You are on page 1of 62

OPI VIVIENDA

TALLER DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE
SANEAMIENTO

III.- FORMULACIÓN
MODULO III
FORMULACION
III. FORMULACION

Horizonte de Evaluación (no es lo mismo que periodo de vida


útil)

• Para los proyectos con sistemas de Agua Potable y


Saneamiento considerar como horizonte de evaluación 20
años.

• Para proyectos de Agua Potable y Saneamiento con Piletas y


letrinas considerar 10 y 5 años respectivamente.
3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Finalidad

• Estimar el consumo de agua potable por tipo de usuario


(doméstico, comercial, industrial, estatal, social, etc.)
para el horizonte de evaluación y la cantidad de agua
que necesita el sistema para su correcto
funcionamiento.

• Estimar el volumen de Aguas Residuales para la


evacuación y/o Tratamiento para el horizonte de
evaluación.
Criterios para la Estimación de los Consumos
Domésticos
1. Adoptar consumos de sectores con servicio continuo y
micromedición, dentro del ámbito de influencia del proyecto.
2. Utilizar los registros de consumos con medidores testigo.
3. Recurrir a resultados de estudios de demanda de agua
potable de localidades similares.
Ej: Para estimar los consumos en Quillabamba, se utilizó la
información de La Merced.
4. En casos donde no se cuente con la información anterior,
considerar dotaciones normativas del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Comerciales
Se realiza sobre la base de registros de consumo medidos
históricamente. La proyección de conexiones comerciales se
efectúa utilizando las tasas de crecimiento del PBI del Sector
Comercio de la Región o Departamento. (Mercados, áreas de
comercios, etc.). Ver Norma IS.010 del R.N.E.

Industriales

En base a los registros históricos de consumo medidos, la


proyección de conexiones industriales se efectúa utilizando la tasa
de crecimiento del PBI del Sector Industrial de la Región o
Departamento. Debe analizarse los planes de expansión de
industrias intensivas en consumo de agua (gaseosas, cerveza,
curtiembres, papel, telas, etc).
Estatales
Incluye a: colegios, comisarías, hospitales, dependencias públicas,
etc. IS.010 del R.N.E.

Sociales

Incluye a: Comedores populares, etc.


Variables para la determinación de la Demanda:

i. Población Actual (hab)


ii.Tasa de Crecimiento de la Población (%)
iii.Densidad por Lote (hab/viv)
iv.Cobertura de Agua Potable (%)
v.Conexiones (Nº) según categoría de usuario
vi.Micromedición (Nº)
vii.Piletas (Nº)
viii.Consumos de Agua (m3/conexión/mes) según categoría
de usuario (en caso de asumir dotaciones, en
l/habitante/día o l/conexión/día)
ix.Pérdidas de agua (%)
Proyección de la Demanda: Caso Práctico

CUADRO DE DATOS Nº 1:
LOCALIDAD: SAN RAMÓN Actual Proyectado
Población Actual 15,548
Tasa de Crecimiento Poblacional (%) (1) 1.88%
Densidad por Lote (hab/lote) (2) 5.23 5.23
Porcentaje de Pérdidas (3) 45% 25%
Contribución al Desagüe (4) 80% 80%
Población Actual con Conexión de Agua (hab) 8,540
Población Actual con Piletas 1,000
Nº de Familias por Pileta 15
Población Actual con conexiones de Desagüe (hab) 8,208
Oferta Actual de Producción de Agua Potable (l/s) 52.5
Oferta Actual de Tratamiento de Aguas Residuales (l/s) 0
Oferta actual de Almacenamiento (m3) 600

(1) Tomado del Censo de Población 2007 – INEI o estudios especializados.


(2) Encuestas socioeconómicas
(3) Determinado por la Empresa Prestadora.
(4) Normado por el RNE
CUADRO DE DATOS Nº 2:

Nº de Conexiones al año "0" Total


Tipo de Conexión
Con Medidor Sin Medidor Conexiones
Doméstico 226 2,033 2,259
Comercial 18 208 226
Industrial 14 0 14
Estatal 0 9 9
Social 0 5 5
Totales 258 2,255 2,513
Piletas 0 16 16
CUADRO DE DATOS Nº 3:
Datos de Consumo por Conexión al año " 0 "
Categoría de usuario (m3/mes/cnx)
Doméstico
Consumo Unitario c/medidor 21.93
Consumo Unitario s/medidor 23.33
Comercial
Consumo Unitario c/medidor 34.9
Consumo Unitario s/medidor 39.0
Industrial
Consumo Unitario c/medidor 63.5
Consumo Unitario s/medidor 0.0
Estatal
Consumo Unitario c/medidor 45.8
Consumo Unitario s/medidor 48.0
Social
Consumo Unitario c/medidor 40.6
Consumo Unitario s/medidor 42.0
CUADRO DE DATOS Nº 4: Proyecciones de Cobertura, Micromedición y
Pérdidas
Cobertura de Agua % Micromedición (%) Pérdidas de Cobertura de
Año Población
Conexiones Piletas Doméstica Comercial Industrial Estatal Social Agua (%) Alcantarillado (%)
0 15,548 68.0 8.0 10 8 100 0 0 40.0 52.8
1 15,840 86.4 6.5 50 50 100 100 0 39.0 73.6
2 16,138 87.0 6.5 52 52 100 100 0 39.0 74.6
3 16,441 87.6 6.4 54 54 100 100 0 38.0 75.0
4 16,751 88.2 6.4 56 56 100 100 0 37.0 75.0
5 17,066 88.8 6.0 57 57 100 100 0 36.0 75.0
6 17,386 89.4 6.0 59 59 100 100 0 35.0 76.0
7 17,713 90.0 5.6 61 61 100 100 0 34.0 77.0
8 18,046 90.6 5.6 63 63 100 100 0 34.0 78.0
9 18,385 91.1 5.0 68 68 100 100 0 33.0 79.0
10 18,731 91.6 5.0 77 77 100 100 0 33.0 80.0
11 19,083 92.0 3.5 79 79 100 100 0 32.0 81.0
12 19,442 92.4 3.5 80 80 100 100 0 32.0 82.0
13 19,808 92.8 2.5 82 82 100 100 0 31.0 83.0
14 20,180 93.2 2.5 84 84 100 100 0 31.0 84.0
15 20,559 93.6 2.0 85 85 100 100 0 31.0 85.0
16 20,946 94.0 2.0 87 87 100 100 0 30.5 85.0
17 21,340 94.5 1.0 88 88 100 100 0 30.5 85.0
18 21,741 95.0 1.0 90 90 100 100 0 30.0 85.0
19 22,150 95.5 1.0 90 90 100 100 0 30.0 85.0
20 22,566 96.0 1.0 90 90 100 100 0 30.0 85.0

Criterio para la implementación de la micromedición:


• Aplicable por las Prestadoras de Servicios, que cuenten con capacidad técnica y
operativa para la medición, evaluación y reposición de los medidores.
Ejemplo: Cuadro para el cálculo de la Demanda de Agua
Año Pobla
Cobertura de Agua (%) Población Servida
. .
. . Conex Piletas Otros Conexiones Piletas Total %
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) .(9)

Datos 4 Datos 4 Datos 4 100-(3)-(4) (2)x(3)/100 (2)x(4)/100 (6)+(7) (8)/(2)

0 15,548 68.0 8.0 24.0 10,573 1,244 11,817 76.0 1º PARTE


1 15,840 86.4 6.5 7.1 13,686 1,030 14,716 92.9 DEL
2 16,138 87.0 6.5 6.5 14,040 1,049 15,089 93.5 CUADRO
3 16,441 87.6 6.4 6.0 14,403 1,052 15,455 94.0
4 16,751 88.2 6.4 5.4 14,774 1,072 15,846 94.6
5 17,066 88.8 6.0 5.2 15,154 1,024 16,178 94.8
6 17,386 89.4 6.0 4.6 15,543 1,043 16,586 95.4
CONTINÚA
7 17,713 90.0 5.6 4.4 15,942 992 16,934 95.6
8 18,046 90.6 5.6 3.8 16,350 1,011 17,361 96.2
9 18,385 91.1 5.0 3.9 16,749 919 17,668 96.1
10 18,731 91.6 5.0 3.4 17,158 937 18,095 96.6
11 19,083 92.0 3.5 4.5 17,557 668 18,225 95.5
12 19,442 92.4 3.5 4.1 17,964 680 18,644 95.9
13 19,808 92.8 2.5 4.7 18,381 495 18,876 95.3
14 20,180 93.2 2.5 4.3 18,808 504 19,312 95.7
15 20,559 93.6 2.0 4.4 19,244 411 19,655 95.6
16 20,946 94.0 2.0 4.0 19,689 419 20,108 96.0
17 21,340 94.5 1.0 4.5 20,166 213 20,379 95.5
18 21,741 95.0 1.0 4.0 20,654 217 20,871 96.0
19 22,150 95.5 1.0 3.5 21,153 221 21,374 96.5
20 22,566 96.0 1.0 3.0 21,663 226 21,889 97.0
I. POBLACIÓN ACTUAL

Consultar las últimas proyecciones del INEI o información de


censos locales, etc.

Ejemplo:
Población según INEI año 2004 = 15,548 hab
Tasa de Crecimiento (Tc) = 1.88 %

Número de años = n

MÉTODO PARA PROYECTAR LA POBLACIÓN

METODO GEOMETRICO

(utilizado por el INEI)


Pf (n) = Po x (TC + 1) n
II.PARA CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Se puede utilizar las últimas proyecciones del INEI o


calcular la tasa mediante la siguiente fórmula:

1/n
POBLACION ACTUAL (2004)
TC = 100 X - 1
POBLACION INICIAL (1993)

1/12
15,548
TC = 100 x - 1 TC = 1.88 %
12,434
PROYECCIÓN DE LA POBLACION

En el horizonte de 20 años:
Columna................(2)

AÑO 0 = POBLACION ACTUAL AÑO 0 = 15,548


AÑO 1 = POBLACION ACTUAL x (1+TC)(*) AÑO 1 = 15,548 x 1.0188=15,840
AÑO 2 = POBLACION AÑO1 x (1+TC) AÑO 2 = 15,840 x 1.0188=16,138
. .
. .
. .
. .
AÑO 20 = POBLACION AÑO19 x (1+TC) AÑO 20= 22,150 x 1.0188=22,566

(*) TC= Tasa de Crecimiento Poblacional: Para el ejemplo = 1.88% = 0.0188

Nota: Tener en cuenta la estacionalidad de la demanda, en especial en


zonas turísticas (Población flotante).
III.DENSIDAD POR LOTE

Expresado en Habitantes / Lote


•Determinado por la Unidad Formuladora
(Encuestas socioeconómicas)
•Datos INEI

DENSIDAD POR LOTE = 5.23 habitantes/lote

Nota: La densidad debe incluir 2 decimales


IV. COBERTURA
•Es el porcentaje de la población con servicio de agua potable respecto a la
población total. La proyección de la cobertura se planifica, acorde al plan de
Inversiones y al Plan Maestro de la EPS ..............columnas (3), (4) y (5)
•Cuando no existe información para proyectar la cobertura se tendrá en cuenta
los planes de desarrollo urbano y la disponibilidad de recursos de la entidad
administradora del servicio.

Cálculo población servida (Agua Potable)

Con conexión(6) = Población(2) x Cobertura conex.(3)


= 15,548 x 68 / 100 = 10,573 hab............. (6)

Con piletas(7) = Población(2) x Cobertura piletas(4)


=15,548 x 8 / 100 =1,244 hab................ (7)

Total población (8) = Con conex.(6) + Con piletas(7)


Servida = 10,573 + 1,244 = 11,817 hab................. (8)
IV. COBERTURA (continuación)

Cálculo población servida (Agua Potable)

Cobertura Total(9) (%)

= (Total Población Servida(8) / Población Total(2)) x 100

= (11,817 / 15548) x 100 = 76.0033 %

= 76 %................................................(9)
Ejemplo: Cuadro para el cálculo de la Demanda de Agua
Nº Conexiones
Domestico Comercial Industrial
C/med S/med Total C/med S/med Total C/med S/med Total 2º PARTE
(10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18)
DEL
Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos
CUADRO
226 2,034 2,259 18 208 226 14 0 14
1,407 1,407 2,814 114 114 227 14 0 14
1,500 1,385 2,885 119 110 229 14 0 14
1,596 1,359 2,955 124 106 230 15 0 15
1,697 1,333 3,030 129 102 231 15 0 15
VIENE 1,763 1,330 3,093 133 100 233 15 0 15 CONTINÚA
1,871 1,300 3,171 138 96 234 15 0 15
1,975 1,263 3,238 144 92 236 16 0 16
2,091 1,228 3,320 149 88 237 16 0 16
2,297 1,081 3,378 163 76 239 16 0 16
2,664 796 3,460 185 55 240 17 0 17
2,753 732 3,485 190 51 241 17 0 17
2,852 713 3,565 194 49 243 17 0 17
2,960 650 3,609 200 44 244 18 0 18
3,102 591 3,693 207 39 246 18 0 18
3,194 564 3,758 210 37 247 18 0 18
3,345 500 3,845 217 32 249 19 0 19
3,429 468 3,897 220 30 250 19 0 19
3,592 399 3,991 227 25 252 19 0 19
3,678 409 4,087 228 25 253 20 0 20
3,767 419 4,185 230 26 255 20 0 20
Ejemplo: Cuadro para el cálculo de la Demanda de Agua
Nº Conexiones
Estatal Social Total
C/med S/med Total C/med S/med Total Total
C/med (25) S/med (26)
(19) (20) (21) (22) (23) (24) (27) 3º PARTE
Datos Datos Datos Datos Datos Datos
(10)+(13)+(16) (11)+(14)+(17)
+(19)+(22) +(20)+(23)
(25)+(26) DEL
CUADRO
0 9 9 0 5 5 258 2,255 2,513
9 0 9 0 5 5 1,543 1,525 3,069
9 0 9 0 5 5 1,642 1,500 3,142
9 0 9 0 5 5 1,744 1,470 3,214
9 0 9 0 5 5 1,850 1,440 3,290
VIENE 9 0 9 0 5 5 1,920 1,435 3,355 CONTINÚA
10 0 10 0 5 5 2,034 1,401 3,435
10 0 10 0 5 5 2,145 1,360 3,505
10 0 10 0 5 5 2,267 1,321 3,588
10 0 10 0 5 5 2,486 1,163 3,648
10 0 10 0 6 6 2,876 857 3,733
10 0 10 0 6 6 2,970 788 3,759
10 0 10 0 6 6 3,073 768 3,841
10 0 10 0 6 6 3,188 700 3,887
10 0 10 0 6 6 3,336 636 3,973
10 0 10 0 6 6 3,432 607 4,039
10 0 10 0 6 6 3,591 538 4,129
11 0 11 0 6 6 3,679 504 4,183
11 0 11 0 6 6 3,848 430 4,279
11 0 11 0 6 6 3,937 440 4,377
11 0 11 0 6 6 4,027 450 4,477
V. Conexiones
Columnas (10) a la (24), referido a proyecciones de
conexiones:
 Para el año “0” se obtiene del Padrón de Usuarios del Servicio.
Dicha información se ubicará en la primera fila.

 Para el resto de años, se proyectará de acuerdo al Plan Maestro


de la EPS y/o al Plan de Desarrollo Urbano del Municipio.

 El total de las conexiones se obtendrá de la siguiente manera y


se ubicará en las columnas siguientes:

Con micro medición (25) = (10) + (13) + (16) + (19) + (22)


Ej: 258 = 226 + 18 + 14 + 0 + 0
Sin micro medición (26) = (11) + (14) + (17) + (20) + (23)
Ej: 2,255 = 2,033 + 208 + 0 + 9 + 5
Total (27) = (25) + (26)
Ejemplo: Cuadro para el cálculo de la Demanda de Agua
% Micro Nº Piletas Consumo de agua promedio (lt/s)
medido
C/med S/med Total Doméstico Comercial Industrial Piletas Total
. (28) Estatal (35) Social (36)
(29) (30) (31) (32) (33) (34) (37) (38)
(Nº Conexiones s/med x Consumo por Conexión al mes s/med + Nº Conexiones c/med x Consumo por
Datos Datos Datos (32)+..+(37)
Conexión al mes c/med)/30/86.4
4º PARTE
10.3 0 16 16 20.22 3.37 0.34 0.17 0.01 0.03 24.13 DEL
50.3 4 9 13 24.57 3.23 0.34 0.16 0.01 0.02 28.33 CUADRO
52.3 4 9 13 25.16 3.26 0.34 0.16 0.01 0.02 28.95
54.3 4 9 13 25.74 3.26 0.37 0.16 0.01 0.02 29.56
56.2 4 10 14 26.36 3.27 0.37 0.16 0.01 0.02 30.18
VIENE 57.2 4 9 13 26.89 3.29 0.37 0.16 0.01 0.02 30.74
59.2 5 8 13 27.54 3.30 0.37 0.18 0.01 0.02 31.41 CONTINÚA
61.2 5 8 13 28.08 3.32 0.39 0.18 0.01 0.02 32.00
63.2 5 8 13 28.75 3.33 0.39 0.18 0.01 0.02 32.68
68.1 5 7 12 29.17 3.34 0.39 0.18 0.01 0.02 33.10
77.0 5 7 12 29.70 3.32 0.42 0.18 0.01 0.02 33.64
79.0 5 4 9 29.88 3.32 0.42 0.18 0.01 0.01 33.82
80.0 6 3 9 30.55 3.35 0.42 0.18 0.01 0.01 34.51
82.0 6 0 6 30.89 3.35 0.44 0.18 0.01 0.01 34.88
84.0 6 0 6 31.56 3.37 0.44 0.18 0.01 0.01 35.57
85.0 5 0 5 32.10 3.38 0.44 0.18 0.01 0.01 36.12
87.0 5 0 5 32.80 3.40 0.47 0.18 0.01 0.01 36.86
88.0 3 0 3 33.22 3.41 0.47 0.19 0.01 0.00 37.31
89.9 3 0 3 33.98 3.43 0.47 0.19 0.01 0.00 38.08
89.9 3 0 3 34.80 3.44 0.49 0.19 0.01 0.00 38.94
89.9 3 0 3 35.64 3.47 0.49 0.19 0.01 0.00 39.81
VI. Micromedición
Micromedición (28) = 100 x Conex C/Med (25) / Conex Totales (27)
= 100 x 258 / 2,513 = 10.3%
Debe estar enmarcada en las políticas de micromedición de la EPS.

VII. Piletas
Debe estar adecuado al Plan de Desarrollo Urbano
Nº Piletas Con medición (29), Sin medición (30) y Total(31) =

Total (31)=Pob. Servida con Piletas(7) /densidad (hab/viv) / Nº de


Familias por pileta (viv/pileta)
= 1,244 / 5.23 / 15 = 15.86 ≈ 16 piletas......................... (31)
VIII. Consumos Totales por Tipo de Usuario
C. Doméstico (32) = [Nº Conex Domést c/med(10) x (Consumo
Domést por Conex al mes c/med) + Nº Conex Domést s/med(11) x
(Consumo Doméstico por Conex al mes s/med)] /86.4/30
Ej: (226 x 21.93 + 2,034 x 23.33) / 86.4 / 30 = 20.22 l/s
C. Comercial (33) = [Nº Conex Comerc c/med(13) x (Consumo
Comerc por Conex al mes c/med) + Nº Conex Comerc s/med(14) x
(Consumo Comerc por Conex al mes s/med)] /86.4/30
Ej: ( 18 x 34.9 + 208 x 39.0) / 86.4 / 30 = 3.37 l/s
C. Industrial (34) = [Nº Conex Industr c/med(16) x (Consumo
Industr por Conex al mes c/med) + Nº Conex Industr s/med(17) x
(Consumo Industr por Conex al mes s/med)] /86.4/30
Ej: ( 14 x 63.5 + 0 x 0) / 86.4 / 30 = 0.34 l/s
VIII. Consumos Totales por Tipo de Usuario (Continuación)

C. Estatal (35) = [Nº Conex Estatal c/med(19) x (Consumo Estatal


por Conex al mes c/med) + Nº Conex Estatal s/med (20) x
(Consumo Estatal por Conex al mes s/med)] /86.4/30
Ej: ( 0 x 45.8 + 9 x 48.0) / 86.4 / 30 = 0.17 l/s

C. Social (36) = [Conex Social c/med (22) x (Consumo Social por


Conexión al mes c/med) + Conex Social s/med (23) x (Consumo
Social por Conex al mes s/med)] /86.4/30
Ej: ( 0 x 40.6 + 5 x 42.0) / 86.4 / 30 = 0.01 l/s

Piletas (37) = [Nº Piletas c/med (29) x (Consumo por Piletas al mes
c/med) + Nº Piletas s/med (30) x (Consumo por Piletas al mes
s/med)] /86.4/30
Ej: ( 0 x 4.6 + 16 x 4.7 ) / 86.4 / 30 = 0.03 l/s

C. Total (38) = (32) + (33) + (34) + (35) + (36) + (37)


Ejemplo: Cuadro para el cálculo de la Demanda de Agua
Pérdidas Demanda de Demanda de
% Producción Almacenamiento
. Qp (l/s) m3/día m3
(39) (40) (41) (42)
(38)x(1-
Datos (40)x86400 [0.25+2/24]x(41) +50
(39))/100
5º PARTE
40.0 40.2 3,475 1,208
39.0 46.4 4,013 1,388
DEL
39.0 47.5 4,100 1,417
CUADRO
38.0 47.7 4,119 1,423 (última)
37.0 47.9 4,139 1,430
36.0 48.0 4,150 1,433
VIENE
35.0 48.3 4,175 1,442
34.0 48.5 4,189 1,446
34.0 49.5 4,278 1,476
33.0 49.4 4,269 1,473
33.0 50.2 4,338 1,496
32.0 49.7 4,297 1,482
32.0 50.8 4,385 1,512
31.0 50.5 4,367 1,506
31.0 51.6 4,454 1,535
31.0 52.3 4,523 1,558
30.5 53.0 4,582 1,577
30.5 53.7 4,638 1,596
30.0 54.4 4,701 1,617
30.0 55.6 4,807 1,652
30.0 56.9 4,913 1,688
IX. PERDIDAS DE AGUA
Pérdidas de agua ....................................... (39)

•Información registrada y proyectada por la EPS expresada


en %. También puede considerarse como Agua No
Contabilizada.

•Para disminuir las pérdidas físicas se requiere acciones que


implican INVERSIONES en:
Rehabilitación de redes
Reposición de redes,
Micromedición,
Sectorización,
Programa de detección y control de fugas
En sistemas eficientemente administrados las pérdidas
podrían reducirse al rango de 20 – 25%
Demanda de Producción de Agua

Demanda de Agua (40) = Consumo(38) / [1- % Pérdidas(39)]


Año 20:
= 39.44 / ( 1 - 0.30 ) = 56.3 l/s ......................... (40)

Demanda de Agua (41) = Consumo(40) x 86400 / 1000


Año 20:
= 56.3 x 86400 / 1000 = 4,868 m3/día ............... (41)
DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

Para el año 20 tenemos por ejemplo:


Vreg. = Volumen de regulación VOLUMEN DEL RESERVORIO
Vreg = 25% Demanda Producción diaria (41)
Vreg = 25% x 4,868 m3/día VR = Vreg + Vci + Vreser
Vreg = 1,216.9 m3
(25 % cuando no existen diagrama masa)

Vci = Volumen contra incendios


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones. Demanda de
Vci = 50 m3 en zonas residenciales, para el Almacenamiento ...........
resto ver R.N.E. OS.030
(42)
Vreser. = Volumen de reserva (JUSTIFICAR)
Para este caso se consideró 2 horas de corte. VR (20) = 1,216.9 + 50 + 405.6 = 1,673
Vreser = (hs de corte/24horas)xDem Diaria (41)
Vreser. = (2/24) x 4,868 = VR (20) ≈ 1,680 m3 al año 20
Vreser. = 405.6 m3
VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE

* Para áreas destinadas netamente a vivienda: 50m3


* Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse
utilizando un ábaco. (Artículo 4.2 del R.N.E OS.030)

VOLUMEN DE RESERVA

De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.


Resumen de la Demanda de Agua Potable
Demanda de Agua Potable (l/s) Almacenamiento
Caudal Caudal Máximo Caudal Máximo
Año Volumen (m3)
Promedio (Qp) Diario (Qmd) Horario (Qmh)
( 2 ) = Columna (40) de la ( 5 ) = Columna (42) de la
(1) ( 3 ) = ( 2 ) x 1.3 ( 4 ) = ( 2 ) x 1.8
demanda demanda

0 40.2 52.3 72.4 1,208


1 46.4 60.4 83.6 1,388
2 47.5 61.7 85.4 1,417
3 47.7 62.0 85.8 1,423
4 47.9 62.3 86.2 1,430
5 48.0 62.4 86.5 1,433
6 48.3 62.8 87.0 1,442
7 48.5 63.0 87.3 1,446
8 49.5 64.4 89.1 1,476
9 49.4 64.2 88.9 1,473
10 50.2 65.3 90.4 1,496
11 49.7 64.7 89.5 1,482
12 50.8 66.0 91.4 1,512
13 50.5 65.7 91.0 1,506
14 51.6 67.0 92.8 1,535
15 52.3 68.0 94.2 1,558
16 53.0 68.9 95.5 1,577
17 53.7 69.8 96.6 1,596
18 54.4 70.7 97.9 1,617
19 55.6 72.3 100.1 1,652
20 56.9 73.9 102.4 1,688
I. VARIABLES PARA PROYECTAR LA DEMANDA DE
EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

i. Población Actual (habitantes)


ii. Tasa de Crecimiento de la Población (%)
iii. Densidad por lote (habitantes/vivienda)
iv. Cobertura de Alcantarillado (%)
v. Conexiones (Nº) según categoría de usuario
vi. Consumo Promedio de agua (lt/día)
vii.Contribución al desagüe (%)
II. POBLACION CON CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO

Población Servida (4)


= Población(2) x Cobertura Alcantarillado (3)
= 15,548 x 0.528 = 8,209 hab. (4)

III. Nº DE CONEXIONES

Nº de Conexiones Domésticas (5)


Nº de Conexiones Comerciales (6)
Nº de Conexiones Industriales (7)
Nº de Conexiones Estatal (8)
Nº de Conexiones Social (9)
Nº de Conexiones Total (10) = (5)+(6)+(7)+(8)+(9)

Para el año “0” la información proviene del padrón de usuarios, para el resto de
años proviene del Plan Maestro de la EPS y/o del Plan de Desarrollo Urbano.
IV. Proyección del la Evacuación de Aguas Residuales
Columna (11)
=[Consumo Doméstico Agua (Dato de la demanda de agua (32) ) x
Nº Conex. Domésticas Alcantarillado (5) /
Nº Conex. Domésticas de agua (Dato de la de demanda de agua (12) ) +
Consumo Comercial Agua (Dato de la demanda de agua (33) ) x
Nº Conex. Comerciales Alcantarillado (6) /
Nº Conex. Comerciales de agua (Dato de la de demanda de agua (15) )
+
Consumo Industriales Agua (Dato de la demanda de agua (34) ) x
Nº Conex. Industriales Alcantarillado (7) /
Nº Conex. Industriales de agua (Dato de la de demanda de agua (18) ) +
Consumo Estatal Agua (Dato de la demanda de agua (35) ) x
Nº Conex. Estatal Alcantarillado (8) /
Nº Conex. Estatal de agua (Dato de la de demanda de agua (21) )
+
Consumo Social Agua (Dato de la demanda de agua (36) ) x
Nº Conex. Social Alcantarillado (9) /
Nº Conex. Social de agua (Dato de la de demanda de agua (24) ) ] * 0.8
IV. Proyección del la Evacuación de Aguas Residuales

Ejemplo: (11)

= [20.22 l/s x 1,529 / 2,259 + 3.37 l/s x 181 / 226 +


0.34 l/s x 14 / 14 + 0.17 l/s x 9 / 9 + 0.01 l/s x 5 / 5] x 0.8

= 13.8 l/s

Evacuación de Aguas Residuales (12)

= Columna (11) x 86.4 ………. (m3/día)


= 13.8 l/s x 86.4 = 1,193 m3/día
Ejemplo: PROYECCION DE LA DEMANDA DE EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES
Año Población Cobertura de Población Evacuación de Aguas
Nº de Conexiones de Alcantarillado
. Total Alcantarillado Servida Residuales
. . (%) . l/s m3/día
Doméstico Comercial Industrial Estatal Social Total
(1) (2) (3) (4) (11) (12)
(5) (6) (7) (8) (9) (10)
Datos Datos (2)x(3)/100 Datos Datos Datos Datos Datos (5)+…+(9) (17)*86400/1000

0 15,548 52.8 8,208 1,569 181 14 9 3 1,776 13.8 1,193


1 15,840 73.6 11,658 2,229 182 14 9 3 2,437 18.1 1,560
2 16,138 74.6 12,039 2,302 183 14 9 3 2,511 18.5 1,602
3 16,441 75.0 12,331 2,358 184 15 9 3 2,569 18.9 1,637
4 16,751 75.0 12,563 2,402 185 15 9 3 2,614 19.2 1,662
5 17,066 75.0 12,799 2,447 186 15 9 3 2,660 19.5 1,689
6 17,386 76.0 13,214 2,527 187 15 10 4 2,743 20.1 1,737
7 17,713 77.0 13,639 2,608 189 16 10 4 2,827 20.7 1,787
8 18,046 78.0 14,076 2,691 190 16 10 4 2,911 21.2 1,835
9 18,385 79.0 14,525 2,777 191 16 10 4 2,998 21.8 1,881
10 18,731 80.0 14,985 2,865 192 17 10 4 3,088 22.3 1,925
11 19,083 81.0 15,457 2,956 193 17 10 4 3,180 22.9 1,977
12 19,442 82.0 15,942 3,048 194 17 10 4 3,273 23.5 2,032
13 19,808 83.0 16,440 3,143 195 18 10 5 3,371 24.2 2,088
14 20,180 84.0 16,951 3,241 197 18 10 5 3,471 24.8 2,145
15 20,559 85.0 17,475 3,341 198 18 10 5 3,572 25.5 2,204
16 20,946 85.0 17,804 3,404 199 19 10 5 3,637 25.9 2,240
17 21,340 85.0 18,139 3,468 200 19 11 5 3,703 26.4 2,279
18 21,741 85.0 18,480 3,533 201 19 11 5 3,769 26.8 2,315
19 22,150 85.0 18,827 3,600 203 20 11 5 3,839 27.3 2,358
20 22,566 85.0 19,181 3,668 204 20 11 5 3,908 27.8 2,398
Resumen de la Demanda de Evacuación de Aguas residuales

Demanda de Evacuación de Aguas


Residuales (l/s)
Caudal Promedio de Caudal Máximo Horario de
Año
Desagües (Qpd) Desagües (Qmhd)
( 2 ) = Columna ( 11 ) de la
(1) ( 3 ) = ( 2 ) x 1.8
demanda

0 13.8 24.8
1 18.1 32.5
2 18.5 33.4
3 18.9 34.1
4 19.2 34.6
5 19.5 35.2
6 20.1 36.2
7 20.7 37.2
8 21.2 38.2
9 21.8 39.2
10 22.3 40.1
11 22.9 41.2
12 23.5 42.3
13 24.2 43.5
14 24.8 44.7
15 25.5 45.9
16 25.9 46.7
17 26.4 47.5
18 26.8 48.2
19 27.3 49.1
20 27.8 50.0
3.2. Análisis de Oferta
Finalidad
• Establecer el caudal (en época de estiaje), calidad y
disponibilidad de fuentes de agua, excluyendo el caudal
utilizado actualmente para otros fines.

• Determinar la capacidad actual de cada uno de


componentes de los sistemas (abastecimiento de agua
potable y evacuación de aguas residuales y/o
Tratamiento).

• Establecer la producción actual de los sistemas.


Nota:
La capacidad actual corresponde de ser el caso a la capacidad
optimizada.
Alcances de la Oferta

• En proyectos nuevos, la oferta actual (cuando no existen


sistemas) es igual a “0”.

• En sistemas existentes se determinará las capacidades


de diseño y operativas de los componentes que seguirán
utilizándose con el proyecto.

• Se debe estimar la producción actual (caudal)


OFERTA DE AGUA POTABLE

Tomando como referencia el diagnóstico se deberá identificar la


capacidad operativa y de diseño que podría ser utilizada como
oferta de la alternativa de solución del proyecto.

1. Cuantificar el caudal disponible en las fuentes (m3/s o l/s en


época de estiaje y restando el agua utilizada por otras poblaciones
o actividades, calidad).
2. Caracterizar respecto a las capacidades operativa y de diseño:
•Captación (m3/s o l/s)
•Planta de Tratamiento (m3/s o l/s)
•Línea de conducción o línea de aducción (Diámetro, caudal)
•Equipos de bombeo (Caudal, potencia de la bomba)
•Línea de impulsión, (Diámetro, Altura de impulsión en m)
•Reservorio de almacenamiento. (m3)
•Redes de distribución. (diámetro, ml)
3. Establecer la producción actual
Ejemplo: OFERTA

Oferta de la Fuente y la Producción de Agua Potable

Caudal en época de Producción Estado de


Fuentes
Estiaje (l/s) (l/s) Conservación
Manantial Challhuapuquio. 12.0 8.0 Bueno
Río Tarma (Galerías Filtrantes) 25.0 25.0 Regular
TOTAL 37.0 33.0

TOTAL OFERTA (PRODUCCIÓN) = 33.0 l/s

Oferta de Almacenamiento

Volumen
Reservorios Estado de Conservación
m3
Reservorio apoyado 600 Bueno

Oferta de Almacenamiento = 600 m3

Nota: - El sistema de la Quebrada Challhuapuquio no se consideró por ser artesanal


- Completar el análisis para el resto de los componentes
Ejemplo: OFERTA

Oferta Producción de Agua Potable en pozos

Qb = 24 horas x Qmd
horas de bombeo

Qmd = 1.3 x Qp

Oferta de Producción de Pozos


Horas de Caudal de Caudal Máximo Caudal Promedio
Pozo
Bombeo (horas) Bombeo (Qb) Diario (Qmd) (Qp)
1 20 12 10.0 7.7
2 18 12 9.0 6.9
3 16 12 8.0 6.2
4 12 12 6.0 4.6

De la comparación de las diferentes horas de bombeo en los pozos se puede


concluir:
- Nunca la oferta en los pozos es igual al caudal de bombeo.
- La oferta debe corregirse con el número de horas de bombeo.
OFERTA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tomando como referencia el diagnóstico se deberá identificar


la capacidad operativa y de diseño que podría ser utilizada
como oferta de la alternativa de solución del proyecto.

1. Cuantificar el caudal en los emisores (m3/s o l/s).


2. Caracterizar:
•Colectores (diámetros, ml)
•Interceptores (diámetro, caudal en m3/s o l/s, ml)
•Equipo de bombeo (Potencia de la bomba, Caudal de
bombeo, altura de bombeo)
•Emisores (diámetro, caudal en m3/s o l/s, ml)
•Planta de tratamiento de aguas residuales (m3/s o l/s)
3. Cuantificar el caudal de aguas residuales producidas.
Ejemplo: OFERTA

Oferta de Evacuación de Aguas Residuales en los emisores

Caudal de Diseño Diámetro


Emisor
(l/s) (mm)
Nº 1 1.4 200
Nº 2 2.3 250
Nº 3 2.2 200
Nº 4 1.8 200
Nº 5 1.6 200
Nº 6 1.1 200
Nº 7 2.7 200
Total 13.0

TOTAL OFERTA DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES = 13.0 l/s

OFERTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

No Existe un Sistema de Tratamiento, por lo tanto Oferta = 0


3.3. Balance Oferta - Demanda

• Efectuar el Balance Oferta - Demanda a nivel de sistema:


- Producción de Agua ofertada a la población.
- Generación de Aguas Residuales a evacuar.

• Efectuar el Balance para los principales componentes.

• El balance determina si la oferta es suficiente para cubrir la


demanda o se requiere incrementarla.

• Los resultados permiten:


- Dimensionar el proyecto y
- Definir el momento oportuno para iniciar su ejecución.

Nota: El Balance debe realizarse en el horizonte de evaluación del


proyecto.
3.3.1. Balance Oferta - Demanda de Agua
Balance Oferta - Demanda (l/s)

Año Oferta Demanda Balance

0 33.0 40.2 -7.2


1 33.0 46.4 -13.4
2 33.0 47.5 -14.5
3 33.0 47.7 -14.7
4 33.0 47.9 -14.9
5 33.0 48.0 -15.0
6 33.0 48.3 -15.3
7 33.0 48.5 -15.5
8 33.0 49.5 -16.5
Déficit 9 33.0 49.4 -16.4
10 33.0 50.2 -17.2
11 33.0 49.7 -16.7
12 33.0 50.8 -17.8
13 33.0 50.5 -17.5
14 33.0 51.6 -18.6
15 33.0 52.3 -19.3
16 33.0 53.0 -20.0
17 33.0 53.7 -20.7
18 33.0 54.4 -21.4
La demanda, proviene de la columna Nº 40 del Cuadro de la Demanda 19 33.0 55.6 -22.6
20 33.0 56.9 -23.9
3.3.2. Balance Oferta Demanda de Almacenamiento
Demanda(año 20) = 1,673 m3
Balance Oferta - Demanda (m3)
Oferta = 600 m3
Año Oferta Demanda Balance .
Déficit = 1,073 m3 ≈ 1,100 m3
0 600 1,208 -608
1 600 1,388 -788
2 600 1,417 -817
3 600 1,423 -823
4 600 1,430 -830
Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento
5 600 1,433 -833
2000
6 600 1,442 -842
1800
7 600 1,446 -846
1600
8 600 1,476 -876
9 600 1,473 -873 1400

10 600 1,496 -896 1200


Déficit
m3

11 600 1,482 -882 1000

12 600 1,512 -912 800

13 600 1,506 -906 600


14 600 1,535 -935 400
15 600 1,558 -958 200
16 600 1,577 -977 0
17 600 1,596 -996 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
18 600 1,617 -1,017 Años
Oferta Demanda
19 600 1,652 -1,052
20 600 1,688 -1,088
La demanda proviene de la columna Nº 42 del cuadro de la Demanda
3.3.3. Balance Oferta Demanda de Evacuación de Aguas
Residuales

Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado


(l/s)

Año Oferta Demanda Balance


0 13.0 24.8 -11.8
1 13.0 32.5 -19.5
Balance Oferta - Demanda de Evacuación de Aguas 2 13.0 33.4 -20.4
60.0
Residuales 3 13.0 34.1 -21.1
4 13.0 34.6 -21.6
50.0
5 13.0 35.2 -22.2
40.0
6 13.0 36.2 -23.2
Litros/Segundo

7 13.0 37.2 -24.2


30.0
Déficit
8 13.0 38.2 -25.2
Déficit
9 13.0 39.2 -26.2
20.0
10 13.0 40.1 -27.1
10.0 11 13.0 41.2 -28.2
12 13.0 42.3 -29.3
0.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
13 13.0 43.5 -30.5
Años Oferta Demanda 14 13.0 44.7 -31.7
15 13.0 45.9 -32.9
16 13.0 46.7 -33.7
17 13.0 47.5 -34.5
La demanda proviene de la columna Nº 22 del Cuadro de Demanda de 18 13.0 48.2 -35.2
Evacuación de Aguas residuales 19 13.0 49.1 -36.1
20 13.0 50.0 -37.0
3.3.4. Periodo Óptimo de Diseño

Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de un


componente de un sistema(*) cubre la demanda,
minimizando el valor actual de costos de inversión,
operación y mantenimiento durante el horizonte de
evaluación del proyecto.

(*) agua potable, alcantarillado o tratamiento de aguas residuales


Estimación del Periodo Óptimo de Diseño Sin Déficit Inicial

Q (m3/día)
D

x 2x 3x 4x
T (años)

Donde:
2.6 (1  a) 1.12
X* 
X* = período óptimo en años r
a = factor de economía de escala
r = tasa de descuento
Estimación del Periodo Óptimo de Diseño con Déficit Inicial
Q (m3/día)
Q=Q0+Dt

Q3
D
Q2
D
Q1

Q0

x0 x1 x2 x3
T (años)

xi = Período óptimo de diseño con 0.9


1 a 
0.7
x0
déficit inicial xi  x  
*
 
x* = Periodo de diseño sin déficit inicial  r  x 0 x 
* 0.6

X0 = Periodo de déficit
a = Factor de economía de escala 2.6 (1  a)1.12
r = Tasa de Descuento X* 
r
Ejemplo: PERIODO OPTIMO DE DISEÑO

1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT

Para determinar el periodo de déficit en años


trazamos la curva de demanda y la
interceptamos con la oferta actual.

Así establecemos desde hace cuantos años,


nuestra oferta actual ya no era suficiente para
cubrir la demanda de la población
Ejemplo: Obtención del Periodo de Déficit
Demanda (l/s) Periodo de Déficit
Año Oferta 30.0
Proyectada Tendencia Lineal
-7.7 13.0 - 13.0 25.0

1 13.0 18.1 17.7

litros/segundo
20.0
2 13.0 18.5 18.2
3 13.0 18.9 18.8 15.0
4 13.0 19.2 19.3
5 13.0 19.5 19.9 10.0

6 13.0 20.1 20.4


5.0
7 13.0 20.7 20.9
8 13.0 21.2 21.5 0.0
9 13.0 21.8 22.0 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
10 13.0 22.3 22.6 Años Demanda Oferta
11 13.0 22.9 23.1
12 13.0 23.5 23.6
13 13.0 24.2 24.2
14 13.0 24.8 24.7
15 13.0 25.5 25.3
16 13.0 25.9 25.8
17 13.0 26.4 26.3
18 13.0 26.8 26.9
19 13.0 27.3 27.4
20 13.0 27.8 28.0

Oferta 13.0 l/s Tendencia lineal de la Demanda


Ecuación obtenida por mínimos cuadrados
m= 0.54
Demanda = b + m x año
b= 17.15
Demanda = 17.15 + 0.54 x Año
Xo = -7.7 años Periodo de Déficit = Xo = -7.7 años
Economía de Escala
Es la proporcionalidad entre el tamaño del componente y los costos
e inversiones

Relacionando la inversión y tamaño tenemos:

a
Tt
It  Io
To
It = Inversión necesaria para el tamaño Tt del componente del sistema.
Io= Inversión necesaria para el tamaño To del Componente del sistema.
To= Tamaño del componente utilizado como base de referencia
a = Exponente del factor de escala.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
2. Establecer el Factor de Economía de Escala

Es necesario determinar el factor para cada uno de los


componentes de los sistemas (tuberías, planta de
tratamiento, lagunas de estabilización, reservorios,
pozos, etc).

Para determinarlo, extraemos información de nuestros


registros y relacionamos los costos de obras con sus
tamaños (tamaño puede ser población atendida, caudal
tratado, longitud, volumen que almacena, etc.) y
obtenemos una ecuación del tipo:

Costo = K x Tamañoa

Donde: “a” = factor de economía a escala


PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Cálculo del Factor de Economía a Escala “a”
C=KxTa
Para encontrar “a” debemos aplicar logaritmos a ambos
lados de la igualdad y obtenemos :
Log C = a . Log T + Log K

Y =m . X + b
Esta fórmula se asemeja a la ecuación de una recta
donde “a = m”. (m = pendiente de la recta)

Esta ecuación la obtenemos aplicando el método de


mínimos cuadrados.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
CALCULO DE FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA "a"

Ingresar en los cuadros amarillos datos de tamaño y costos


Ejemplo:
Tamaño
Costo (S/.) Log Tamaño Log Costo
(Habitantes)
45,000 462,382 4.653212514 5.665000919
68,400 512,067 4.835056102 5.709326789
75,600 562,003 4.878521796 5.749738634
81,000 599,173 4.908485019 5.777552235
84,600 661,123 4.927370363 5.820282266
90,000 882,114 4.954242509 5.945524715

m 0.725610028
b 2.251815835

a= 0.725610028
K= 178.5730165

a
C=KxT

Nota: Si falta información, pueden asumirse valores


propuestos por la Dirección Nacional de Saneamiento
LISTADO DE FACTORES DE ECONOMÍA A ESCALA
Factor de Economía
PROPUESTOS
de Escala "a"
SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Reservorios Enterrados de concreto armado 0.70829
Reservorios Apoyados de concreto armado 0.67058
Reservorios Elevados de concreto armado 0.33942
Lineas de conducción fierro fundido ductil 0.4365634
Lineas de conducción asbesto cemento 0.5893193
Lineas de conducción concreto 0.5675228
Lineas de conducción acero 0.3830086
Redes de distribución PVC A-7.5 0.5041277 ( 4" -12")
Redes de distribución asbesto cemento A-7.5 0.4015791 ( 4" -12")
Redes de distribución asbesto cemento A-10 0.4462618 ( 4" -12")
Redes de distribución fierro fundido ductil 0.3544338 ( 4" -12")
Perforación de pozos 0.76495
Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina eléctrica 0.778206
Equipo de bombeo para pozo profundo - Tipo turbina diesel 0.869694
Equipo de bombeo de pozo profundo tipo sumergible 0.854719
Captación tipo barraje 0.42031
Captación tipo manantiales 0.50588
Captación galerías filtrantes 0.41656
Planta de tratamiento de agua 0.36691
Desarenador 0.36797
Floculador hidráulico 0.54386
Sedimentador convencional 0.28817
Filtro Rápido 0.40906
Clorador 0.08558
Bombas centrífugas horizontales 0.46111
Grupos electrógenos 0.71038

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Tubería alcantarillado CSN (profundidad 2 m.) 0.28157
Tubería alcantarillado PVC (profundidad 2 m.) 0.26979
Tubería alcantarillado Asbesto cemento (profundidad 2 m.) 0.42555
Tubería alcantarillado concreto reforzado 0.569758
Lagunas de estabilización 0.93629
Bomba sumergida - desagües 0.46208
Bomba no sumergida - desagües 0.56287
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Finalmente se efectúa el cálculo del periodo óptimo de
diseño aplicando la respectiva fórmula “con” o “sin” déficit
inicial.
CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

PROYECTO : Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua


Potable y Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón
ESTRUCTURA : Emisor
FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.26979
TASA DE DESCUENTO (r) : 11%
PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 7.7 años

PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN DÉFICIT INICIAL (X) 16.6 años
PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN CON DÉFICIT INICIAL (Xop) 21.3 años
¿Qué dice el Reglamento Nacional de Edificaciones sobre los
Periodos Óptimos de Diseño?
• Artículo 4.4.3 de la Norma OS 020 “Planta de Tratamiento de
Agua Para Consumo Humano”:
…se considera un horizonte de diseño entre 10 y 20 años, el
mismo que será debidamente justificado en base al periodo
óptimo de diseño...
• Norma OS 090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”.
Artículo 4.3.9 (Plantas en general)
…Se considera un horizonte de diseño (periodo de diseño) entre
20 y 30 años, el mismo que será debidamente justificado ante el
organismo competente.
Artículo 5.5.2.6 …para el diseño de Lagunas
a) El periodo de diseño de la planta de tratamiento está
comprendido entre 20 y 30 años con etapas de implementación
de alrededor de 10 años
CONTINUARA …

GRACIAS

You might also like