You are on page 1of 18

Integrantes:

 Casaverde Lozano Mayra Lizeth


 Herrera Barboza Miguel Ángel
 Mendoza Castañeda Renzo Aaron
 Velasquéz Góngora Izamar Mayte
 Venturo Aldana Edward Leonardo
 1) Factores familiares

. Familias disfuncionales
. Separación de los padres
. Falta de límites en la familia

 2) Factor escolar

. Falta de información sobre los MTA


.Educación en zonas rurales
. Bajo rendimiento escolar

 3) Factores mediáticos que intervienen en el embarazo adolescente

. Exposición a los medios de comunicación


.Exposición a los medios digitales
. Autonomía del adolescente

 4) Factores socioeconómicos

.ciclo intergeneracional
(Escaso conocimiento de métodos anticonceptivos)
.intervención del embarazo adolescente
(Economía de un país)
 Según León (2008) el embarazo
adolescente es un problema a nivel
mundial y cada vez va en aumento
presentándose a edades más precoces,
constituyéndose inicialmente en un
problema de salud pero ahora se ha
convertido en un problema social.
Según Andrade y Betancourt (2006), por lo que respecta en factores familiares.

La estructura familiar en los adolescentes que viven con ambos padres biológicos,
presentan menor probabilidad de iniciarse sexualmente de manera temprana que
aquellos que viven en familias de un solo padre o reconstituidas (…), situaciones
como la permisividad de los padres que no viven con su pareja, como
consecuencia de sus propias interacciones sexuales con otra pareja (..) , el control
y la supervisión es un aspecto del ambiente familiar que se relaciona con la
sexualidad de los adolescentes (p. 92).
Rodríguez, (2008) acerca de las familias disfuncionales señala que:

“[En las familias disfuncionales o uniparentales] no hay un adecuado diálogo


padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que el joven no sabe resolver,
impulsándolo a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para
recibir afecto que un genuino vínculo de amor (…).La calidad de vida familiar que
afecta las conductas reproductivas es la comunicación con los padres, cuando ésta
es pobre o incompleta los adolescentes la buscan en los amigos y compañeros de
colegio.” (p.53)
Según lo expuesto Muñoz & Baeza (2007):

“(…) Los “padres ausentes del hogar” constituyen un factor familiar situacional
considerado como FFE, otorgando a las jóvenes la oportunidad de permanecer
solas. Esta situación se produce en aquellas familias en que ambos padres
trabajan, (…) existen conflictos de pareja entre los padres, se produce una
situación que genera en las adolescentes sentimientos de incomodidad, expresado
como “cuando los papás pelean las chicas se sienten mal”. En este contexto, las
adolescentes buscan evadir la situación de incomodidad y/o satisfacer sus
carencias afectivas fuera de la familia, estableciendo relaciones de pareja con
mayor dependencia emocional, lo que hace más probable el contacto sexual sin
protección.” (p.79)
Según lo expuesto Andrade & Betancourt (2006):

“El control y la supervisión de los padres es un aspecto del ambiente


familiar que se relaciona con la sexualidad de los adolescentes (…). Los
hijos de padres que ejercen mayor control y supervisión poniendo reglas
y límites con respecto a las actividades de noviazgo, presentan mayor
probabilidad para demorar el inicio de su actividad sexual.” (p. 92)
“En las escuelas del Perú no existe la suficiente educación sobre el comportamiento sexual
responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual
(incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psicosociales). Por
lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de
filtros desinformados o compañeros sin formar. Si las/los adolescentes no tienen
información sobre su sexualidad por parte de sus docentes, corren el riesgo de obtener
dicha información en forma errónea, teniendo como consecuencia un embarazo no
deseado. En los centros de desarrollo juvenil Los centros de desarrollo juvenil son centros
de atención diferenciada, exclusivamente para la población adolescente, donde les brindan
consejería, talleres formativos, animación sociocultural y atención clínica. Así mismo, los
centros de desarrollo juvenil son espacios de socialización positiva que implementan
actividades y ofrecen servicios para promover conductas y estilos de vida saludable,
prevenir situaciones de riesgo y atender de manera integral las necesidades de salud de la
población adolescente, están dirigidas a la población adolescente escolarizada y no
escolarizada (…)” (pp. 43,44).
“Es por ello, que los/las adolescentes no deben dejarse llevar por los impulsos sexuales,
estos deben de tomar conciencia de las consecuencias que llevarían sus actos. Tener
relaciones sexuales sin protección; es decir, sin usar condón o cualquier otro método
anticonceptivo debido a la carencia de educación sexual, información u orientación
adecuada resultando los embarazos no deseados; ya que, muchas y muchos adolescentes no
tienen la información suficiente, adecuada y oportuna, como para comprender cómo se
origina un embarazo y lo que implica. El desconocimiento, desinformación o mala
información sobre el uso de métodos anticonceptivos recomendados para adolescentes trae
como consecuencia: Mayor incidencia de muertes maternas y perinatales debido a
complicaciones obstétricas vinculadas con la inmadurez biológica de la adolescente, abortos
realizados en condiciones inseguras, incremento alarmante de los suicidios en adolescentes y
jóvenes embarazadas, considerado como “causa indirecta de muerte materna”, abandono de
la escuela, reducción de oportunidades de desarrollo personal.” (p. 42)
“Los factores próximos varían según el lugar de residencia. Esta variable resume una
realidad compleja que se podría sintetizar como “estilo de vida” (Pantelides, 2008) y
comprende desde acceso a la educación, trabajo y a los mensajes de los medios de
comunicación, hasta aspectos culturales y sociales tales como las perspectivas que se le
ofrecen a las mujeres fuera del hogar y la mayor o menor igualdad entre los sexos. Una
forma usual de clasificar el lugar de residencia es urbana y rural. El caso peruano corrobora
lo que otros estudios han revelado, que la fecundidad en adolescentes es mayor en las
zonas rurales que en las zonas urbanas. Sin embargo, es de notar que existen importantes
diferencias entre ámbitos urbanos; por ejemplo, en el caso de Lima Metropolitana el 6,6%
de las adolescentes ya son madres, mientras que en otras ciudades de la Costa el promedio
es de 11,1% (ENDES 2012).” (p. 16)
Según lo expuesto Rodríguez (2008):

“Los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo


rendimiento escolar, pueden encontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha
historia dentro del sistema escolar” (pp.53-54).
 Según Mosquera y Mateus

“Un aspecto interesante que surgió en los grupos de hombres fue cuestionar la
forma cómo los programas o películas de pornografía muestran las relaciones
sexuales. Consideran que dichos programas sólo muestran la parte “agradable” de
tener relaciones sexuales y nunca aparecen las consecuencias de tenerlas sin
protección. Los jóvenes entrevistados entre 12 y 14 años, concluyeron que los
medios de comunicación muestran a la mujer siempre como la víctima y al hombre
como el victimario” (p. 209).
 Según Alfaro

“Al igual que la educación y la salud pública, el Presupuesto Nacional debería


contemplar una partida asignada, y no eventual, para la radio y la televisión
públicas que garantice su adecuado financiamiento –que no puede limitarse al pago
de sueldos y mantenimiento de emisoras-, y que tome en cuenta los gastos propios
de la programación y la producción” (p. 86).
“Los medios y, sobre todo, internet, pueden representar fuentes sociales y culturales
que capaciten a los jóvenes en su desarrollo personal y en su desarrollo como
miembros de la sociedad, como ciudadanos. Estos procesos de desarrollo requieren
imaginación y creatividad, así como aprendizaje y conocimiento. De esta forma, los
medios y la educación informativa son cruciales para una sociedad democrática”.
(p. 106).
 Según Alfaro

“Hemos percibido que en el diseño de programación de los medios públicos se


evidencia una concepción de lo cultural que oscila entre una concepción de la
identidad nacional expresada a través del folclor y una noción de cultura que exalta
los valores más reconocidos por occidente heredados de las bellas artes” (p. 256).
 CICLO INTERGENERACIONAL
(Escaso conocimiento de métodos
anticonceptivos)
Según Wilfredo Ingar Armijo (2014), aduce que.

“(…)La gestación de una adolescente es un error de la naturaleza, porque


ella no está preparada ni física ni mentalmente, menos económicamente,
para ser madre (…) uno de los problemas más comunes en embarazos
adolescentes suelen ser las infecciones a las vías urinarias que no son
detectadas ni tratadas a tiempo por la falta de controles prenatales (…)
también se suelen presentar cuadros de hipertensión durante el embarazo,
también conocidos como pre eclampsia, que puede llegar a poner en peligro
la vida del infante.” (p. 13)
 Según Katia Mallma Yactayo (2015), hace referencia:

“La adolescencia constituye uno de los períodos más intensos de


cambios físicos, psicológicos y sociales de la vida de una persona.
Se inicia con los cambios biológicos y físicos de la pubertad, etapa
en la que se modifica de manera especial el sistema reproductor,
el sistema de respuesta sexual y la manera en que los jóvenes se
perciben a sí mismos y a los demás. El cuerpo crece, aumenta su
resistencia y se producen en él cambios que agudizan las
diferencias entre los sexos; la capacidad para el pensamiento
abstracto y la empatía pasan a primer término; y surgen nuevas
relaciones sociales entre los jóvenes, así como entre jóvenes y
adultos dentro y fuera de la familia. Esas nuevas posibilidades de
desarrollo dan origen a un nuevo comportamiento, que varía no
sólo en razón del sexo y el nivel de madurez física, psicológica y
social del individuo, sino también del entorno social, cultural,
político, físico y psicosocial. Lo que hagan en esa época les
afectará durante toda la vida y tendrá consecuencias para sus
vástagos. “(P. 30-31)
En conclusión, los cuatro principales factores de riesgos en el embarazo adolescente entre
15 y 19 años de edad en los últimos 10 años son el factor familiar, factor escolar, factor
mediático y factor socioeconómico. Por un lado, obtenemos que el factor familiar viene de
la educación, costumbre y crianza que él/la adolescente obtendrá en casa. Sus tres
principales características son las familias disfuncionales, separación de los padres y la
falta de límites en la familia. Por otro lado, obtenemos lo que es el factor escolar que tiene
que ver con la educación que recibirá en la escuela. Sus tres principales características
serán la falta de conocimiento sobre los usos de métodos anticonceptivos, la educación en
las zonas rurales y el bajo rendimiento escolar.

You might also like