You are on page 1of 94

ESTÁTICA DE LOS

FLUIDOS
ING: ANGEL ROSALES RIVERA

1
LA ESTÁTICA DE FLUIDOS
Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la
forma de los cuerpos no es constante, sino que se adapta a
la del recipiente que los contiene

Los líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes


de fluidos.

Los primeros tienen un volumen constante que no puede


modificarse apreciablemente por compresión. Se dice por ello
que son fluidos incompresibles.
Los segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan
el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles
porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser
comprimidos. 2
LA DENSIDAD DE LOS CUERPOS

Para cualquier sustancia la masa y el volumen son


directamente proporcionales. Es precisamente la constante
de proporcionalidad la que se conoce por densidad y se
representa por la letra griega r
La densidad r de una sustancia es
la masa por unidad de volumen de
dicha sustancia.

Su unidad en el SI es kg/m3
peso específico peso específico pe que se define como
el cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen:

3
Densidad relativa

La densidad relativa de una sustancia es el cociente


entre su densidad y la de otra sustancia diferente que
se toma como referencia o patrón:

Para sustancias líquidas se suele tomar como


sustancia patrón el agua cuya densidad a 4 ºC es
igual a 1 000 kg/m3

la densidad relativa carece de unidades físicas.

4
Sustancia Densidad Sustancia Densidad
(g/cm3) (g/cm3)
Acero 7.7-7.9 Oro 19.31

Aluminio 2.7 Plata 10.5

Cinc 7.15 Platino 31.46

Cobre 8.93 Plomo 11.35

Cromo 7.15 Silicio 2.3

Estaño 7.29 Sodio 0.975

Hierro 7.88 Titanio 4.5

Magnesio 1,76 Vanadio 6.02

Níquel 8.9 Volframio 19.34


5
Sustancia Densidad Sustancia Densidad
(g/cm3) (g/cm3)

Aceite 0.8-0.9 Bromo 3.12

Acido 1.83 Gasolina 0.68-0.72


sulfúrico

Agua 1.0 Glicerina 1.26

Agua de 1.01-1.03 Mercurio 13.55


mar
Alcohol 0.79 Tolueno 0.866
etílico

6
PRESION
· La fuerza ejercida por unidad de superficie es la presión. La presión es
una cantidad escalar que cuantifica la fuerza perpendicular a una
superficie.
. Si una fuerza perpendicular dF actúa sobre una superficie dA, la
presión en ese punto es:

· Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana,


la presión es,

7
PRESION EN UN PUNTO

Si la fuerza es variable y F representa la resultante de todas


las fuerzas que actúan sobre la superficie A, la formula

8
PRESIÓN

P = F cos α / A

F
Unidades:
[P] = N / m2 (pascal)
A
[P] = dyn / cm2 (baria)
α

9
F
PRESIÓN =
A
¿CUÁNTO VALE EN CADA CASO?

F
45º
F

10
PRESION ATMOSFERICA

Presión atmosférica: es la que ejerce la


atmósfera o aire sobre la Tierra es el peso
de la masa de aire por unidad de superficie

La presión de una atmósfera es igual al


peso de una columna de mercurio de 76
cm de altura que ejerce sobre un cm2.
La presión atmosférica varía con el clima y
con la altura.
11
PRESION ATMOSFERICA

•La atmósfera que nos envuelve es


como un inmenso recipiente que
contiene un fluido llamado aire
( mezcla homogénea de gases
cuyos componentes fundamentales
son el oxígeno y el nitrógeno).

•El aire por ser un fluido ejerce


fuerzas perpendiculares a las
superficies.

•Llamamos presión atmosférica a la


presión ejercida por el aire que nos
envuelve sobre todos nosotros.

12
PRESION ATMOSFERICA

13
Presión atmosférica normal:
- Es equivalente a la ejercida por una columna de
mercurio de
• 76 cm de altura
• a 0ºC y
• a nivel del mar
• a 45 º de latitud ( eso implica g “normal”)
Patm= rHg h Hg = 13,6 g/cm3 . 980 cm/s2 . 76cm = 1,01293 106 dina/cm2
= 101.293 N/m2 = 101.293 Pa = 14.7 lbf/pulg^2 (PSI) = 1 atm
· Otras unidades de presión:
- 1 atm. = 1,013 * 105 Pa = 760 torr
- 1 mm de Hg = 1 torr
- 1 libra/pulg2 (psi) = 6,90*103 Pa
- 1 bar = 105 Pa
1 Kg/m2 = 9.8 N/m2 = 98 dyn / cm2 = 14
UNIDADES DE PRESION – TABLA DE CONVERSION

1.- Comenzar desde la columna cuyo encabezado tiene la unidad de partida.


2.- Bajar hasta la fila que tiene el número “1 “.
3.- Moverse por la fila hasta llegar a la columna cuyo encabezado tiene la unidad que uno quiere.
4.- Multiplicar el número que tiene esa celda por el valor de partida y obtener el valor en la
unidad requerida.

15
EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES
Presión
1 atmósfera (atm) = 760 milímetros de mercurio (mm Hg)
1 atmósfera (atm) = 14,7 libras/pulgada2 (lb/in2)
1 atmósfera (atm) = 1,013 x 105 newtons/metro2 (N/m2)
1 atmósfera (atm) = 1,013 x 106 dina/centímetro2 (din/cm2)
1 bar = 105 newtons/metro2 (N/m2)
1 bar = 14,50 libras/pulgada2 (lb/in2)
1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 0,1 pascal (Pa)
1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 9,869 x 10-7 atmósfera (atm)
1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 3,501 x 10-4 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)
1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 6,90 x 103 newton/metro2 (N/m2)
1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 6,9 x 104 dinas/centímetro2 (din/cm2)
1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 0,69 atmósfera (atm)
1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 51,71 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)
1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,333 x 102 pascales (Pa)
1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,333 x 103 dinas/cm2 (din/cm2)
1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,316 x 10-3 atmósfera (atm)
1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,934 x 10-2 libra/pulgada2 (lb/in2)
1 pascal (Pa) = 1 newton/metro2 (N/m2) = 1,45 x 10-4 libra/pulgada2 (lb/in2)
1 pascal (Pa) = 1 newton/metro2 (N/m2) = 10 dinas/centímetro2 (din/cm2)
1 pascal (Pa) = 1 newton/metro2 (N/m2) = 9,869 x 10-6 atmósferas (atm)
1 pascal (Pa) = 7,501 x 10-3 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)
1 pulgada de mercurio (in Hg) = 3,386 x 103 pascales (Pa) 16
 La presión atmosférica ha sido
determinada en más de un kilo por
(Kg/cm2) centímetro cuadrado de
superficie pero, sin embargo, no lo
notamos (motivo por el cual, por miles de
años, los hombres consideraron al aire sin
peso).

¿Cómo es que los animales y las personas


que están en la Tierra pueden soportar
tamaña presión?

17
 El aire ejerce su presión en todas
direcciones (como todos los fluidos
y los gases), pero los líquidos
internos de todos esos seres
ejercen una presión que equilibra la
presión exterior

18
LA PRESION EN LOS FLUIDOS
La fuerza que ejerce un fluido en
equilibrio sobre un cuerpo sumergido en
cualquier punto es perpendicular a la
superficie del cuerpo.

La presión es una magnitud escalar


19
PRESION HIDROSTATICA
 “En todo punto del interior de un liquido hay
presiones en todas direcciones y en todos los
sentidos”

20
DISTRIBUCION DE PRESIONES EN UN FLUIDO
ESTATICO
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTATICA
Consideremos un elemento diferencial de volumen de fluido en estado de
equilibrio estático. En este análisis consideraremos sólo la fuerza de la
gravedad, o peso del elemento.

Según la segunda Ley de Newton se tiene

21
Sustituyendo las fuerzas por sus ecuaciones equivalentes

Dividiendo ambos miembros entre dV

El significado físico de cada termino de la ecuación

Si la velocidad es Cte. La aceleración es = 0 la viscosidad desaparece

Esta ecuación vectorial expresa la distribución de presiones para cualquier


fluido en equilibrio y es conocida como la ecuación fundamental de la
hidrostática.
22
En el sistema de coordenadas la ecuación puede ser expresada

La ecuación fundamental de la hidrostática se reduce a

23
VARIACION DE LA PRESION HIDROSTATICA EN LIQUIDOS

Para un fluido incomprensible, la densidad ρ es constante. Entonces para gravedad


constante.

Para determinar el valor de la constante de integración consideramos las condiciones


de presión en la interface del líquido (superficie libre).

24
Sustituyendo en la última ecuación se obtiene

Ahora si remplazamos el valor C, en la ecuación

A menudo es conveniente como nivel de referencia la superficie libre y medir a


partir de esta referencia las distancias positivamente hacia abajo.

25
La ecuación fundamental de la hidrostática

F1  P0 xA F2  PxA

 F 0 F2  F1  mg
P xA  P0 xA  ρVg
AP  P0   ρAhg
P  P0  rgh
P  P0  r  g  h
Esta ecuación indica que para un líquido dado y para una
presión exterior constante la presión en el interior depende
únicamente de la profundidad h. 26
PRESION HIDROSTATICA
Consideremos un volumen de
liquido de masa M y área A.

P = r.g.h

P = .h

La presión dentro de un líquido


depende de la profundidad y
del peso específico del líquido.

27
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA
HIDROSTÁTICA

PA = r.g.hA y PB = r.g.hB

PA – PB = r.g.(hA – hB)

“La diferencia de Presiones entre 2


puntos de un mismo líquido es
igual al producto entre el Peso
Específico del líquido y la
diferencia de niveles” PA – PB =  .(hA – hB)

28
 La presión total en A será:

PA = Phidrostatica+ Patmosferica

PA = r.g.hA + P0

29
Ejemplo: Un buzo se sumerge en el mar hasta alcanzar una
profundidad de 100 m. determinar la presión a la que está
sometido y calcular en cuantas veces supera a la que
experimentaría en el exterior, sabiendo que la densidad del
agua del mar es de 1,025 kg/m3

El numero de veces que P es superior a la presión exterior P0 se obtiene


hallando el cociente entre ambas:

30
PRESION ABSOLUTA Y MANOMETRICA
· La Presión Manométrica, es el exceso de presión mas
allá de la presión atmosférica
· La presión que se mide con relación al vacio perfecto
se conoce con el nombre de presión absoluta
Pabsoluta = Patmosférica + Pmanométrica

31
PRESION MANOMETRICA VS PRESION ABSOLUTA
1.- Presión manométrica: Toma como base la presión atmosférica local
2.- Presión absoluta : toma como base el 0 absoluto, esta presión es la
que utilizamos en los cálculos termodinámicos.

Pabsoluta = Patmosférica + Pmanométrica

32
PRESIÓN HIDROSTÁTICA P= h *d

¿CUÁNTO VALE LA PRESIÓN EN EL FONDO EN CADA CASO?

2m

1m 1m 1m

10 cm 1m 10 cm

33
Presión en un pez
Un pequeño pez está nadando a 100 m bajo el agua.
¿Cual es la presión en sus lados?.
¿Cual es la presión en su inferior?.
(P0 =1.0·105 Pa)

34
VASOS COMUNICANTES

 La presión hidrostática no
depende de la forma del
recipiente.
 Como la presión solo depende
de d y de h, la presión a cierto
nivel de profundidad en
cualquiera de los recipientes es
la misma.

35
Paradoja hidrostática

Por tanto, todos los puntos del líquido que se encuentren al


mismo nivel soportan igual presión.

Ello implica que ni la forma de un recipiente ni la cantidad


de líquido que contiene influyen en la presión que se ejerce
sobre su fondo, tan sólo la altura de líquido. Esto es lo que
se conoce como paradoja hidrostática

Po : presión atmosférica
36
Paradoja hidrostática

En los V.C. con dos líquidos distintos, inmiscibles y de diferente


densidad, éstos alcanzan distintos niveles.

Pa = Po + ha . γa
Pb = Po + hb . γb
Pa = Pb Po + ha . γa = Po + hb . γb

ha / hb = γb / γa

37
PRINCIPIO DE PASCAL
El físico, matemático, filósofo y escritor francés, Blas Pascal
(1623 - 1662) enunció el siguiente principio:

 “Un liquido transmite en todas direcciones la presión


que se ejerce sobre el”
 En cambio un sólido transmite Fuerzas.

38
Principio de Pascal: Un cambio en la presión aplicada a un
fluido es trasmitido sin disminución a cada punto del fluido
y a las paredes del recipiente

39
PRENSA HIDRAULICA
La ventaja que presentan los líquidos es que al transmitir
Presiones, pueden multiplicar las Fuerzas aumentando el
área sobre la cuál se ejerce.
 Las presiones en los 2 émbolos
son iguales:
P1 = P2
F1 = F2
A1 A2

 UTILIDAD:
Multiplicar una Fuerza.

40
Prensa Hidraulica
La presión aplicada en
un punto de un líquido
contenido en un
recipiente se transmite
con el mismo valor a
cada una de las
partes del mismo.
F1 F2
P 
Presión P
A1 A 2

A2
F2  F1
A1
R2 2
R22
F2  2 F1 F2  2 F1
R1 R1
41
PRENSA HIDRAULICA
 Lo que se gana en fuerza, se
pierde en recorrido.
 Ej: si A1= 10 cm2, A2= 1000 cm2 y
el recorrido por el pistón chico
es de 50 cm:

V=A1.d1=10 cm2.50 cm=500 cm3

d2=V/A2=500 cm3/1000 cm= 0.05 cm

42
Aplicaciones del Principio
de Pascal

Compresora de Aire
Pistón

Depósito

El principio de Pascal en una


Estación de Servicio

43
MEDICION DE LA PRESION. MANOMETRIA
De la ecuación

Ec. Manom.

Se tiene

Para medir diferencia de presiones entre dos puntos, se utiliza


se usa columnas estáticas de uno mas líquidos o gases. Los
instrumentos se este tipo se denominan manómetros y la
técnica de medición Manometría.

44
Puesto que la rama esta abierta a la atmosfera, las mediciones
de h1 y h2 permitirán la determinación de la presión
manométrica en A
45
i) De la figura, al estar los puntos B y B´ a la misma altura (mismo nivel ),
la presión en ambos puntos es la misma .
PB = PB´
ii) Aplicando la ecuación de presión en los puntos A y B se obtiene
PB = PA + r1 g h1

iii) Aplicando nuevamente la ecuación de presión en el punto B


PB = PC + r2 g h2
iv) Igualando estas dos ecuaciones
PA + r1 g h1  PC + r2 g h2
PA  PC + r2 g h2 - r1 g h1
v) Puesto que la rama derecha del manómetro esta abierto a la atmosfera
PC = P0 =Patm.
PA  Patm + r2 g h2 - r1 g h1
PAmanom = PA  Patm = r2 g h2 - r1 g h1
Si r1 es despreciable comparado con r2, entonces
PAmanom = r2 g h2
46
MEDICIÓN DE PRESIÓN
Vacìo Vacio
Patm
Escala

Presión
Presión
P
P
h h
h
Referencia

Manómetro de Manómetro de Barómetro de Fortín


tubo abierto tubo cerrado P=r.
Patm=r.h
P=Patm+r.h h

47
Medida de la presión. Manómetro
Para medir la presión empleamos un dispositivo denominado
manómetro.
Como A y B están a la misma altura
la presión en A y en B debe ser la
misma.
Por una rama la presión en B es
debida al gas encerrado en el
recipiente.
Por la otra rama la presión en A es debida a la
presión atmosférica más la presión debida a la
diferencia de alturas del líquido manométrico.

PA=PB

p=p0+r gh
48
Experiencia de Torricelli
Para medir la presión atmosférica, Torricelli empleó
un tubo largo de 1 m. cerrado por uno de sus
extremos, lo llenó de mercurio y le dio la vuelta
sobre una vasija de mercurio.

El mercurio descendió hasta una altura h=0.76 m al


nivel del mar.

Dado que el extremo cerrado del tubo se encuentra


casi al vacío p=0, y sabiendo la densidad del
mercurio es 13.55 g/cm3 ó 13550 kg/m3 podemos
determinar el valor de la presión atmosférica.

P = ρgh = 13550*9.81*0.76 = 101023 Pa = 1.01*105 Pa


Puesto que el experimento se hizo al nivel del mar, decimos que la
presión atmosférica normal es de 760 mm de Hg.
49
Experiencia de Torricelli

Patm= PHg hHg = 13,6 g/cm3 . 76cm = 1.033,6 g/cm2 = 101.293 N/m2 = 101.293 Pa

1 atm = 760 mm Hg = 760 Torr

1 Pa = 1 N/m2, 1 kPa = 1 x 103 Pa

50
Flotación y estabilidad
Todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia
arriba igual al peso de fluido desalojado.
Nombre
Arquímedes de Siracusa (Griego
antiguo: Άρχιμήδης)

Nacimiento
c. 287 a. C. – c. 212 a. C.

Escuela/Tradición Euclides de Alejandría


Filosofía de la Naturaleza
Intereses principales matemáticas, física, ingeniería,
astronomía, invención
Ideas notables Hidrostática, palancas,
infinitesimales

Corona para Hierón II 51


Principio de Arquímedes
Todo cuerpo
sumergido en un
fluido
experimenta un
empuje vertical y
hacia arriba igual
al peso de fluido
desalojado

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la


resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el
peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos
empuje
E  m f  g  r f V f  g
52
Empuje y principio de
Arquímedes

Objetos totalmente
sumergidos.

Ftotal  E  Fg  ( r f  r o )Vo  g
Si la densidad del objeto es menor que la densidad del líquido: Subida del
objeto (acelera para arriba)
Si la densidad del objeto es mayor que la densidad del líquido: Bajada del
objeto (acelera abajo).

El principio de Arquimedes se puede también aplicar a los


globos que flotan en aire (el aire se puede considerar un líquido)
53
Condiciones de flotabilidad de los cuerpos
E < P; el cuerpo se hunde hasta el fondo.
E > P; el cuerpo sube a la superficie.
E = P; el cuerpo flota.

La condición de flotabilidad de un cuerpo es que el peso del


cuerpo sea igual al empuje: E = P

Un trozo de corcho, de peso específico pe = 0,25 g/ cm3 y


volumen V= 50 cm3, flota en alcohol. ¿ Cuántos cm3 quedan
sumergidos?
Vs = Vt . γc / γalc

Vs = 50 cm3 .0,25 g/cm3


0,8 g/ cm3

Vs = 15,625 cm3
54
Aplicaciones del Principio de Arquímedes

55
Flotación y estabilidad

56
ESTABILIDAD DE CUERPOS
FLOTANTES Y SUMERGIDOS
La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente
sumergido es vertical y obedece al equilibrio existente
entre el peso del cuerpo (w) y la fuerza de flotación (Ff ) o
empuje.

FF = W = E (en el equilibrio)

57
La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente
sumergido es de dos tipos:
ESTABILIDAD LINEAL: Se pone de manifiesto cuando
desplazamos el cuerpo verticalmente hacia arriba. Este
desplazamiento provoca una disminución del volumen del fluido
desplazado cambiando la magnitud de la fuerza de flotación
correspondiente. Como se rompe el equilibrio existente entre la
fuerza de flotación y el peso del cuerpo (Ff W), aparece una
fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia abajo
que hace que el cuerpo regrese a su posición original,
restableciendo así el equilibrio.
ESTABILIDAD ROTACIONAL: este tipo de estabilidad se
pone de manifiesto cuando el cuerpo sufre un
desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación
y el centro de gravedad no permanecen sobre la misma línea
vertical, por lo que la fuerza de flotación y el peso no son
coloniales provocando la aparición de un par de fuerzas
restauradoras. El efecto que tiene dicho par de fuerzas sobre la
posición del cuerpo determinara el tipo de equilibrio del
sistema: 58
Equilibrio estable: cuando el par de fuerzas
restauradoras devuelve el cuerpo a su posición
original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor
densidad en la parte inferior del mismo, de manera que
el centro de gravedad se encuentra por debajo del
centro de flotación.

59
Equilibrio inestable: cuando el par de fuerzas tiende
a aumentar el desplazamiento angular producido.
Esto ocurre cuando el cuerpo tiene mayor densidad en
la parte superior del cuerpo, de manera que el centro
de gravedad se encuentra por encima del centro de
flotación .

60
Equilibrio neutro: cuando no aparece ningún par de
fuerzas restauradoras a pesar de haberse producido
un desplazamiento angular. Podemos encontrar este
tipo de equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas
es homogénea, de manera que el centro de gravedad y
el centro de flotación coinciden.

61
ESTABILIDAD DE CUERPOS PRISMÁTICOS
Hay ciertos objetos flotantes que se encuentran en equilibrio
estable cuando su centro de gravedad está por encima del
centro de flotación. Esto entra en contradicción con lo visto
anteriormente acerca del equilibrio, sin embargo este fenómeno se
produce de manera habitual, por lo que vamos a tratarlo a
continuación.

62
Ahora inclinamos el cuerpo un Angulo pequeño en sentido
contrario a las agujas del reloj. Como vemos, el volumen
sumergido habrá cambiado de forma, por lo que su centroide CF
habrá cambiado de posición. Podemos observar también que el eje
AA´ sigue estando en dirección vertical y es la línea de acción de la
fuerza de flotación.

Ahora los ejes AA´y BB´ ya no


son paralelos, sino que forman
un ángulo entre si igual al ángulo
de rotación. El punto donde
intersectan ambos ejes se llama
METACENTRO (M).
La Ff y el W actúan como un
par de fuerzas restauradoras
El cuerpo se encuentra en
equilibrio estable.

63
Si la configuración del cuerpo es tal que la distribución de
masas no es homogénea, la ubicación del metacentro puede
variar. Por ejemplo, consideremos un cuerpo prismático cuyo
centro de gravedad se encuentra sobre el eje vertical del cuerpo
BB´ pero descentrado, como lo indica la figura.

El metacentro M actúa de eje de


rotación alrededor de el cual el
cuerpo gira, el par de fuerzas W-Ff
actúan como un par de fuerzas
restaurador.
Haciendo girar el cuerpo en el
mismo sentido en el que se realizo
la rotación y dándole la vuelta, no
alcanza la posición que tenia
inicialmente.

64
La distancia entre el metacentro y el centro de flotación
se conoce como "altura metacéntrica" y es una medida
directa de la estabilidad del cuerpo. Esta distancia se
calcula mediante la siguiente expresión:

Donde I es el momento de inercia de la sección horizontal


del cuerpo flotante y Vd es el volumen de fluido
desplazado por el cuerpo

65
Estabilidad de cuerpos flotantes
 Un cuerpo flotante es estable si su centro de
gravedad está por debajo del metacentro.

 La distancia al metacentro a partir del centro


de flotación es conocida como MB, y se calcula
con la ecuación : MB  I
Vd
66
67
Fuerzas hidrostáticas sobre superficies
planas sumergidas
Patm

h =

Patm + ρgh ρgh

68
bo A
don FUERZA
A DE UN LÍQUIDO SOBRE UNA PARED
Pared
aguja horizontal
indicadora
F  p A   h A pa
pa

siendo A el área de la pared.


ligadura pa
Para efectos de fuerzas sobre
paredes, las presiones que h F
intervienen son lógicamente
las relativas, ya que la presión
del entorno queda compensada
presión alta
al actuar por dentro y por fuera.

69
Pared plana inclinada y
El plano y-x es el que SLL

contiene a la superficie
A (área A), formando h hG
 hC h = x ·sen 
un ángulo a con g h G = x G ·sen 
h C = x C ·sen 
F
la SLL. x
G
xG M(x, y ) C
xC
A

dF  p  dA    h  dA    x  sen   dA
F  pG  A    hG  A x
x

70
Centro de presiones C
y
xC  F   A x  dF
SLL

xC  (  xG  sen  A) 
  A x (  x  sen  dA) h hG
 hC h = x ·sen 
g h G = x G ·sen 
h C = x C ·sen 
x
F
G
xG M(x, y ) C
xC
x C  x G  A   A x 2  dA  I y A

Iy
xC 
xG  A
siendo Iy el momento de inercia de la x
x
superficie A, respecto al eje y.
71
Es mejor expresarlo respecto del eje g, paralelo al eje y, y que pase
por el centro de gravedad G de la superficie
y
A (Ig):
SLL
teorema de Steiner g
Iy  Ig  x  A 2
G
h hG
A
hC I
h = x ·sen  G
xC  xG  g h G = x G ·gsen 
h C = x C ·sen 
G
F xG  A
M (x, y ) C
El término AI g ( xG  A) es igual a GC
x
xG

Si giramos la superficie A alrededor del eje g, la línea de intersección


(eje y) con la SLL se aleja a medida que el ángulo a disminuye; es
decir, la abscisa xG aumenta y el punto C se iría aproximando a G:
x
GC  0 cuando a = 0, y es infinito cuando a = 90º.
72
Pared vertical y
SLL


A
G
h G =x G F
Ig
hC  hG 
C
h C= x C
hG  A

xx
Cuanto más sumergida esté la superficie A, mayor será la
b
altura hG y en consecuencia menor la distancia entre G y C.
73
EJERCICIO
Calcúlese la fuerza y el centro de presiones sobre un rectángulo
vertical, cuando el lado superior emerge o coincide con la
superficie libre del líquido. Resuélvase:
a) sin aplicar las fórmulas (a modo de ejercicio teórico);
b) aplicando las fórmulas. SLL

Solución SLL z
Sin aplicar las fórmulas hG b
dz
hC
dF  p  dA 
   z  b  dz
G h

A C
F    b   0 z  dz
h
G
F
C h2 A
F   b
2 b
74
h
hC  F   0 z  dF

h2 h 3
  b   hC   0   b  z 2  dz    b 
h

2 3 SLL

SLL

hC
hG b SLL z

dz

G h
A

2 C

hC   h
SLL
G

C
F
A z
3
b

hG b
dz
b
hC
SLL M' A'
A' M' N' B'

B ''
h1
Fv
B
z
G h F

h2 Fv 2
d Fv
G
G Fh M
h M C
C d Fh N dz

A'' A
dx
C A

G
F
C A

b
75
Aplicando las fórmulas
h h2
F    hG  A     b  h    b 
2 2
Ig h b  h3 / 12 h h
hC  hG     
A  hG 2 b  h  h / 2 2 6
SLL
2
SLL hC   h z
3 hG b
dz
hC

G h

A C
G
G F
C A

b
76
Pared curva
Componente vertical x

dFv  p  dA    z  b  dx b

Fv    b   A z  dx    b   A área MM' N' N


B B

SLL A' M ' N ' B '

Fv    b  área AA' B' B hG


h1 z
B'' Fv
B
hC h2
d Fv
fuerza de gravedad de la
G h
masa de líquido que queda Fh
C d Fh M N dz
sobre la superficie.
dx
A'' A

A veces es más sencillo utilizar esta característica en superficies


planas inclinadas.
77
h G =x G F
C
h C= x C
Componente horizontal
La componente horizontal será la fuerza sobre el rectángulo
A”B”, proyección de la pared AB sobre
x
un plano vertical.
Punto de aplicación
b
Ig b  h 3 / 12 h2
hC  hG   hG   hG 
hG  A hG  b  h 12  hG
SLL A' M ' N ' B '

h1 z
hG
B'' Fv
B
hC h2
d Fv
G h
Fh d Fh M
C N dz
dx
A'' A
78
Si la pared curva fuese como la AMB:

SLL M' A' B'

Fv 1
B

Fv 2
G
Fh M
C

Fv  Fv1  Fv 2
Fv    b  área M' MBB'área M' MAA' 
79
EJERCICIO
El principio de Arquímedes dice que todo cuerpo sumergido en
un líquido sufre un empuje hacia arriba igual al peso del líquido
que desplaza. Comprobarlo basándose en el epígrafe anterior, y
analizar la causa A'
queA' origina B
dicho empuje.
' B ' SLL
SLL SLL
SLL
Solución Fv 1Fv 1
C 1C 1
Fv 2Fv 2
MM C C
2 2

CC Fv Fv
Fh Fh AA BB FF
h h
Fv Fv
NN

Fv    b  área A' ANBB' -  b  área A' AMBB' 


   b  área AMBNA   volumen cuerpo 
 peso del líquido desplazado
80
Presa de gravedad
Fuerzas del agua sobre la presa

Fh1, Fh2, Fv1, Fv2, y además


el empuje E:
h h SLL
E  a  pm  a    hm  a    1 2 S
2
h1  h2 Fv 1
E  E1  E2  a    h2  a   
2 galería de drenaje
h1 e inspección
h1  h2
E  a    h2  k  a    Fh1
2 SLL
G F Fv 2 h2
A r

 ·h 2 E B Fh 2
1
 ·h 1
E2
E = a ·p m
a

81
Fuerza que contrarresta la acción del agua
El rozamiento de la presa sobre la base: fuerzas verticales
multiplicadas por un coeficiente de fricción, m
Fr    (G  Fv1  Fv 2  E )
SLL SLL

Fv 1 Fv

galería de drenaje
h1 e inspección 30 m
Fh1
SLL Fh
G2
G F Fv 2 h2 G1
A r

 ·h 2 E B Fh 2 A
1
 ·h 1 E
E2
3m 5m
E = a ·p m
a 29

82
galería de drenaje
h1 e inspección 30 m h
Fh1
Posibilidad de vuelco
SLL Fh Fh
G3
G2
G F G1
R  F h1 BFF h 2  F v1 A F v 2  E  G
A r Fv 2 h2
h2
 ·h 2 E B A
1
 ·h 1 E
E2
ha de cortar a la base entre A y B,3 mmás5 maún, en21elm tercio
E = a ·p m
central de laa misma y cuanto más centrado mejor. 29 m

En efecto:
A C B A C B A C B A C B
D

Rv Rv Rv
R
Rv
R R R
(a) (b) (c) (d)

83
EJERCICIO
Estúdiese el deslizamiento y el vuelco de la presa de la figura.
Densidad del material: rm = 2400 kg/m3.
Coeficiente de rozamiento: m = 0,4.
Coeficiente: k = 0,5.
SLL SLL SLL
Solución
Fv 1 Fv F

galería de drenaje
h1 e inspección 30 m h
Fh1
SLL Fh Fh
G3
G2
G F Fv 2 h2 G1
A r

 ·h 2 E B Fh 2 A B A
1
 ·h 1 E
E2
3m 5m 21 m
E = a ·p m
a 29 m

84
Fuerza de gravedad de la presa
SLL SLL S
G1   m  A1 1  9,81 2400  30  3 / 2 
Fv 1 Fv
 1059,5 103 N/m  1059,5 kN/m
galería de drenaje
h1 e inspección 30 m
G2  Fhm1  A2 1  9,81 2400  30  5 
SLL Fh
G3
 3531,6 10 N/m
G F 3531
Fv 2
3
,6 kN/m
h2 G1
G2
A r

 ·h 2 E B Fh 2 A B
1
 ·h 1

G3  m  A3E 21  9,81 2400  30  21 / 2  3m 5m
E
21 m
E = a ·p m
 7416,4 103 N/m a  7416,4 kN/m 29 m

A C B A C B A C B A C B
D

85
Empuje sobre la base
h1  h2
SLL E  a  2
 hSLL k  a  
 
2
Fv Fv 30
 0,5  29  9,811000   2133,7 kN/m
2
aje
ón 30 m h
G2
Fh Fh G1
G3 G3
G2
h2 G1 D H C
2 A B A B
E E R
3m 5m 21 m
29 m

86
Fuerza del agua sobre la presa
SLL Fh    hG SLL
A  9,811000 15  30 1 
Fv  4414,5 103 FN/m
v
 4414,5 kN/m

e
n 30 m
Fv    b  área
h
 9,811000 1 3  30 / 2 
 441,5 103 N/m
G
G2
441,5 kN/m
Fh Fh 1
G3 G3
G2
h2 G1 D H C
A B A B
E E R
3m 5m 21 m
29 m

B A C B A C B
D 87
Fuerza de rozamiento de la presa

Fr    (G  Fv  E ) 
SLL SLL
 0,4  (12007,5  441,5  2133,7)  4126,1 kN/m
Fv Fv

je
Al ser Fr < Fh, la presa deslizaría;
n 30 m habría
h que poner una cimentación
adecuada paraG2 que esto no ocurra,
G1
Fh
G3 o bien
Fh aumentar lasG3 dimensiones
G2
h2 G1 Fr de la presa.
D H C
A B A B
E E R
3m 5m 21 m
29 m

B A C B A C 88
B
Estudio del vuelco
La suma de momentos respecto del punto C, por donde pasa la
resultante R, ha de ser nula:
Fh   E   AC  AB   Fv   AC  AD  
h 1 1
3  3   3 
 2   1 
 G1   AC  AD   G2   AC  AD  DH  
 3   2 
 G3   AC  AH  HB   0
1
 3 
SLL SLL

Fv Fv

galería de drenaje
e inspección 30 m h
G2
Fh Fh G1
SLL G3 G3
G2
G F Fv 2 h2 G1
r D H C
B Fh 2 A B A B
E E R
3m 5m 21 m
E = a ·p m
a 29 m

89
30 
4414,5   2133,7   AC   
29 
3  3
SLL
 441,5   AC    1059,5   AC   3  
3 2
Fv  3  3 

 3531,6   AC  3   
5
h  2
G2  21
 7416,4   AC  8    0
Fh G1
G3
 3

D H C 10315,3  AC  156742
A B
E R AC  15,20 m

Como AB  29 m, el punto C ha quedado casi en el centro, por


lo que el reparto de esfuerzos sobre la base es bastante uniforme.
90
C B
F

91
F

92
compuerta

93
94

You might also like