You are on page 1of 85

Manejo de patologías Emergencias y desastres.

Medicina Critica y trauma

específicas en desastres Universidad del Tolima


Presentado Laura Tatiana Castaño
Carolina Capera

por el Nathaly Botero

Daniela Cardozo

Grupo 2
Daniel Cardozo

Santiago Burgos
VIA AEREA Y VENTILACIÓN
En situaciones de desastres es importante mantener la vía aérea
abierta y permeable para un flujo de aire, siendo una de las
primeras prioridades dentro de la secuencia de manejo del
paciente, tanto en emergencia médica como en trauma.

Se debe tener en cuenta que, en trauma, las muertes tempranas prevenibles por problemas con la vía aérea
a menudo son el resultado de:
• No reconocer la necesidad de intervenir sobre la vía aérea.
• Incapacidad de establecer una vía aérea.
• Incapacidad de reconocer la necesidad de contar con un plan alternativo para asegurar la vía aérea en
caso de presentarse intentos fallidos de intubación.
• No reconocer que un dispositivo de vía aérea esté mal colocado.
• Desplazamiento de una vía aérea colocada previamente.
• No reconocer la necesidad de ventilación.
• Aspiración de contenido gástrico.
La vía aérea y la ventilación son las primeras prioridades
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN

La mejor manera de administrar aire oxigenado con


la inspiración es a través de unamascarilla facial con
reservorio que se adapte bien a la cara con un flujo
mayor a 111/min. Otros métodos (por ejemplo,
cánula nasal y máscara sin reservorio) pueden
mejorar la concentración inspirada de oxígeno.

Se puede conseguir una ventilación adecuada por


medio de dispositivos de bolsa-máscara. La técnica
de ventilación con una persona es menos eficaz que
la que se hace con dos personas, en las que ambas
manos pueden usarse para asegurar un buen sello.
Siempre que sea posible la ventilación de bolsa-
máscara debe realizarse con dos personas
SHOCK

El shock circulatorio profundo evidenciado por el colapso


hemodinámico con perfusión inadecuada de la piel, los riñones
y el sistema nervioso central es fácil de reconocer.

Sin embargo, después de haber asegurado la vía aérea y una


ventilación adecuada, es importante realizar la evaluación
cuidadosa del estado circulatorio del paciente para identificar
manifestaciones tempranas de shock incluyendo taquicardia y
vasoconstricción cutánea.

Confiar únicamente en la presión arterial sistólica como un


indicador del estado de shock podría demorar su
reconocimiento.
En un paciente traumatizado, el shock se clasifica como hemorrágico o no
hemorrágico.

Un paciente con lesiones por arriba del diafragma puede tener evidencia de
perfusión orgánica inadecuada a causa de una pobre función cardiaca por una
contusión miocárdica, por taponamiento cardiaco o por neumotórax a
tensión, que provocan un retorno venoso inadecuado (precarga).

Un alto índice de sospecha y la observación cuidadosa de la respuesta del


paciente al tratamiento inicial permitirán al médico reconocer y manejar
todos los tipos de shock
Se administra inicialmente un bolo de líquidos tibios. La
dosis usual es de 1 a 2 litros para un adulto y 20 ml/kg para
los pacientes pediátricos.

Los volúmenes absolutos para reanimación deben basarse en


la respuesta del paciente. Es importante recordar que esta
cantidad inicial de líquidos incluye cualquier líquido
administrado en la fase pre hospitalaria.

La respuesta del paciente se observa durante la


administración inicial de líquidos y las decisiones
terapéuticas y diagnósticas se basan en esta respuesta
Dentro de ciertos límites, el gasto urinario se utiliza para monitorizar el flujo
sanguíneo renal.

La reanimación adecuada con líquidos debe producir una diuresis de


aproximadamente 0,5 ml/kg/hora en el adulto, mientras que 1 ml/kg/hora se
considera un gasto urinario adecuado en el paciente pediátrico.

En niños menores de 1 año de edad, se debe mantener una diuresis de 2


ml/kg/hora.

La incapacidad de obtener volúmenes urinarios a estos niveles o una


disminución en el gasto urinario con un incremento en la densidad de la orina
sugieren una reanimación inadecuada.
TRAUMA DE TORAX

El trauma torácico es común en el paciente con lesiones múltiples y se


puede asociar a problemas que ponen en peligro la vida si no son
diagnosticados de forma precoz y tratados durante la revisión primaria.
Generalmente, estos pacientes pueden ser tratados o al menos ser
aliviados en forma temporal, mediante procedimientos bastante sencillos,
como la intubación, la ventilación, un tubo de tórax o la reanimación con
fluidos. La habilidad para reconocer lesiones importantes en estos
pacientes y la destreza para realizar los procedimientos necesarios les
puede salvar la vida.
• Obstrucción de vía
La revisión aérea
• Neumotórax a
primaria tensión
incluye el • Neumotórax abierto
manejo de los • Tórax inestable y
contusión pulmonar
siguientes • Hemotórax masivo
procesos: • Taponamiento
cardiaco
La revisión secundaria •Neumotórax simple
incluye la •Hemotórax
identificación y el •Contusión pulmonar
tratamiento inicial de •Lesión del árbol traqueo
las siguientes lesiones bronquial
con potencial riesgo •Lesión cardiaca cerrada
de muerte, utilizando •Ruptura aórtica
estudios traumática
complementarios •Ruptura traumática del
(radiografías, pruebas diafragma
de laboratorio, •Ruptura cerrada de
esófago
electrocardiograma):
• El enfisema
subcutáneo
Algunas
• Las lesiones por
manifestaciones
aplastamiento de
clínicas del trauma
tórax
torácico son
indicativas de un • Las fracturas de
alto riesgo de las costillas
lesiones asociadas: superiores,
escápula y
esternón.
 Taponamiento cardiaco
TRAUMA DE ABDOMEN

Las lesiones abdominales pueden ser condiciones difíciles de evaluar aún en el hospital.
Las lesiones que penetran por supuesto que requieren manejo quirúrgico, las lesiones
contusas pueden llegar a ser más sutiles, pero potencialmente igual de mortales.

La lesión abdominal presenta dos peligros


que amenazan la vida son:
 Hemorragia
 Infección
TIPOS Y MECANISMO DE LESIÓN

1. Lesión abdominal cerrada


Se produce por una compresión directa del abdomen con
fractura de órganos sólidos y estallido de órganos huecos

También se producen por un mecanismo de


desaceleración con desgarro de órganos o de sus
vasos sanguíneos, como puede suceder con las
lesiones del hígado o del bazo.

El paciente puede no tener dolor  esto puede crear una falsa seguridad

Los órganos más


frecuentemente afectados
son
• Bazo: 40-55%
• Hígado: 35-45%
• Intestino delgado: 5-10%
TIPOS Y MECANISMO DE LESIÓN

1. Lesiones penetrantes
Ocasionadas por un objeto cortante, causan daño a
los tejidos lacerándolos y cortándolos

Los órganos más


frecuentemente
afectados son

• Hígado: 40%
• Intestino delgado: 30%
• Diafragma: 20%
• Colon: 15%
EVALUACIÓN
Se debe hacer una rápida inspección y Hipotensión o
Shock ¿Lesión abdominal o pélvica?
palpación. Busque la presencia de
heridas, distensiones o evisceraciones.

- Abrasiones
 Abdomen anterior - Contusiones
 Abdomen - Laceraciones Heridas
posterior - penetrantes Evisceración de
 Tórax bajo - epiplón o ID
INSPECCIÓN - Signos de embarazo
 Periné

 Flancos - Sangre en el meato uretral


 Escroto - Laceraciones
 Región perineal - Contusiones
- Hematomas en periné, vagina,
recto o región glútea
Prevenir la Fractura pélvica
hipotermia .
 PALPACIÓN
Se debe anotar si hay dolor al tacto o rigidez

Usualmente los signos de


lesión intraabdominal no por dolor La
Lesión Lesión dolor en signo de
en el distensión
aparecen de manera del
hombro
del el hombro
del
hemorragi
temprana, por lo que, si en bazo hígado derecho. a severa
izquierdo abdomen
la fase prehospitalaria

 AUSCULTACIÓN Y PERCUSIÓN

Presencia o ausencia
Identificar Íleo
de ruidos intestinales
Evaluación de la Estabilidad Pélvica
Las hemorragias pelvianas graves ocurren velozmente; por ello, el
diagnóstico debe hacerse cuanto antes para iniciar la reanimación.

Una hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial de


una fractura pelviana importante con inestabilidad del complejo
ligamentario posterior.
Los hallazgos del examen físico sugestivos de fractura de pelvis incluyen:
evidencia de ruptura de uretra (próstata alta, hematoma escrotal, sangre en el
meato uretral)
ESTABILIZACIÓN
Órgano que protruya Finalizado el
por una herida, examen, se debe
ABCDE cubrir con gasas cubrir con mantas
humedecidas en sol. térmicas para evitar
salina o agua. la hipotermia.

Finalmente, se
Colocar al PTE un deben colocar sondas
Suministrar oxígeno pantalón neumático vesicales y
antishock nasogástricas solo si
es necesario.

Vigilancia de la PA y
Canalizar 2 venas si es < 90 mmHg,
periféricas con entro shock y
catéteres de grueso requiere resucitación
calibre LE Lac. Ringer o Sol.
salina.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Clasificación
Según la fisiopatogenia se clasifican:

PRIMARIAS SECUNDARIAS

• Ocurren de forma • Presentan


inmediata al manifestaciones
traumatismo: clínicas más tardías:
• Fracturas • Hematomas
• Contusiones • Hemorragias
• Laceraciones intracraneales
• Lesión axonal difusa • Edema
• Lesiones isquémicas
• Infecciosas
VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO
•En caso de estar consciente, no gire el cuello.
A: vía aérea •Permeabilización (apertura de la vía aérea, retirada de cuerpos extraños, colocación de cánula de Guedel)
+ control •Aislamiento de la vía aérea (intubación orotraqueal) y control cervical.
cervical

•El pte tiene que estar bien oxigenado y bien ventilado, para evitar la hipoxia y la hipercapnia. Si pasa lo contrario se trata con un tto
que de ser necesario se hará a nivel hospitalario como:
B: •Corregir lesiones que comprometen el intercambio gaseoso.
ventilación •Aporte de O2 a la FIO2 más alta disponible.

C: •Se evalúa la situación hemodinámica del pte, mediante la palpación de pulsos, en la evaluación inicial. El objetivo es que la TAM sea al
circulación menos de 90 mmHg. Ante un paciente con TCE e hipotensión arterial hay que sospechar un sangrado.
y control •Control del sangrado y establecimiento de 2 vías venosas de grueso calibre.
de •Objetivo TAM > 90 mmHg
hemorragia
s

•Evaluación de la conciencia con la escala de Glasgow


•Evaluación pupilar: Se puede establecer una correlación entre la topografía de la lesión y la exploración pupilar.
D:
evaluación •Examen motor: se evalúa la mejor respuesta motora. Respuesta a la voz en el paciente consciente o al dolor si el paciente está en
neurológica coma. El movimiento puede ser normal, anormal o ausente.

•Desnudar al paciente es fundamental para completar la inspección, ver si hay otras lesiones (fracturas, hematomas, hemorragias).
•Protegerlo del frío, cubriéndolo con sábanas o mantas.
E:
exposición
SEGUNDO EXAMEN FÍSICO
Reevaluación y monitorización: •Exploración física de la cabeza a los pies:
• Monitorización ECG, tensión •Exploración de cabeza y cuello: dentro del
arterial, pulsioximetría.
examen físico hay que determinar los signos
de trauma como quemaduras, laceraciones
• Sondajes si son pertinentes (se de cara y cuero cabelludo, fx abiertas,
prevea un traslado largo). hemotímpano o hematoma en región
mastoidea (signo de Battle) que indica
• Traslado del paciente.
fractura de peñasco.
•Nivel de conciencia: Escala Glasgow.
•Heridas y contusiones.
•Pupilas: tamaño y forma de las pupilas.
•Esqueleto facial.
•Cuello: si está puesto el collarín cervical,
soltaremos la parte delantera para la
inspección y exploración, volviéndolo a su
posición al finalizar.
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Manejo prehospitalario
Es necesario realizar una valoración inicial rápida del
escenario en el que encontramos al paciente y del
mecanismo lesional
Como norma se debe suponer una lesión de columna y
una columna inestable en las siguientes situaciones:
 Cualquier mecanismo que produzca un impacto
violento sobre la cabeza, cuello, tronco o pelvis.
 Accidentes que originen fuerzas de aceleración,
desaceleración o inclinación lateral bruscas sobre el
cuello o el tronco (afectación por una explosión).
 Cualquier caída (en especial en ancianos).
INMOVILIZACIÓN MANEJO CUIDADOSO DE LA VÍA AÉREA
En caso de un traumatismo contuso, es obligatorio inmovilizar el manejo avanzado de la vía aérea está
la columna: indicado en pacientes medulares con una
lesión por encima de C3 porque produce
• Glasgow < 15 o ante cualquier factor que altere la una parálisis de todos los músculos
percepción al dolor: TCE, alteración del estado mental implicados en la respiración (y lesiones
(demencias, pacientes psiquiátricos o influencia de sustancias), entre C3 y C5 en las que se afecta el
reacción aguda al estrés. diafragma, por lo que la necesidad de
• Dolor espontáneo o a la palpación de la columna. soporte respiratorio es precoz.

• Déficit o molestias neurológicas (parálisis bilateral, parálisis


parcial, paresia, debilidad, adormecimiento, sensación de SOPORTE CARDIOVASCULAR
pinchazos, cosquilleo, shock medular, priapismo). El objetivo del tratamiento es conseguir
• Deformación anatómica de la columna. PAM < 90 mmHg.
- Administrar, coloide o cristaloide
preferiblemente.
- Puede ser necesario el uso de aminas
vasoactivas.
VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Metilprednisolona: dosis 30 mg/Kg en bolo durante 15 min, después de 45 min, una infusión
continua de 5,4 mg/Kg/hora durante 23 horas.
TRAUMA DE LAS EXTREMIDADES

Evaluación inicial:
 ABC: control de la vía aérea con inmovilización de la columna cervical
(A), control de la respiración (B) y evaluación de la circulación con
control de la hemorragia (C); durante la cual se incluye el cohibir
grandes pérdidas sanguíneas. Éste sería el momento de taponar por
compresión las heridas con hemorragias profusas.
 El resto de la valoración y tratamiento de las lesiones en
extremidades debe realizarse durante la evaluación secundaria
TRATAMIENTO PRECOZ:

PRIORIDAD POR RIESGO VITAL Fluidoterapia


1. Fractura de pelvis
Debido a la amplitud del espacio en el interior de la cavidad
pélvica es posible un sangrado abundante con escasos signos
externos y debute como un shock hipovolémico. Alcalinizar la orina
(bicarbonato sódico)
2. Lesión vascular
Debe sospecharse siempre lesión vascular ante la asimetría de
pulsos, frialdad y palidez del miembro y parestesias o
hipoestesias. El tratamiento inicial consiste en la compresión
Corrección de las
directa sobre el vaso sangrante y una reposición de volumen alteraciones electrolíticas:
hiperpotasemia,
3. Síndrome de aplastamiento hipocalcemia
Las grandes compresiones mecánicas de partes o de todo su cuerpo,
caracterizado por compromiso circulatorio con marcado edema del área
dañada y desarrollo de inestabilidad hemodinámica y shock.
Diuréticos: manitol y
furosemida.
PRIORIDAD POR RIESGO PARA EL MIEMBRO
1. Fracturas y luxaciones abiertas Se consistirá en lavar y
cubrir la herida con gasas estériles, conteniendo la RESTO DE LESIONES
hemorragia, seguido de la reducción de la fractura y la
inmovilización con férulas. 1. Fracturas cerradas
2. Amputaciones Usar torniquete. Apretaremos, Se inmoviliza. Debe realizarse con férulas
apuntaremos la hora en que se coloca y soltaremos cada almohadilladas que eviten roces y aumenten
media hora durante un par de minutos. Envolveremos la la comodidad del traumatizado.
parte amputada con compresas húmedas y la introduce en
2. Heridas
una bolsa y luego se introduce en un contenedor con agua
y hielo Lavarse con abundante suero fisiológico y
3. Síndrome compartimental: El tto inicial consiste en retirar cubrirlas posteriormente con apósitos
cualquier compresión externa. Debemos corregir la estériles. No se deben retirar cuerpos extraños
hipotensión. Si prosigue la sintomatología, se debe valorar clavados en los miembros.
la fasciotomía.
PACIENTE QUEMADO
La clasificación de las quemaduras se va a realizar mediante
dos parámetros:
•1. Grado de profundidad de la quemadura.
GRADO I

GRADO III

GRADO II
2. Extensión de la superficie corporal afectada.
Se evalúa mediante la regla de los nueve, que divide a la superficie corporal en 11 áreas que
suponen un 9% o sus múltiplos. Este sistema no es válido en la medición de la superficie
corporal en el niño, ya que las proporciones corporales son diferentes.
Para realizar un cálculo aproximado en quemaduras de poca superficie, se utiliza la
extensión de la palma de la mano que se corresponde con el 1% de la Superficie Corporal
Total (SCT).
QUEMADURAS LEVES

- Quemaduras de segundo
grado superficial, que
afecta a edades menores de
14 años.
- Quemaduras de segundo
grado profundo menores de
un 10% y quemaduras de
segundo grado superficial
menores de un 20% en
adultos.
QUEMADURAS MODERADAS

- Quemaduras de segundo grado que


afectan a entre un 15 y un 25% de la
superficie corporal total, en edades
menores de 14 años.
- Quemaduras de segundo y/o tercer
grado que afectan a entre un 20-31%
de la superficie corporal total en
adultos.
- Quemaduras pequeñas producidas
por corriente de alto voltaje.
- Quemaduras térmicas o químicas
limitadas al ojo.
QUEMADURAS SEVERAS

- Quemaduras de segundo y/o tercer


grado que afectan a más de un 25% de la
superficie corporal total en edades
menores de 14 años.
- Quemaduras de segundo y/o tercer
grado que afectan a más de un 35% de la
superficie corporal total: lesiones por
inhalación, lesiones preexistentes
importantes, enfermedades previas
importantes, quemaduras profundas que
afectan a la cara, ojos, periné, mano y
pie.
TRATAMIENTO
1. Separar al accidentado del foco de calor.
2. Establecimiento de una vía aérea adecuada
3. La aplicación inmediata de compresas frías .
Esta aplicación debe ser evitada en quemaduras extensas y en niños, ya que el
enfriamiento prolongado precipita peligrosamente la hipotermia.
4. Retirar la ropa con suavidad, preferentemente cortando el tejido y separándolo
suavemente de la piel
5. Colocar un catéter grueso intravenoso, preferiblemente en el área no quemada.
Iniciar administración de Lactato de Ringer.
6. Aliviar el dolor con analgesia intravenosa con fentanilo o morfina.
7. Evitar la contaminación de la zona lesionada.
8. Trasladar a un centro especializado.
HIPOTERMIA
PACIENTE EMBARAZADA
MANEJO INICIAL

La supervivencia del feto depende


principalmente de la materna, es por
esto que se debe estabilizar cuanto
antes a la madre y proporcionarle los
cuidados apropiados para que el
resultado fetal sea óptimo. El
manejo multidisciplinario es
fundamental siempre que el tratante
lo considere necesario.
La compresión aorto-
cava que produce el
útero grávido,
fenómeno que mejora
con el desplazamiento
manual del útero o su
inclinación lateral
izquierda en 15 a 30
grados
La ventilación se
dificulta por lo que
se propone una
intubación traqueal
precoz, usando el
mango corto de
laringoscopio y un
tubo endotraqueal
pequeño (1 número
menos del que usaría
en una no gestante).
Manejo de situaciones específicas
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
TRAUMA MENOR
En la mujer gestante con
trauma que no requiere
cirugía, que permanece
estable y no se evidencia una
lesión mayor, se puede dejar
en observación evaluando la
actividad uterina y la
respuesta fetal al trauma; si
tiene más de 20 semanas y
menos de 3 contracciones por
hora, se monitorea por 4 horas
y si hay mejoría se da el alta.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
El abordaje de la situación se hace:

1. Buscando un espacio físico adecuado, amplio, tranquilo, libre


de objetos contundentes o afilados, con la adecuada disposición
para permitir la salida, sin cerrojos y un sistema de llamada al
exterior para situaciones de emergencia.

2. Apoyo de otros profesionales: La presencia de personal


suficiente tiene carácter persuasivo y tranquilizador. En casos
extremos, no se debe esperar a ser agredidos para avisar a
personal de seguridad o policía. Las fuerzas de seguridad tienen la
obligación legal de colaborar
CONTENCION VERBAL
La contención verbal, si es posible, constituye el primer paso
para intentar controlar la conducta del paciente. Para se habla
tranquila y pausadamente, explicando al paciente y la familia
cual es la actuación a seguir.
CONTENCION MECÁNICA

La contención mecánica es una


medida altamente utilizada, que
permite asegurar tanto al paciente
como a su entorno y es un apoyo
inicial para el manejo
farmacológico. Se debe informar
tanto al paciente como a los
familiares de la actividad de
contención, en donde con apoyo
del personal paramédico se
inmoviliza al paciente de las 4
extremidades con sujeción de
cabeza y posterior inmovilización
de las extremidades y la cintura
escapular.
CONTENCION FARMACOLÓGICA

Cuando las medidas conductuales no han sido


suficientes, se usan medidas de contención
farmacológica y física.
- El Haloperidol es el fármaco que ha
demostrado mayor efectividad. En pautas de
entre 2,5- 5 mg. VO o IM, pudiendo repetirse
a intervalos de 30-60 minutos si es necesario.
Dosis máxima 40 mg al día.
- En caso que no se logre mejoría sintomática
se puede apoyar con alguna benzodiacepina
como Midazolam 5 mg Intramuscular,
teniendo en cuenta que no se presenta
ninguna alteración orgánica de base.
Epidemiología y desastres
Estadística Desastres Colombia
Estas emergencias han ocasionado 3.745 muertes
Colombia es el décimo país del
mundo con mayor riesgo de 1.185 del terremoto
desastre natural 23 por mes
de Armenia en 1999

Colombia ocupa el tercer lugar


Por cada desastre natural hay 996 personas
en índice de mortalidad a causa afectadas
de los desastres naturales

Las emergencias naturales


entre 1998 y 2011 fueron 13.273 Los desastres que más se repitieron fueron
• 4 terremotos
• 19 calamidades de origen natural por Inundaciones (7.138) Deslizamientos
semana. con el 53,8% (2.525).
Terremotos
Se originan en los
desplazamientos en el
TEMBLORES interior de la Tierra, a
SÍSMICOS: consecuencia de las
actividades volcánicas y
tectónicas.

Caracterizado por ser de


Movimiento de placas
TERREMOTOS los más devastadores,
tectónicas, acumulando
alta brusquedad y
TECTÓNICOS energía que se libera en
violencia, así como por su
movimientos sísmicos.
frecuencia e intensidad.

Se dan antes de que


Su origen es en las comience o se reactive la Es provocado por la
TERREMOTOS erupciones volcánicas o actividad de un volcán, o acumulación de energía
VOLCÁNICOS en las proximidades de bien, después de las próxima al magma o la
un volcán. primeras erupciones lava.
volcánicas,
Propagación y Dispersión

Se efectúa por medio de ondas sísmicas, que en función


de su tipo, produce unos u otros movimientos y daños:

Ondas longitudinales Ondas largas (ondas


(ondas P): Las que Ondas transversales L): Ondas
primero se (ondas S): Se superficiales de
manifiestan y las más propagan a menor velocidad aún menor.
rápidas en velocidad y se Se dividen en Ondas
propagarse. Provocan desplazan de forma Rayleigh (rodillo,
movimiento similar a transversal. abajo y arriba) y
la vibración del sonido Ondas Love (lateral),
Estadística Colombiana
Escala de
FECHA Y HORA ZONAS AFECTADAS Magnitud del Momento MUERTOS
Richter
24/05/2008 (14.20) El Calvario, Quetame 5,7 5,9 33

29/07/2010 (14.34) Colombia, Venezuela 5,1 - 0

30/09/2012 (11.31) Colombia 7,3 7,4 0

09/03/2013 (09.16) Colombia, Ecuador 7,0 7,3 0

13/08/2013 (10.43) Colombia 6,6 6,7 0

10/03/2015 (15.55) Colombia y Venezuela 7,0 6,4 0

16/04/2016(18.58) Colombia y Ecuador 7,6 7,8 1

13/09/2016 (20.58) Antioquia 5,9 6,1 0

Santander, Norte de
30/09/2017 (20.35) 5,5 5.7 0
Santander
Hidrometeorológicos - Tipos

INUNDACIÓN, CRECIDA INUNDACIÓN DE INUNDACIÓN DE


O AVENIDA EVOLUCIÓN LENTA EVOLUCIÓN RÁPIDA

Aumento significativo Aumento del volumen Aumento del volumen


del nivel de agua de de agua en ríos o lagos de agua en ríos o
un curso de agua, por abundancia de lagos, provocando
lago, reserva o región precipitaciones por un muerte y destrucción
costera. largo periodo violenta de bienes.
Hidrometeorológicos - Estadística
De los 1.022 municipios, a 2011, 1.018
han sido perjudicados por el invierno
• 450 Muertes por esta causa
• 13.051 Viviendas destruidas
• 446.926 Viviendas averiadas.

Los departamentos más afectados por


el invierno son Chocó y Cauca (1/3 de
sus habitantes).
ERUPCIONES VOLCÁNICAS

20 Volcanes potencialmente activos.

5 Volcanes en el Departamento del Tolima

Efectos devastadores producidos por lahares o flujos


de lodo concentrados en zonas de influencia.

El Nevado del Ruiz, El Volcán Galeras, El Cerro


Machín y el Nevado del Huila, son los más activos en
los últimos años.

1,9 millones de personas en zonas de influencia, 240


mil en zonas de amenaza alta.
DESLIZAMIENTOS

La amenaza muy alta se


El 18% del territorio concentra
Causales de los mayores Causados por nacional se encuentra principalmente en el
porcentajes de pérdida movimientos antrópicos localizado en zonas de recorrido de los ríos
de vida acumuladas para y condiciones amenaza muy alta y alta Cauca y Patía, la parte
el periodo 1970-2011. topográficas. por movimientos en norte de la Cordillera
masa. Oriental y en la
Cordillera Occidental.
FÉNÓMENOS DEL PACÍFICO
Durante los episodios cálidos,
El Niño, hay pocas
Entre 1950 y el 2011 han precipitaciones, lo que
ocurrido 15 episodios de El conlleva a sequías, escasez
Niño y 13 de La Niña de agua potable y el
incremento notable de
incendios forestales.

Durante los episodios fríos,


La Niña, hay un aumento de La agricultura campesina es y
las lluvias y será cada vez más
consecuentemente más vulnerable, y estará al mismo
inundaciones, inestabilidad tiempo más afectada por la
de las laderas por variabilidad climática.
movimientos en masa.
VENDAVALES

 Aumento de la intensidad de
los vientos durante intervalos
cortos de tiempo, con valores
superiores a 46 kph. Pueden
causar daños a edificaciones,
especialmente a cubiertas,
tejas y ventanas; caída de
árboles y objetos.
 Tienen variabilidad de acuerdo
a la situación climática
interanual, períodos secos y
lluviosos según cada región del
país.
Afectación a viviendas y perdidas
humanas:
Regiones principalmente afectadas:
Costa caribe
EVENTOS ANTRÓPICOS

 Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los


elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en
grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades

Amenazas antrópicas
Amenazas antrópicas Amenazas antrópicas
referidas a
de origen referidas a la guerra
conductas humanas
tecnológico y la violencia social
negligentes
En Colombia, entre los
años 1970 y 2022, las
ciudades con mayor
porcentaje de eventos
antrópicos
corresponden a
Barranquilla, seguido
de Bogotá.
Eventos
antrópicos.
 Las pérdidas por eventos
desastrosos se están
incrementando por el rápido
aumento de la exposición en
condiciones de vulnerabilidad
de los elementos expuestos
(población, infraestructura,
bienes, servicios, etc.),
situación que se visualiza de
una manera más concreta en
las grandes ciudades.
Bibliografía
1. Correa, Adriana. Guías Basicas de Atencion Medica Prehospitalarias . s.l. : Ministerio de Salud y
Protección Social - Universidad de Antioquia, 2012.

2. Cirujanos, Colegio Americano de. ATLS. s.l. : Comite de Trauma, 2018.

3. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. 2012. Bogotá
Colombia. Banco Mundial. Ana Campos G., Niels Holm-Nielsen, Carolina Díaz G., Diana M. Rubiano V., Carlos R. Costa P., Fernando
Ramírez C. y Eric Dickson.

4. Curso de soporte vital avanzado en trauma- guía del alumno.2010.Santiago de Compostela. Humberto A. Cano, María V. Barreiro
D., María C. García, María L. Chayán Z., Rosario G. Rúa, Manuel G. Tellado, María L. González C., Teresa H, José A. Iglesias V.

5. Diplomado atención en el componente de salud mental en APS. Urgencias en psiquiatría. Carlos G. Restrepo, Lina M. González B. M,
Estela M. Márquez, Nathalie T. Martínez, Sergio M. Castro D.

6. Aristizábal, L. A. (2016). Abordaje del paciente con trauma de abdomen en el servicio de urgencias. Recuperado:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1541/1/ABORDAJE%20DEL%20PACIENTE%20CON%20TRAUMA%20DE%20ABDOMEN%20
EN%20EL%20SERVICIO%20DE%20URGENCIAS.PDF

7. Aristizábal, L. A. (2016). Abordaje del paciente con trauma de craneoencefálico y raquimedular en el servicio de urgencias.
Recuperado:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1540/1/ABORDAJE%20DEL%20PACIENTE%20CON%20TRAUMA%20CRANEOENCEF%C3%
81LICO%20Y%20RAQUIMEDULAR%20EN%20EL%20S....pdf

8. Medez, R. Mendez, J. M. & Chayan M.L. (2012) Soporte Vital Avanzado. Manual del Curso para Estudiantes. Chicago. IL: American
College of Surgeons. Recuperado:
https://061.sergas.es/Lists/DocumentosContidos/201504/Manual%20de%20SVAT_20150417_092607_2466.pdf

You might also like