You are on page 1of 81

HISTORIA CLÍNICA

REUMATOLÓGICA
Hugo Peña Palacios
ANAMNESIS
Secuencia
Gravedad
Descripción de los SÍNTOMAS Patrones de progresión
Exacerbación
Remisión

Enfermedades asociadas
Terapias
Comprensión de la enfermedad
SÍNTOMAS DEL PACIENTE REUMATOLÓGICO
DOLOR
Causa más frecuente de consulta
Definición compleja Estado emocional
Experiencias previas

Localizar el dolor Articular, bursa, tendones,


músculos

Relación con la actividad


Empeora con el reposo Empeora durante actividad

Trastorno inflamatorio Trastorno mecánico


RIGIDEZ
Malestar al intentar mover las articulaciones tras un período de inactividad

Puede ser leve y resolver en minutos o Intensa.

Rigidez matutina ARTRITIS REUMATOIDE y


otras Artritis inflamatorias

grado de rigidez está relacionado con


el grado de utilización de la
Enfermedad degenerativa o
articulación dañada.
mecánica
mejora con pocos días de reposo
LIMITACIÓN DEL MOVIMIENTO
Debe diferenciarse de la rigidez
Es fija y menos variable con el tiempo
Discapacidad

Brusca trastorno mecánico


(rotura de tendón)

Gradual enfermedad articular


inflamatoria
DEBILIDAD
Pérdida real de potencia muscular

Secundaria a disfunción muscular, problemas neurológicos o como parte


de una enfermedad sistémica.

Relacionado con enfermedades


Inicio brusco neurológicas, generalmente no
progresivos ( EVC, neuropatias)

Miopatías inflamatorias, son continuas,


Inicio insidioso progresivas, proximales, bilaterales y
simétricas

Otras causas Fármacos: corticoesteroides, hipolipemiantes


Intoxicación por metales pesados
Alcoholismo

Asociado a erupción cutánea, artralgias o fenómeno de Raynaud D/Enf Tej Conect


FATIGA
Sensación normal que se aprecia después de realizar un grado de actividad variable, y
que se resuelve con el descanso

Fatiga Debilidad Rigidez

inclinación al descanso a
causa de una sensación molestia que aparece
agotamiento, no a causa de durante el movimiento
debilidad muscular o dolor.
incapacidad de moverse
normalmente, en
especial cuando se
produce resistencia
SIGNOS FÍSICOS IMPORTANTES EN
REUMATOLOGIA
TUMEFACCIÓN

Derrame intraarticular, engrosamiento sinovial o bursitis.

Membrana sinovial normalmente es no palpable

Si durante la palpación se evidencia Engrosamiento


consistencia pastosa sinovial secundario a
artritis inflamatoria
SENSIBILIDAD
Sensación dolorosa inusual experimentada al tacto o la presión

Ubicación: articular o periarticular

CREPITACIÓN
Sensación palpable, audible o también rechinante o crujiente producida por el
movimiento, y puede acompañarse o no de dolor.

superficies articulares o extraarticulares


MECANISMO ásperas se rozan entre sí por movimiento
activo o por compresión manual.
DEFORMIDAD
Mala alineación de las articulaciones y puede manifestarse como ensanchamiento
óseo, subluxación articular, contractura o anquilosis en posiciones no
anatómicas.

INESTABILIDAD
Movimiento superior al normal en cualquier plano
La tensión muscular puede estabilizar una articulación
normalmente inestable
REGISTRO DE
LA EXPLORACIÓN
ARTICULAR
EXAMEN FÍSICO
EXPLORACIÓN DE
ARTICULACIONES ESPECÍFICAS
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Formada por: - Cóndilo de la mandíbula
- Fosa del hueso temporal anterior al CAE
Se pueden escuchar o palpar crepitantes, no necesariamente patológicos

Patologías asociadas: ARJ (micrognatia)


AR
Fibromialgia
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
MANUBRIOESTERNAL Y ESTERNOCOSTAL
Articulación esternoclavicular

Extremo medial de la clavícula con el esternón


Patología asociada:
Espondilitis anquilosante
AR
Artrosis
Artritis séptica (toxicómanos)

Articulaciones manubrioesternales o costoesternales


Sensibilidad aumentada: costocondritis
Tumefacción: Sindrome de Tietze
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Formada por:
Extremo lateral de la clavícula y el margen medial del proceso acromial de la escápula.

Evaluación:
Sensibilidad en la articulación
Aducción del brazo sobre el tórax

Patología asociada:
Artritis secundaria a traumatismo Enfermedad degenerativa
HOMBRO
Se inspeccionará ambos hombros, evaluando simetría y deformidades.
La exploración puede iniciarse con el paciente en posición sentada o de
pie.

1. Espacio subacromial
2. Corredera bicipital
3. Articulación
acromioclavicular
4. Articulación glenohumeral
anterior
5. Articulación esternoclavicula
7. Escotadura supraescapular
1. Espacio subacromial
2. Corredera bicipital
3. Articulación
acromioclavicular
4. Articulación glenohumeral
anterior
5. Articulación esternoclavicular
EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS

Rotación interna

La pérdida de la rotación interna se detecta tempranamente en los casos de dolor


del hombro y, normalmente, indica tensión de la cápsula posterior
La hipersensibilidad a la
palpación de los puntos gatillo
puede ayudar a localizar el
lugar de la patología.
La prueba de Clancy se realiza con el paciente en bipedestación y con la cabeza girada
hacia el hombro contralateral.
El hombro aduce a través del cuerpo, con el brazo en rotación interna y el pulgar
dirigido hacia el suelo.
Se pide que resista al máximo una fuerza uniforme hacia abajo aplicada por el médico
en el brazo extendido. La aparición de dolor o debilidad localizados en la parte lateral
anterior del hombro se considera un resultado positivo de la prueba.

Diagnóstico de tendinopatía del manguito de los rotadores, incluyendo los desgarros


parciales.
La prueba se realiza con el brazo en flexión hacia delante a 90 grados, y la consiguiente
aducción del brazo cruzando el tórax. El dolor localizado en la articulación
acromioclavicular se considera un resultado positivo de la prueba.
El codo del paciente en flexión de 90 grados y sostenido por el médico en el lado del
paciente. Se solicita al paciente que intente efectuar una rotación externa del hombro
desde una posición neutral (0 grados de aducción), a la vez que el médico aplica resistencia
en el antebrazo. La fuerza se compara con la del brazo contralateral.

La debilidad en esta posición puede sugerir un desgarro del tendón


infraespinoso.
La prueba de fuerza a la abducción se realiza con el hombro del paciente
a 30 grados de flexión hacia delante y a 90 grados de abducción, y con el pulgar dirigido
hacia el suelo. Se solicita al paciente que resista la fuerza hacia abajo ejercida por el
médico en el brazo abducido. La fuerza se compara con la del hombro contralateral.

Debilidad en esta posición puede sugerir un desgarro del tendón supraespinoso.


PRUEBA DE SPEED

Tendinitis bicipital debería realizarse pidiendo al paciente que flexione el hombro y extienda el
codo, mientras se aplica una fuerza descendente en el brazo. La producción de dolor en
la cabeza mayor del bíceps es un resultado positivo de la prueba y sugiere tendinitis bicipital.
CODO
Compuesta por tres articulaciones:
- Humerocubital
- Radiohumeral
- Radiocubital proximal

Movimientos:
Flexión, extensión y rotación

Patologías:
Bursitis del olécranon secundario a trauma crónico, AR y gota
Sinovitis: para olécranon
Epicondilitis lateral: codo del tenista

Epicondilitis medial: codo del golfista


ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Y
DEL CARPO
La muñeca es una compleja articulación formada por varias articulaciones entre los
huesos del radio, cúbito y carpo

Parte proximal: extremo distal del radio


y el fibrocartílago triangular
Parte distal: escafoides , semilunar y triangular
Movimientos:
Flexión palmar (flexión), dorsoflexión (extensión), desplazamiento
radial, desplazamiento cubital, supinación y pronación
Retináculo flexor
TUNEL (tendones flexores Nervio Mediano
CARPIANO largos)

Huesos adyacentes
LA CONTRACTURA DE DUPUYTREN

Condición fibrosante que afecta a la aponeurosis palmar, la cual se retrae y puede


forzar a uno o más dedos a la flexión de la articulación MCF.
El cuarto dedo es, generalmente, el que primero se afecta.

Diabetes, problemas de tiroides, alcoholismo, enfermedad hepática.


Un ganglio es una extensión quística que proviene de la cápsula articular; y,
característicamente, se produce en el dorso de la muñeca, entre los tendones
extensores.
La SUBLUXACIÓN DEL CÚBITO puede presentarse de forma secundaria a una artritis
inflamatoria crónica.
En este caso, el cúbito aparece como una prominencia en la parte dorsolateral de la
muñeca y puede presionar los tendones extensores, especialmente los del cuarto y
quinto dedos.
Estos tendones pueden romperse.
TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DE QUERVAIN

Se produce en el proceso estiloideo radial compromete los tendones abductor


largo y extensor corto del pulgar. Los pacientes refieren, normalmente, dolor
localizado en la cara radial de la muñeca, y con frecuencia se observa sensibilidad
dolorosa palpando la zona cercana al proceso estiloideo radial.

PRUEBA DE FINKELSTEIN
ARTICULACIONES
METACARPOFALÁNGICAS
E INTERFALÁNGICAS PROXIMALES Y
DISTALES
OTRAS MANIOBRAS

PRUEBA DEL APRETÓN.

Compresión lateral suave apretando en la base de las articulaciones MTCF


segunda y quinta a menudo muestra sensibilidad dolorosa si hay presencia
de sinovitis

Exploración de articulaciones IP e ID
Zonas laterales y mediales de la articulación, así como antero posteriores
Sinovial: simétrico
Tumefacción de los dedos

Extra articular:difuso

Tenosinovitis
Espondiloartropatias

DACTILITIS
DESVIACIONES Y DEFORMIDADES
DESVIACIONES Y DEFORMIDADES
DEFORMIDAD DE BOUTONNIÈRE
NÓDULOS DE HEBERDEN Y DE BOUCHARD
GOTA TOFÁCEA
CADERA
Formada por la cabeza redondeada del fémur y la cavidad en
forma de copa del acetábulo.
La exploración de la cadera debe empezar por la observación de la
postura y el modo de andar del paciente
El rango de movimientos de la cadera incluye flexión, extensión,
abducción, aducción, rotación interna y externa y circunducción.
FLEXIÓN
Cuando la rodilla se mantiene flexionada a 90°, la cadera se flexiona
normalmente formando un ángulo de 120° entre el muslo y el eje longitudinal
del cuerpo.

EXTENSIÓN
El médico sitúa la otra mano bajo el muslo y extiende el muslo al máximo. Una
extensión normal se sitúa entre 10 y 20°. La limitación en la extensión es, a menudo,
secundaria a una contractura en flexión de la cadera.
ABDUCCIÓN
Se mide con el paciente en supinación y la pierna en posición extendida, perpendicular a
la pelvis. La estabilidad pélvica se adquiere colocando un brazo a través de la pelvis con
la mano en la espina ilíaca anterior opuesta.
Con la otra mano, la persona que explora sujeta el tobillo del paciente y abduce la pierna
hasta que advierte que la pelvis empieza a moverse. La abducción hasta
aproximadamente 45° se considera normal

ADUCCIÓN
LA PRUEBA DE PATRICK O MANIOBRA FABERE

El paciente debe estar en supinación, y el médico flexiona, abduce y hace


rotar externamente la pierna que se examina, de forma que el pie de la pierna
examinada se sitúe encima de la rodilla opuesta. Entonces el médico baja
lentamente la pierna examinada hacia la mesa de exploración.
RESULTADO DE LA PRUEBA

Si la pierna examinada desciende como mínimo paralela a la pierna opuesta, el


resultado de la prueba es negativo. Si la pierna examinada se mantiene por encima de la
pierna opuesta, el resultado de la prueba es positivo. El resultado positivo de la prueba de
Patrick puede indicar enfermedad de cadera, espasmo del iliopsoas o anormalidad
sacroilíaca.
BURSITIS TROCANTEREA

Una causa frecuente de dolor en la zona lateral de la cadera es la bursitis trocantérea.

Los pacientes con esta patología a menudo se quejan de dolor y sensibilidad cuando
intentan acostarse sobre el lado afectado o subir escaleras.

Debe palparse el trocánter mayor para valorar la sensibilidad y compararlo con el lado
opuesto.
En la bursitis trocantérea, esta zona normalmente está muy sensible.
El dolor de la bursitis trocantérea se agrava con la abducción de la cadera resistida de
forma activa.
RODILLA
Es una articulación con cóndilos compuesta por: los cóndilos patelofemorales y el
tibiofemoral con sus meniscos fibrocartilaginosos.
ESTABILIDAD DE LA RODILLA

La rodilla se encuentra estabilizada por su cápsula articular, el ligamento rotuliano, los


ligamentos colaterales medial y lateral, y los ligamentos cruzados anterior y posterior.
MOVIMIENTOS DE LA RODILLA

El movimiento de una rodilla normal es una combinación de flexión


o extensión con la rotación.
Existen varias bursas clínicamente significativas en la rodilla, incluyendo
la bursa prerrotuliana superficial, la bursa intrarrotuliana
superficial y profunda, la bursa anserina (en pata de
ganso) distal al platillo tibial medial, y las bursas semimembranosa
medial posterior y gemelar posterolateral.
DESVIACIONES

Genu varum: Desviación lateral de la


articulación de la rodilla con desviación
medial de la parte inferior de la pierna)

Genu valgum (desviación medial de la


rodilla con desviación lateral de la parte
inferior de la pierna)
BLOQUEO, ATRAPAMIENTO, O COLAPSO

BLOQUEO
Es la pérdida repentina de la capacidad de extender la pierna; normalmente es
doloroso y puede ir acompañado de ruido audible, como un «clic» o un «pop».
Frecuentemente, implica anormalidades intraarticulares significativas
que incluyen cuerpos libres o desgarros cartilaginosos

ATRAPAMIENTO
Es una sensación subjetiva del paciente de que su rodilla podría bloquearse; el
paciente puede experimentar una interrupción momentánea en la fluidez

COLAPSO
Implica el doblamiento y agotamiento de la rodilla en determinadas posiciones
o con determinadas actividades.
Implica una anormalidad intraarticular significativa, como una articulación
inestable debida a daño o incompetencia ligamentosa
EXAMEN FÍSICO DE LA RODILLA

Se realiza mejor con el paciente en decúbito supino y con las rodillas


completamente extendidas y separadas. La palpación debe empezarse en el
muslo anterior, aproximadamente, a 10 cm por encima de la rótula.

Una MEMBRANA SINOVIAL engrosada tiene una consistencia fangosa y


pastosa que difiere del tejido blando circundante y del músculo
Maniobra de detección de líquido
en la rodilla
SIGNO DEL TÉMPANO
BURSITIS

Causa de sensibilidad dolorosa localizada en la rodilla, y los dos sitios más


involucrados son la bursa anserina (pata de ganso) y la bolsa prerrotuliana.

Sensibilidad intensa y, en ocasiones, también se podrá apreciar una


tumefacción moderada.
SÍNDROME DE LA PLICA

Las plicas son bandas de tejido sinovial, localizadas normalmente en la cara media de
la rodilla.
Si las hay, se puede palpar una estructura a modo de banda sensible, paralela al
borde medio de la rótula.
Durante la flexión y extensión, se puede escuchar o palpar un chasquido y el paciente
puede notar sensación de atrapamiento.
Muchas plicas son asintomáticas y son comunes.
EVALUACIÓN DE LIGAMENTOS

Desgarro de los ligamentos del compartimento medial y del ligamento


cruzado posterior
La abducción, o prueba de valgo, se realiza estabilizando
la parte inferior del fémur mientras se ejerce una presión en
sentido valgo en la rodilla, abduciendo la parte inferior de la
pierna con la otra mano situada cerca del tobillo.

Separación de la línea articular medial con la rodilla


completamente extendida ES PATOLÓGICO
Desgarro de los ligamentos del compartimento lateral y del ligamento
cruzado posterior

La aducción, o prueba del varo, se lleva a cabo con la rodilla extendida y


también flexionada a 30°.
La separación de la línea articular lateral indica un desgarro del ligamento
del compartimento lateral y como anteriormente, asociado o no a desgarro del
ligamento crucial posterior.
LA PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR
LA PRUEBA DEL CAJÓN POSTERIOR
PRUEBA DE LACHMAN

Paciente en decúbito dorsal y rodilla


Flexionada 20 grados.
En caso de lesión se nota traslación
de la tibia.
LA PRUEBA DE MCMURRAY

La rodilla del paciente se sitúa en flexión completa, y el médico coloca una


mano sobre la rodilla con los dedos en un lado de la línea articular, y el pulgar en el
otro lado. La otra mano sujeta la pierna a la altura del tobillo y se utiliza para efectuar
un movimiento de rotación medial de la parte inferior de la pierna y
aplicar fuerza en el varo.

Un chasquido audible o palpable sugiere un desgarro del menisco interno


LA PRUEBA DE APLEY

Evalúa un menisco desgarrado.


Con el paciente tendido en pronación y la rodilla flexionada a 90°, el médico ejerce
presión hacia abajo en el pie, mientras realiza un movimiento rotatorio, primero
medial y luego, lateralmente, de la tibia sobre el fémur.
La aparición de dolor durante esta maniobra sugiere un desgarro
del menisco.
TOBILLO Y PIE
Articulación que actúa a modo de bisagra y cuyo movimiento está limitado a la flexión
plantar y a la dorsoflexión

Formado por los extremos


distales de la tibia y el
peroné, y el aspecto proximal
del cuerpo del astrágalo.
COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA CERVICAL

La mejor manera de explorar al paciente es en decúbito supino con la cabeza “fuera


de la camilla” sujetándola el explorador.
Palparemos la parte posterior del cuello, la columna cervical y los músculos
paravertebrales, trapecio y el esternocleidomastoideo.
Los músculos deben estar tonificados, no ser dolorosos y ser simétricos a ambos
lados.
COLUMNA DORSAL

La exploración se realiza con el paciente en decúbito prono, iremos palpando las


apófisis espinosas y los músculos paravertebrales, a su vez percutiremos cada
apófisis con el dedo y a cada lado de la columna con el puño. Este tipo
de exploración no debe ser dolorosa.
COLUMNA LUMBAR

Se realiza en decubito prono, se palpan de nuevo todas las apófisis espinosas,


se valoran los puntos dolorosos o la existencia de un “escalón”,
espondiloslistesis.

PRUEBA DE SHOBER
Se marca una señal a la altura de la apófisis
de L5 y otra 10 cm más arriba. Se pide
al paciente que se flexione y se mide la
nueva distancia entre las dos señales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like