de sus potencialidades y su
protección.

La razón de ser de la política y de todas las instituciones es


ayudar a las personas a que logren la plenitud; son medios que
facilitan al hombre alcanzar la felicidad mediante la
conformación del bien común y la cultura de la vida.
Podemos decir que la política, en su “anatomía”, es decir, en su razón de ser, es buena y
digna de practicar, pues se preocupa por el bien común. Sin embargo, sufre una
“patología”: el poder; y debido a esta enfermedad se ha despreocupado del bien de las
personas y en consecuencia del bien común.

La actividad política en
su esencia es parte de la
ética, pues trata de lo
justo y de lo injusto.
Sólo es posible cambiar la política con el firme propósito de velar
por la dignidad los seres humanos. La política está al servicio
de la persona humana, no es la persona la que está al servicio
de la política.
3. Derechos y deberes.

El derecho más fundamental: el de la vida. En efecto, la raíz de todos los derechos es la vida,
sin ella no podríamos hablar de ningún otro derecho humano.

La fuente última de estos derechos no se encuentra a merced


de un grupo de personas o de alguna ideología o sistema
económico, sino que se encuentra en el hombre mismo, en
su propia naturaleza.

Por esta razón estos derechos son universales, pues están


presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna.

También son inalienables, es decir, no se pueden ceder ni


quitar a la persona humana, pues están unidos
intrínsecamente a su existencia.

Otra característica de los derechos humanos es que son inviolables, no se deben


vulnerar, pues no tendría sentido proclamar los derechos humanos, pero no hacer
el esfuerzo para que sean protegidos como tales.
Inseparables a los derechos están los deberes. «En la
sociedad humana, a un determinado derecho natural de
cada hombre corresponde en los demás el deber de
reconocerlo y respetarlo»
4. Solidaridad y subsidiaridad.

La solidaridad nos permite ver al otro –persona, pueblo,


La solidaridad no es fruto de un
nación- no como un instrumento cualquiera para explotar a
sentimentalismo, sino una actitud firme y
poco coste su capacidad de trabajo y resistencia física,
constante por conseguir el bien común.
abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un semejante
nuestro

La subsidiaridad es
justamente la
ayuda o subsidio
que se requiere
para llevar a cabo
acciones que
La subsidiaridad es otro elemento básico que nos ayuda a impliquen un
conformar el bien común. Este principio refiere a que el desarrollo integral
primer responsable de su propio desarrollo es el mismo en nosotros.
hombre, pues goza de libertad y de las capacidades para
hacerlo,
“Una estructura social de orden superior no debe interferir en
la vida interna de un grupo social de orden inferior,
privándole de sus competencias, sino que más bien debe
sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su
acción con la de los demás componentes sociales, con miras al
Bien Común”

You might also like