You are on page 1of 17

 Historia clínica

 La historia clínica es esencial en el diagnóstico del SII.


De hecho, en ausencia de “síntomas de alarma” la
presencia de una clínica compatible permite llevar a
cabo un “diagnóstico positivo” sin necesidad de
pruebas complementarias. Este enfoque presenta
ventajas e inconvenientes (ver apartado “Criterios
diagnósticos basados en síntomas”). En todo caso,
resulta crucial que el clínico disponga del tiempo
necesario para recabar cualquier información que
pueda ser relevante en la toma de decisiones.
Edad.
 La edad del paciente es un factor primordial. La
probabilidad de que un paciente con síntomas
compatibles con un SII presente una dolencia orgánica
aumenta a partir de los 50 años. Ello probablemente
justifique la necesidad de llevar a cabo algunas
exploraciones en este subgrupo (por ej.: colonoscopia)
con el propósito de asegurar la ausencia de una
patología potencialmente grave (ej.: cáncer de colon).
Esta consideración es particularmente cierta cuando
los síntomas son de reciente aparición.
Sexo.
 El sexo femenino comporta mayores probabilidades de que la causa de los
síntomas obedezca a un SII, especialmente en el grupo de pacientes que
consultan de forma reiterada por sus síntomas.
 Antecedentes familiares.
 La presencia de antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad
inflamatoria intestinal (EII) o enfermedad celíaca obliga a considerar
firmemente cualquiera de estas patologías en el diagnóstico diferencial.
De hecho cualquiera de estos antecedentes es considerado como un dato
de “alarma”.
 Síntomas característicos de SII.
 Típicamente, los pacientes con SII refieren dolor o malestar
abdominal que alivia con la defecación y trastornos en el
patrón de evacuación. El dolor suele ser descrito como
“retortijones” y de forma característica alivia con la
deposición. Aunque su localización más frecuente es la
parte baja del abdomen, no es inhabitual una localización
difusa. A su vez, el enfermo con un SII refiere alteraciones
en el ritmo intestinal y/o cambios en la forma de las
deposiciones. Los pacientes en los que predomina la
diarrea, suelen referir heces blandas, semilíquidas o
acuosas. Es habitual que el enfermo presente en estos casos
3-6 deposiciones diarias, emitidas con imperiosidad.
 Síntomas de alarma.
 La anamnesis debe incluir preguntas dirigidas a la
búsqueda intencionada de cualquier semiología
sospechosa de una causa orgánica del problema.
 Estos síntomas de alarma incluyen la pérdida de peso no explicable por
otra causa, la fiebre y la presencia de sangre en las heces. Otros síntomas o
antecedentes que deben alertar al clínico son:
 1) en caso de diarrea: la toma reciente de antibióticos, el antecedente
reciente de un viaje a una zona endémica de causas infecciosas de diarrea y
los antecedentes familiares de celiaquía o EII.
 2) En el caso de estreñimiento: el antecedente personal o familiar de
cáncer colorrectal. Finalmente, debe considerarse que una patología
orgánica puede aparecer también en cualquier paciente con un SII previo.
En este contexto, el clínico debería estar atento a cualquier cambio en la
naturaleza de los síntomas, especialmente si existen antecedentes
familiares de cáncer de colon o de enfermedad inflamatoria intestinal.
CUADRO CLÍNICO

Dolor abdominal asociado a alteración


evacuatoria

Sensación de distención abdominal


Crónico o recidivante Generalmente tipo cólico

DOLOR ABDOMINAL

Alivia con la defecación Intensidad variable

No interfiere con el sueño


CUADRO CLÍNICO

Diarrea

Estreñimiento

Moco en las heces

Alternancia
❱ Síntomas que refuerzan el diagnóstico:
Como ya se ha mencionado, los pacientes con SII presentan
con frecuencia un conjunto de síntomas inherentes a otros
trastornos motores y funcionales digestivos.

Síntomas extra-digestivos

Fibromialgia Cefalea tensional

impotencia Dispareunia

Lumbalgia Ansiedad/depresión
Exploración física
Al igual que la anamnesis, el examen físico puede
proporcionar algunos datos de incuestionable valor para
establecer la sospecha de una dolencia orgánica.

lesiones cutáneas
signos de artritis
bocio o linfadenopatía
palpación de una masa
hipersensible en la fosa ilíaca
izquierda

El tacto rectal puede aportar información valiosa para el


diagnóstico de una disfunción del suelo pélvico.
Criterios diagnósticos basados en síntomas

El empleo de los criterios de Roma,


basados exclusivamente en la
información proporcionada

La historia
permite establecer una aproximación
diagnóstica razonablemente fiable y segura
El examen físico

You might also like